Uso del patrimonio y aprendizaje de la historia de la ciudad. Una experiencia de gamificación en la alcazaba de Badajoz
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.v0i9.15964Palabras clave:
Patrimonio, didáctica, ciencias sociales, gamificación, motivaciónResumen
El uso del patrimonio para aprender de la historia está en auge. En esta experiencia didáctica se combinan elementos patrimoniales con la gamificación y las tic para conocer la historia de la ciudad de Badajoz a través de su alcazaba árabe.
Descargas
Citas
Amorós, A. (2001). Los museos y la didáctica de las ciencias sociales: Una reflexión para el Museo Nacional de Cerámica de Valencia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 29, 107-118.
Barrón Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11, 3-11.
Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12.
Borghi, B. (2010). El patrimonio de la historia y su uso didáctico. Revista Investigación en la Escuela, 70, 89-100.
Corrales, M., Sánchez, J., Moreno, J., y Zamora, F. (2019). Virtual Visits as a Learning Tool for Historical Heritage in Two Specific Examples: Évora and Mérida. Proceedings (3)8, 1-7. https://doi.org/10.3390/proceedings2019038001
Corrales, M. (2019). Desarrollo de metodología de aprendizaje de aventura mediante Breakout en el aula de Historia. En REDINE (Ed.), Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019 (p. 600). Madrid: Redine.
Cuenca López, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Huelva: Universidad de Huelva.
Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 6 de julio de 2016, 129, 17347-18550. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2016/1290o/16040111.pdf.
Domínguez, P. Á. (2011). Museos Virtuales de Pedagogía, Enseñanza y Educación: hacia una didáctica del patrimonio histórico-educativo. Educación artística: revista de investigación (EARI), 2, 23-27.
Escribano-Miralles, A., y Molina, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. CLIO. History and History teaching, 41.
Estepa, J y Cuenca J. (2016). El museo: un espacio para el aprendizaje. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
López, J. C. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 19, 76-96.
Lucero, J. A. (2019). La clase de geografía e historia al revés: mi experiencia con el flipped learning. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 6, 156-168.
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 81-90.
Rivero, M. (2017). Procesos de gamificación en el aula de ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 86, 4-6.
Zabala, M. E., y Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261.
Zamora-Polo, F., Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J., y Espejo-Antúnez, L. (2019). Nonscientific University Students Training in General Science Using an Active-Learning Merged Pedagogy: Gamification in a Flipped Classroom. Education Sciences, 9(4), 297. https://doi.org/10.3390/educsci9040297
Zuluaga, P. H. B. (2012). Tic en Educación ¿problema solución o posibilidad?. Revista Senderos Pedagógicos 3(3), 39-49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista