Paremiology and Translation: Addressing Cognitive Challenges in Translator Training
DOI:
https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29717Keywords:
paremie, translation, cognition, conceptual scheme, cognitive strategyAbstract
This study deals with the integration of paremiological conceptual frameworks in translator training, focusing on the comprehension and translation of paremies from Russian into Spanish. Hence, it aims to explore how the application of specific paremiological conceptual schemes improves the transposition of cultural and semantic meanings in the translation process. In this context, the objective of this study was to analyse the effectiveness of paremiological conceptual schemes in translator training, using a methodology based on a series of cognitive strategies, highlighting their influence on the comprehension and accurate transfer of Russian paremies into Spanish. To this end, a cognitive methodology was chosen, combining a theoretical and a practical part with 40 Russian students that were taking a Masters in translation. After obtaining and evaluating the results, the research shows that the integration of paremiological conceptual frameworks significantly improves translators’ ability to cope with the cognitive challenges of translating paremies.
Downloads
References
Anscombre, J. C. (2022). Origen y evolución de las paremias. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 38(2), 426-46.
Baghdasarián, H. (2021). Algunas consideraciones sobre la traducción al italiano de las paremias de la novela Rinconete y Cortadillo de Cervantes. Paremia, 31, 149-161.
Charbi, M. (2019). Una aportación para la enseñanza de la traducción paremiológica: análisis traductológico de algunos refranes de El Quijote, traducida por Rifàt Àtfah. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 185-216.
Christmann, F., Aparecida de Matos, M., & Cándido Moura, W. H. (2021). El traductor ideal: alguien que sabe traducir y sabe explicar. Entrevista a José Antonio Sabio Pinilla. Acta Scientiarum. Language and Culture, 43(2).
Díaz Ferrero, A. M. (2023). El mínimo paremiológico portugués, una herramienta útil para la formación lingüística del intérprete. Revista EntreLinguas, e023029-e023029.
Dougnac Rodríguez, A. (2021). Nuevas notas paremiológicas e índices. Academia Chilena de la Historia. Boletin, 87(130), 281-328.
Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280(1), 20–32.
Fillmore, C. J. (1977). Scenes and frames semantics. In A. Zampolli (Ed.), Linguistic structures processing (pp. 55−88). Amsterdam/New York/Oxford, The Netherlands/NY/England: North-Holland Publishing Company.
Fillmore, C. J. (1982). Frame semantics. In Linguistic Society of Korea (Ed.), Linguistics in the morning calm (pp. 111−137). Seoul, South Korea: Hanshin Publishing Company.
Gannoun, K. (2022). Aproximación didáctica a la traducción paremiológica amazigo-española. Paremia, (32), 161-173.
Gibbs, R. W. (1999). Speaking and thinking with metonymy. Metonymy in language and thought, 4, 61-76.
González-Montesino, R. H. (2022). Aproximación a la traducción de unidades paremiológicas del español a la lengua de signos española. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 31–48.
Haro Soler, M. (2019). Autoconfianza versus autoeficacia del traductor: propuesta terminológica y estado de la cuestión. Cadernos de Tradução, 39, 204-226.
Hein, M. (2022). La competencia fraseológica y la enseñanza de fraseología en las carreras universitarias de traducción en la República Argentina (Doctoral dissertation, Universitat d’Alacant-Universidad de Alicante).
Hu, S. (2022). Aspectos cognitivos de unidades fraseológicas y su aplicación en el aula de ELE. FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología, 1, 81-99.
Hurtado Albir, A. (2019). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (11), 47-76.
Jovanović, S. (2022). Estereotipos lingüísticos y traducción: paremias en la novela realista española y su traducción al serbio. In Estereotipo y Prejuicios en/sobre las culturas, literaturas, sociedad el mundo hispánico. Universidad de Belgrado, 161-173.
Lakoff, G., & Johnson, M. (2020). Conceptual metaphor in everyday language. In Shaping entrepreneurship research. Routledge, 475-504.
Lapedota, D. D. (2020). Desajustes fraseológicos en la traducción al italiano de Señora de rojo sobre fondo gris de Miguel Delibes. Paremia, 30, 39-50.
Loureda Lamas, O. (2020). Prólogo: Fraseología en la traducción e interpretación en el siglo XXI. CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 6(2), 9-14.
Luque, R. (2021). Los topónimos y los gentilicios en la fraseología: correspondencias entre español e italiano. Tecnología, traducción y cultura, 539-563.
