Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes <p><strong><em>UNES Universidad Escuela y sociedad </em></strong>es una revista científica que se publica desde 2016 en formato digital. En la actualidad la revista publica dos números al año. Cada dos años uno de ellos es monográfico. Sus editor científico es el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, participando en su publicación además la Editorial de la Universidad de Granada.</p> <p>UNES. Universidad Escuela y Sociedad esta indexada en:<br /><a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/indexaciones">VER RANKING COMPLETO</a></p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</p> <p>Los autores han respetado la <a href="#">política de autoría</a> de esta revista</p> unes@ugr.es (María de la Encaranción Cambil y Guadalupe Romero Sánchez) revistas@motuestudio.com (motu estudio) Sun, 30 Mar 2025 07:50:32 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Formación de docentes y educación con museos: desarrollo de competencias profesionales para el uso didáctico del patrimonio https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/33129 <p>La formación inicial de docentes permanece, de manera tradicional, como uno de los grandes retos a los que debe hacer frente la sociedad. Constantemente amenazada por informes educativos, reformas de los planes de estudios o evaluaciones docentes, la formación inicial del profesorado se sitúa en un permanente estado de análisis, crítica o revisión. Con todo, la búsqueda pertinaz e inmutable de una mejora de la calidad docente no debe contravenir los aciertos y avances detectados durante décadas de trabajo. En este sentido, este monográfico desea aportar evidencias concretas sobre los avances científicos más recientes producidos en torno al estado actual de la relación educativa existente entre los museos y los docentes en formación.</p> Álvaro Chaparro Sainz, Cosme Jesús Gómez Carrasco Derechos de autor 2025 Álvaro Chaparro Sainz, Cosme Jesús Gómez Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/33129 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 El museo entre los intereses y las experiencias de los futuros docentes. El caso de Andalucía https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32354 <p>Se presenta una investigación social de corte cuantitativo y enfoque descriptivo e inferencial teniendo como referencia un paradigma interpretativo con tendencia de carácter sociocrítico; en la que interesa conocer los intereses y expectativas de los futuros maestros/as de Educación Infantil y de Primaria, así como de los estudiantes a profesor/a de Educación Secundaria; en relación con museo como espacio de aprendizaje en general y como recurso educativo escolar en particular. Los resultados de los docentes muestran una imagen del museo vinculada a su función social. Se concluye pensando en la formación docente como el escenario para mejorar las relaciones escuela y museo.</p> Ramón Méndez , Aurora Arjones Fernández, Ildefonso David Ruiz López, Rafael Guerrero Elecalde Derechos de autor 2025 Ramón Méndez , Aurora Arjones Fernández, Ildefonso David Ruiz López, Rafael Guerrero Elecalde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32354 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Percepciones, creencias y actitudes del estudiantado de los grados de educación hacia los museos como recurso didáctico https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32322 <p><strong>Introducción:</strong> Existe un creciente interés por el potencial pedagógico que presentan los museos como espacios para el aprendizaje, pese a que estudios recientes señalan el escaso conocimiento que los futuros docentes tienen de la labor educativa de estas instituciones.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> En este estudio participan 761 estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Social de la Universidad de Valladolid. Se emplea un método basado en un cuestionario que evalúa los conocimientos, percepciones, actitudes y creencias de este alumnado sobre museos. Para la evaluación de actitudes se utiliza la "Escala de Actitudes hacia los Museos". Se desarrolla un análisis en tres fases: una primera de carácter descriptivo, un análisis factorial exploratorio sobre una primera submuestra y análisis factorial confirmatorio sobre la segunda submuestra en la tercera fase.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El alumnado muestra un interés medio-bajo por visitar museos, con experiencias poco motivadoras para su formación. Conciben las actividades en museos como recurso para el aula, pensando que ayudan a formar una ciudadanía crítica, a aumentar el conocimiento cultural, la participación social, la motivación y trasmisión de valores simbólicos e identitarios. Se valora que el profesorado desempeñe un papel relevante en la organización y diseño de la visita al museo, durante la experiencia propiciando el debate y la reflexión y recogiendo información sobre su aprendizaje.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La escala utilizada para la evaluación de las actitudes del estudiantado de educación hacia los museos como recurso educativo se revela como una herramienta válida y fiable.</p> Sofía Marín-Cepeda, Pablo Coca Jiménez, Jairo Rodríguez-Medina Derechos de autor 2025 Sofía Marín-Cepeda, Pablo Coca Jiménez, Jairo Rodríguez-Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32322 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Museos y espacios expositivos, una realidad distante para el profesorado en formación de Educación Primaria https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32406 <p><strong>Introducción:</strong> Los museos llevan décadas tratando de ser baluarte y motor del contexto cultural donde se ubican. Sin embargo, la población más joven no se siente lo suficientemente atraída ni interpelada por estos espacios. Esta investigación plantea como hipótesis principal que esta desconexión de la juventud es extrapolable a las percepciones que el profesorado en formación tiene con respecto a los museos.