Sobre traducción decimonónica en España: semblanza bio-bibliográfica de Francisco Alejandro Fernel

Autores/as

  • José Vicente Salido López Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.9334

Palabras clave:

traducción española, novela inglesa, novela francesa, cuento tradicional

Resumen

El presente artículo se centra en la figura de Francisco Alejandro Fernel, un polifacético personaje que formó parte del grupo de traductores que brilló en Andalucía en la primera mitad del siglo XIX. El objetivo principal de nuestro trabajo es, en primer lugar, realizar una semblanza biográfica de Fernel que nos ayude a conocer datos que permitan entender sus intereses en el ámbito de la traducción y el contexto en el que la llevó a cabo. En segundo lugar, nos centraremos en el análisis de las traducciones de las que tenemos noticia para justificar la importancia de su figura en el panorama de la traducción decimonónica en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, Carmen, Ramírez, Juan, Rodríguez, Marcos, Verdejo, M.ª del Mar y Zaro, Juan Jesús (2013). Autores británicos traducidos en Andalucía. En Hopes and Fears: English and American Studies in Spain. Rosario Arias, Miriam López Rodríguez, Antonio Moreno Ortiz y Chantal Pérez Hernández (eds.), 300-303. Málaga: Universidad de Málaga.

Álvarez Calleja, M.ª Antonia (1997). El factor creativo en la traducción literaria. Atlantis 19 (1), 7-14.

Anoll, Lidia (1984). Balance de las traducciones españolas de la obra de Balzac. Cuadernos de Traducción e Interpretación 4, 119-125.

— y Lafarga, Francisco (2003). Las traducciones españolas de la obra de Honoré de Balzac. Barcelona: PPU.

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio (1997). Teatro y actividades afines en Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX). Tesis doctoral, UNED.

Botrel, Jean François (2010). La literatura traducida: ¿es española? En Traducción y cultura. La literatura traducida en la prensa hispánica (1868-98). Marta Giné Janer y Solange Hibbs-Lissorgues (coords.), 27-42. Bern: Peter Lang.

Bottigheimer, Ruth B. (2002). Fairy Godfather. Straparola, Venice, and the Fairy Tale Tradition. Pennsylvania: University of Pennsylvania.

Cáceres, Ingrid (2000). La traducción en España en el ámbito de las relaciones internacionales con especial referencia a las naciones y lenguas germánicas (s. XVI-XIX). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

— (2004). Breve historia de la Secretaría de Interpretación de Lenguas. Meta. Journal des Traducteurs 49 (3), 609-628.

Cadenas y Vicent, Vicente (dir.) (1979). Archivo de la deuda y clases pasivas: índice de jubilados, 1869-1911. Madrid: Hidalguía.

Campillo Arnáiz, Laura (2007). La traducción de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de Guillermo Macpherson. En Traductores y traducciones de literatura y ensayo (1835-1919). Juan Jesús Zaro (ed.), 157-178. Granada: Comares.

Cerro, Francisco del (dir.) (1843). Memorias literarias de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. 2 vols. Sevilla: Establecimiento Tipográfico Plaza del Silencio.

Colburn, Henry (impr.) (1824). The New Monthly Magazine and Literary Journal. Historical Register. Vol. XII. London.

Fartos Martínez, Maximiliano (1993). La ilustración francesa y su difusión en España (El caso concreto de “Système”, del barón D’Holbach). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 13, 155-172.

Fernández López, Marisa (1996). Traducción y literatura juvenil: narrativa anglosajona contemporánea en España. León: Universidad de León.

Fernel, Francisco Alejandro (1857). Cuentos y leyendas escritas para los niños. Manuscrito. Biblioteca Nacional de España [SIGN.: Ms/23036].

García González, José Enrique (2005a). Consideraciones generales en torno a la traducción en España en el siglo XIX. En Estudios de Filología Inglesa en honor de Antonio Garnica. Francisco Garrudo Carabias y Joaquín Comesaa Rincón (eds.), 209-216. Sevilla: Universidad de Sevilla.

— (2005b). Traducción y recepción de Walter Scott en España: Estudio descriptivo de las traducciones de Waverley al español. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. <https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15740> [Consulta: 10 noviembre 2018].

