Contenido principal del artículo

Ana María García Álvarez
Universidad de Las Palmas de G.C.
Vol. 17 (2006), Didáctica de la traducción, Páginas 187-218
DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v17i0.1016
Recibido: Jul 11, 2013
Derechos de autor

Resumen

La teoría del skopos de Reiss y Vermeer (1984; 1996) no ha quedado exenta de ciertas críticas: se ha definido, tanto en los círculos académicos nacionales como internacionales, como "teoría del libertinaje", "teoría maquiavelista" o "teoría poco ética". Sus infinitas interpretaciones y malentendidos son el resultado, en nuestra opinión, de la confusión que suscita su propia terminología. El objetivo del presente artículo es describir algunos de estos malentendidos, con la finalidad de esclarecer la esencia de dicha teoría según nuestra propia interpretación, puesto que hace falta aclarar en la medida de lo posible la terminología de su metalenguaje teórico. Reflexionaremos principalmente acerca de los confusos conceptos de "función" y "skopos", conceptos claves en el discurso funcionalista, demostrando que, incluso en esta perspectiva relativista de la traducción, aún persiste el coletazo de la "equivalencia". Asimismo presentaremos el modelo funcional de Hulst (1995), ya que aclara en gran medida dichos conceptos teórico-funcionalistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo