Las Las TIC en el área de ciencias sociales: uso y opinión de los docentes de Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i12.24013

Palabras clave:

tecnología de la información, ciencias sociales, enseñanza primaria, docente de escuela primaria, sociedad de la información

Resumen

Introducción: el presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo conocer la opinión y el uso que realizan de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación los docentes de un colegio de Granada que imparten ciencias sociales.

Método: se trata de un estudio de caso, con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y el instrumento que se propone para la recogida de datos es un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

Resultados: se describe el procedimiento para el análisis de los datos a través del programa SPSS versión 25 y el software MAXQDA, así como los resultados que esperamos obtener una vez que la investigación se realice.

Conclusiones: actualmente nos encontramos inmersos en la sociedad de la información y el conocimiento, la cual, exige la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas para proporcionar a los estudiantes una formación de calidad adaptada a los nuevos tiempos que les posibilite hacer frente a un mundo globalizado e interconectado de manera adecuada. Asimismo, en este apartado se proponen futuras líneas de investigación que pueden derivar de este estudio.

Descargas

Citas

Adell, J. (2006). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17, a036. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530

Aguaded Gómez, J. I., Tirado Morueta, R., & Cabero Almenara, J. (2008). Los centros TIC en Andalucía, España: un modelo de implicación del profesorado en la integración curricular de la tecnología. SOCIOTAM. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(2), 171-199. https://bit.ly/3zHVOeu

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801-811. https://bit.ly/3yYoDmq

Alcántara Trapero, M. D. (2009). Importancia de las TIC para la educación. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, 15. https://bit.ly/3wwKmzO

Area Moreira, M., Gros Salvat, B., & Marzal García-Quismondo, M. Á. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. https://bit.ly/3yy6Emy

Area Moreira, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 222, 42-47. https://bit.ly/3fmCxHd

Arias González, L. M., & Torres Quitora, L. F. (2021). Uso de Tecnologías Digitales y Aula invertida en las prácticas Pedagógicas de los docentes en el grado undécimo de la Institución Educativa Instituto Montenegro. Plumilla Educativa, 27(1), 147-175. https://doi.org/10.30554/pe.1.4231.2021

Ayén, F. (s.f.). Entrevistas con Historia, tarea con podcast. PH: Profesor de Historia, Geografía y Arte. https://bit.ly/3CsrdmL

Balart Carmona, C., & Cortés Fuentealba, S. (2018). Una mirada histórica del impacto de las TIC en la sociedad del conocimiento en el contexto nacional actual. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 41. https://bit.ly/3fV9R8J

Ballester Sampedro, S. (2009). Los blogs, otra herramienta en educación. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, 17. https://bit.ly/3j1zaYy

Cabero Almenara, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo et al. (Coords.), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp.197-206). Grupo Editorial Universitario. https://bit.ly/3fl0SNr

Cabero Almenara, J., & Marín Díaz, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24. https://bit.ly/3fn32fO

Cabero Almenara, J., & Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: Modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Cabero Almenara, J., Fernández Batanero, J. M., & Córdoba Pérez, M. (2016). Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construcción de un instrumento de diagnóstico. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 157-176. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ctap

Cambil Hernández, M. E., & Romero Sánchez, G. (2015). La webquest: Una estrategia didáctica en el aula para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio cultural. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 52, 1-8. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.306

Cambil Hernández, M.E., & Romero Sánchez, G. (2018). La enseñanza aprendizaje de la historia en el nuevo contexto digital. En J. Monteagudo-Fernández, A. Escribano-Miralles & C. J. Gómez-Carrasco (Eds.), Educación Histórica y Competencias Transversales: Narrativas, TIC y Competencia Lingüística (pp. 227-239). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2648

Carrión Candel, E. (2018). El uso de la gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación superior. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 36. https://bit.ly/2RoHg21

Casas Jiménez, J., García Sánchez, J., & González Aguilar, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Odisea. Revista Electrónica de Pedagogía, 3(6). https://bit.ly/3ckay93

Castillo López, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9, 1-14. https://doi.org/10.6018/riite.432061

Chamorro Durán, C., & Bueso Bello, J. J. (2019). auMeNTaNDo La HiSToRia. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 13, 1-13. https://bit.ly/3J43rjK

Cituk y Vela, D. M. (2010). México y las TIC, en la educación básica. Revista e-Formadores, 2, 1-10. https://bit.ly/3yBzdj4

Comboza Alcívar, Y. R., Yánez Rodríguez, M. A., & Rivas, Y. C. (2021). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(1). https://bit.ly/34K64o8

Correa Gorospe, J. M., Fernández Olaskoaga, L., Gutiérrez­ Cabello Barragán, A., Losada Iglesias, D., & Ochoa ­Aizpurua Agirre, B. (2015). Formación del profesorado, tecnología educativa e identidad docente digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45-56. https://bit.ly/3bVSRwo

Cuadrado, I., & Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. IE Comunicaciones, 9, 22-34. https://bit.ly/3germQb

Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., & Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287-306. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26247

Díaz, T. (2011). La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En R. Carneiro, J. C. Toscano & T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 155-164). Fundación Santillana. https://bit.ly/3vn2a0g

Domingo Coscollola, M., & Fuentes Agustó, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180. https://bit.ly/3imqZWi

EDUCACIÓN 3.0. (2019, 24 de octubre). 45 buenas prácticas educativas con TIC en Primaria. https://bit.ly/379Qwyl

García, C., Días, P., Sorte, A., Díaz Pérez, J., Rita Leal, A., & Gandra, M. (2014). El uso de las TIC y herramientas de la Web 2.0 por maestros portugueses de la educación primaria y educación especial: la importancia de las competencias personales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 241-255. https://bit.ly/2RMwP8z

Gómez Carrasco, C. J., & Rodríguez Pérez, R. A. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5651

González Sánchez, R., & García Muiña, F. E. (2010). Propuesta de un modelo de medición del desarrollo de los blogs educativos. Una aplicación empírica al sistema educativo español. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(1), 8-20. https://bit.ly/3wNfCef

Hermosa Del Vasto, P. M. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132. https://doi.org/10.21830/19006586.34

Hernández Plaza, A. (2021). Píldoras históricas en TikTok. Explorando una nueva forma de enseñanza en la era de las redes. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 10, 92-99. https://doi.org/10.30827/unes.i10.17808

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://bit.ly/3pGfbQu

Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hinojo Lucena, F. J., Fernández Martín, F. D., & Aznar Díaz, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, 5, 253-270. https://bit.ly/3wAxSqQ

Jou Figuereda, B. (2009). Blogs, ¿para qué? marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 8, 1-11. https://bit.ly/3bRiNZZ

Junta de Andalucía. (2016). Los Trailers de la Historia. https://bit.ly/3IZ1ftB

Lázaro Cantabrana, J. L., & Gisbert Cervera, M. (2006). La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 28, 27-34. https://bit.ly/2S8Aq0U

León Martínez, J., & Tapia Rangel, E. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(2), 1-12. https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/2101

Liarte Alcaine, R. (2020, 15 de junio). Proyecto Historyflix – Héroes Anónimos. Lecciones de Historia. https://bit.ly/3HUQ5Vt

Liceras Ruiz, Á. (2016). Las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Liceras & G. Romero (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 96-115). Pirámide.

Mayenco López, M. (2009). Uso de las TIC en el aula. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, 21, 1-10. https://bit.ly/2SqTO9a

Miralles Martínez, P., Gómez Carrasco, C. J., & Arias Ferrer, L. (2013). La enseñanza de las ciencias sociales y el tratamiento de la información. Una experiencia con el uso de webquests en la formación del profesorado de educación primaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 98-111. https://bit.ly/3iwPCjd

Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44. https://bit.ly/3bU71hQ

Mirete Ruiz, A. B., & García Sánchez, F. A. (2014). Rendimiento académico y TIC. Una experiencia con webs didácticas en la universidad de Murcia. Pixel-Bit. Revista De Medios y Educación, 44, 169-183. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.12

Molas Castells, N., & Rosselló, M. (2010). Revolución en las aulas: llegan los profesores del siglo. La introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 19, 1-9. https://bit.ly/3fmZuKh

Moreno Tena, R. (2014). Las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria. Investigación en la Escuela, 82, 87-98. https://doi.org/10.12795/IE.2014.i82.07

Moreno-Fernández, O. (2018). La enseñanza de las Ciencias Sociales: un diagnóstico a partir de las memorias, reflexiones y expectativas de profesores de enseñanza primaria en formación inicial. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 1021-1037. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601452

Núñez Sánchez, L., Conde Velez, S., Ávila Fernández, J. A., & Mirabent Martínez, M. D. (2015). Implicaciones, uso y resultados de las TIC en educación primaria. Estudio cualitativo de un caso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 53, 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.5

Parra Sarmiento, S. R., Gómez Zermeño, M. G., & Pintor Chávez, M. M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26, 197-213. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46483

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones. Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 37-42. http://hdl.handle.net/11117/252

Prieto Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102. https://bit.ly/3oTpOiA

Quirós Meneses, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47-62. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.4

Quiroz-Albán, A. T., & Tubay-Zambrano, F. (2021). Las TIC´s como teoría y herramienta transversal en la educación. Perspectivas y realidades. Polo del Conocimiento, 6(1), 156-186. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2130

Ribeiro, J., & Sánchez Fuentes, S. (2013). Inclusión Educativa a través de las TIC. Indagatio Didactica, 5(4), 147-160. https://bit.ly/3hXXVUS

Sefo, K., Granados Romero, J. M., Lázaro, M. N., & Fernández-Larragueta, S. (2017). La formación del profesorado para un uso innovador de las TIC: Un estudio de caso en la Educación Obligatoria en la provincia de Almería. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 241-258. https://bit.ly/34wWDsh

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. https://bit.ly/3wek5GV

Tafur Puente, R., & de la Vega Ramírez, A. (2010). El acceso a los recursos educativos por los docentes de educación secundaria: un estudio exploratorio. Educación, 19(37), 29-46. https://bit.ly/3fKALie

Tello Leal, E. (2014). La brecha digital: índices de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en México. Ciencias de la Información, 45(1), 43-50. https://bit.ly/3g7picK

Trigueros Cano, F. J., Sánchez Ibáñez, R., & Vera Muñoz, M. I. (2012).El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 101-112. http://hdl.handle.net/10045/25213

Valdivieso Guerrero, T. S. (2010). Uso de TICs en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Loja. Diagnóstico para el diseño de una acción formativa de alfabetización digital. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 33, 1-13. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.33.429

Vesga, L., & Vesga, J. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 247-263. https://doi.org/10.19053/01227238.1994

Vicente González, S. M., Casas García, L. M., & Luengo González, R. (2010). Visión del docente sobre la utilización de los blogs en el aula. Campo Abierto. Revista de Educación, 29(2), 111-125. https://bit.ly/3vs1TJw

Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://bit.ly/3bVpmLk

Descargas

Publicado

2022-03-30

Cómo citar

Fernández Delgado, L. (2022). Las Las TIC en el área de ciencias sociales: uso y opinión de los docentes de Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (12), 56–72. https://doi.org/10.30827/unes.i12.24013

Número

Sección

Artículos