Ghesquière, Rita (2006). Why Does Children’s Literature Need Translations? En Children’s Literature in Translation. Jan Van Coillie y Walter P. Verschueren (eds.), 19-33. Manchester: St. Jerome Publishing.

González de León, Félix (1839). Noticia histórica del origen de los nombres de las calles de esta M. N. M. L. y M. H. ciudad de Sevilla. Sevilla: Imprenta de D. José Morales.

Hibbs, Solange (2011). La traduction comme appropriation du texte: l’Église catholique espagnole et les enjeux de la traduction au XIXe siècle. En Censure et traduction. Michel Ballard (ed.), 145-158. Arras: Artois Presses Université.

Hidalgo, Dionisio (1849). Boletín Bibliográfico Español y Extranjero. Madrid: Establecimiento tipográfico de don Ignacio Boix.

Hormaechea, Gabriel (2000). Convenciones, tradición y emotividad en la traducción de cuentos de hadas. En Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación. Veljka Ruzicka Kenfel, Celia Vázquez García y María Lourdes Lorenzo García (eds.), 189-198. Vigo: Universidade de Vigo.

Llorens, Vicente (1979). Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834). Madrid: Castalia.

López Rodríguez, José Ramón (2017). En los orígenes del Museo Arqueológico de Sevilla: dos esculturas thoracatas y la colección de Juan de Córdoba Centurión. Una propuesta de identificación. SPAL 26, 319-337.

Madoz, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Imprenta Calle de Jesús y María.

Mattarucco, Giada (2018). Capuccetto Rosso e di tutti i colori. ITALOGRAMMA 15, 207-225.

Martens, Hanna (2016). Tradición y censura en las traducciones de literatura infantil y juvenil en la cultura franquista: los cuentos de Perrault en español hasta 1975. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.

Moya Valgañón, José Gabriel (2011). Sobre los inicios del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Berceo. Revista riojana de Ciencias Sociales y Humanidades 161, 11-29.

Pastor Torres, Álvaro (1999). Propiedades, rentas y tribunos del monasterio sevillano de San Jerónimo de Buenavista en vísperas de la desamortización. En La Orden de San Jerónimo y sus monasterios. Actas del Simposium (II). 1-5 septiembre de 1999, 973-998. San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses.

Puente y Apezechea, Fermín de la (1841). Colegio sevillano de Buena Vista. Revista Andaluza y Periódico del Liceo de Sevilla. Sevilla: Imprenta de la Revista Andaluza.

Salido López, José Vicente (e. p.). Adaptación cultural e ideológica en una traducción española decimonónica de La grenouille bienfaisante de Mme. d’Aulnoy. Revista de Literatura.

Sebold, Russell P. (2002). La novela romántica en España. Entre libro de caballerías y novela moderna. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Silva, Maria Elisabete da (2014). Os contos de Perrault em Portugal no Estado Novo. Tesis doctoral, Universidade de Coimbra.

S. N. (1847). Variedades. Boletín Enciclopédico de Nobles Artes. Redactado por una reunión de arquitectos s. n., 350-352.

Standish, Frank Hall (1840). Seville and its vicinity. London: Black and Armstrong.

Torrebadella Flix, Xavier (2013). Víctor Venitién, un gimnasiarca discípulo de Amorós en Sevilla (1839-1861). Notas para completar la historia de la educación física española. Arte y movimiento 9, 23-31.

Vicens Pujol, Carlota (2014). Recepción de la obra de Mme. d’Aulnoy en España: traducciones y prólogos. Çédille. Revista de Estudios Franceses 10, 367-383.

Zaro, Juan Jesús (dir.) (2018). Catálogo de traducciones publicadas en Andalucía en el siglo XIX. <http://www.ttle.uma.es/index.php/catalogo/catalogo-de-traducciones-publicadas-en-andalucia-en-el-siglo-xix> [Consulta: 1 abril 2019].

Descargas

Publicado

2020-10-27

Cómo citar

Salido López, J. V. (2020). Sobre traducción decimonónica en España: semblanza bio-bibliográfica de Francisco Alejandro Fernel. Sendebar, 31, 251–270. https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.9334

Número

Sección

Artículos Originales