Martí Solano, R. (2023). Reseña del libro: Corpas Pastor, Gloria; Bautista Zambrana, María Rosario e Hidalgo Terno, Carlos Manuel (2021). Sistemas fraseológicos en contraste: enfoques computacionales y de corpus. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (40), 479-482.
Mieder, W. (2020). A Paremiologist’s Dream Come True:“The Wolfgang Mieder International Proverb Library” at the University of Vermont. Proverbium: Yearbook of International Proverb Scholarship, 37(1), 359-384.
Navarro-Brotons, L. (2022). Paremias. Paremias, 1–188.
Palacios, V. (2022). Frases proverbiales latinas con sentido figurado y el problema de su traducción. Stylos, 31, 81-97.
Peláez Torres, M. (2023). Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza del español como LE/L2. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 26(1), 163-172.
Permuy Hércules de Solás, I. C. (2019). The Translation Process of Spanish Paremia into English: a Comparison of the Current Tools and Methodological Approach. Paremia, 29, 159-168.
Pla Colomer, F. P. (2019). Quién te ha visto y quién te ve. De locuciones, formaciones paremiológicas y juicios de valor en la Crónica troiana gallega. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 111-125.
Portillo Fernández, J. (2021). La función apelativa en las paremias españolas: Persuasión, consejo y advertencia. Estudio ostensivo-inferencial. Paremia, 31, 205-215.
Ramírez Rodríguez, P. (2022a). Fraseologismos en el aula de ELE: la problemática de la traducción automática. Revista tradumàtica: traducció i tecnologies de la informació i la comunicació, (20), 77-95.
Ramírez Rodríguez, P. (2022b). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de humanidades, (46), 57-80.
Ramírez Rodríguez, P. (2023). La cognición fraseológica en traducción: El caso de las locuciones verbales relacionadas con la alimentación. Hikma, 22(2), 207-233.
Ramírez Rodríguez, P. (2024). La TAV como recurso didáctico digital: El caso de las paremias en ruso. Transfer, Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad/e-Journal on Translation and Intercultural Studies, 19(1-2), 112-138.
Recio Ariza, M. Á., & Torijano Pérez, J. A. (2023). La gramática cognitiva y la traducción de la fraseología. Philologica canariensia, 29(1), 307-324.
Sardelli, M. (2014). La fraseología en las clases de traducción: aproximación metodológica y aplicaciones prácticas. Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas, 199-212.
Schwieter, J. W., & Ferreira, A. (Eds.). (2017). The Handbook of Translation and Cognition. Wiley Blackwell.
Sciutto, V. (2022). Fraseología y Paremiología: diatopía, variación, fraseodidáctica y paremiodidáctica. Presentación de las editoras invitadas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 16(32), 10-19.
Sevilla Muñoz, J, & Cases, E. (2023). Contributions to the Translation of Paremias. Translation Studies: Theory аnd Practice, 3(1), 85-93.
Sharab, M., Rayyan, M., & Abusalim, N. (2020). La paremiología hagiográfica palestina: recopilación, estudio y traducción al español. Dirasat, Human and Social Sciences, 48(3), 490-501.
Singer, N., & Haro Soler, M. (2022). ¿La práctica hace al traductor? El impacto de la práctica de traducción en las creencias de autoeficacia de los estudiantes. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 15(2), 294-314.
Tamimy, M. (2019). The cultural attitudes towards cooperative learning: What proverbs can offer. Journal of Intercultural Communication Research, 48(4), 416-434.
Tortadés Guirao, À. (2022). Conectividad y cognición situada: análisis de verbalizaciones sobre el proceso traductor mediante elementos de la teoría fundamentada. TRANS: Revista de Traductología, 26(1), 87-108.
Tosina Fernández, L. J. (2021). Creatividad paremiológica en las traducciones al castellano de Astérix. Proverbium: Yearbook of International Proverb Scholarship, 38(1), 361-376.
Tosina Fernández, L. J. (2022). Fictional Folklore: On the Paremiology of A Game of Thrones. Folklore: Electronic Journal of Folklore, (85), 95-114.
Trovato, G. (2022a). Acerca del Tratamiento Contrastivo de algunos ítems Fraseológicos en la Traducción del Español al italiano: una Taxonomía para Abordar las Locuciones en Caperucita en Manhattan. Cadernos de Tradução, 42.
Trovato, G. (2022b). Nuevas perspectivas de análisis e investigación en fraseología: la aportación de los corpus y de la dimensión computacional. Rassegna iberistica, (117), 147-154.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Pablo Ramírez Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Terminos de Licencia Sendebar.