</p> <p><strong>Método:</strong> Este estudio lleva a cabo una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se ha utilizado un cuestionario validado por expertos con un total de 73 preguntas. La muestra está compuesta por n=215 discentes con una media de edad en torno a los 18 años, todos ellos pertenecientes al Grado de Educación Primaria, Educación Infantil y Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados indican que el profesorado en formación cuestionado acude a los museos una o dos veces al año y entiende estas instituciones como espacios principalmente ligados a la cultura y la historia y no tanto al aprendizaje, la interconexión o la identidad. Paradójicamente, su escaso uso no reduce su utilidad y el profesorado en formación percibe los museos como espacios importantes en su futura labor docente a la hora de llevar a cabo trabajos con fuentes y dinámicas participativas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio confirma la necesidad de llevar a cabo en las aulas una educación patrimonial que abarque todas las etapas educativas y donde los museos tengan un espacio importante, dotando experiencias significativas a los discentes y de recursos al profesorado, permitiendo así que estos espacios se muestren verdaderamente como lugares útiles para el desarrollo de competencias históricas y abiertos a la participación ciudadana.</p> Carlos D. Ciriza-Mendivil, Teresa Benito Aguado, Iñaki Navarro Neri Derechos de autor 2025 Carlos D. Ciriza-Mendivil, Teresa Benito Aguado, Iñaki Navarro Neri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32406 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Museos y enseñanza de la historia en contextos formales https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32377 <p>La finalidad de este estudio es conocer los efectos producidos en el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato en su nivel de motivación, satisfacción y aprendizaje, tras la implementación de una propuesta de intervención diseñada por profesorado participante en un curso de formación, cuya finalidad es emplear los recursos de los museos para enseñar la desigualdad y las narrativas alternativas en historia.</p> <p>El método es evaluativo a través de un diseño cuasi-experimental A-B. Los instrumentos diseñados son cuestionarios semi-estructurados con preguntas cerradas y abiertas dirigidos al profesorado participante en el curso de formación y al alumnado que recibe la propuesta de intervención. El enfoque es cuantitativo descriptivo e inferencial.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Los resultados del primer objetivo revelan que casi la mitad del profesorado encuestado no ha recibido en su formación continua cursos sobre el uso didáctico de recursos museísticos, pero sí muestra interés en conocer la programación didáctica de los museos, si bien, no emplea sus recursos por falta de tiempo para completar los temarios o realizar las visitas en horario curricular. Con relación al segundo objetivo, se observa que el alumnado percibe un cambio significativo tras la implementación de la propuesta didáctica en términos de motivación y de satisfacción, pero no en relación con su aprendizaje de contenidos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Se concluye que hay que consolidar la formación continua del profesorado de historia en el diseño de propuestas didácticas que empleen recursos museísticos y aumentar la realización de estudios evaluativos de propuestas de intervención, para mejorar el aprendizaje de contenidos en el alumnado.</p> Álvaro Chaparro Sainz, Raquel Sánchez Ibáñez, Lucía Fernández Rodríguez, Ainoa Escribano Miralles Derechos de autor 2025 Álvaro Chaparro Sainz, Raquel Sánchez Ibáñez, Lucía Fernández Rodríguez, Ainoa Escribano Miralles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32377 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Transformar el museo desde la acción educativa. Experiencias desarrolladas en la Rede Museística Provincial de Lugo https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32425 <p><strong>Introducción:</strong> En línea con la museología social, la Rede Museística Provincial de Lugo (RMPL) es referente de cómo convertir una institución en accesible, integradora, inclusiva, igualitaria y sostenible. Su adaptación a las necesidades sociales se manifiesta en un repertorio de experiencias formativas que trabajan la desigualdad, el territorio y la diversidad funcional. Este modelo educativo pensado para la transformación social surge y se revisa al amparo de sus XXII Xornadas Pedagóxicas. El objetivo principal es analizar estos encuentros para entender la complicidad comunitaria que la Rede ha conseguido crear en su entorno, no solo en el ámbito educativo, también con colectivos organizados.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> La recogida de datos comprende la información existente sobre varias ediciones de las Xornadas Pedagóxicas, y dos entrevistas con personas implicadas en su coordinación y organización. El análisis de estas fuentes permite (1) identificar las temáticas tratadas en las jornadas, (2) reflexionar en qué medida el museo ha dado respuesta a las necesidades sociales y del profesorado a través de estos encuentros, y (3) valorar las implicaciones de las jornadas para la mejora de la acción educativa entre museo y escuela.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Desde hace más de 25 años la RMPL ha venido celebrando Xornadas Pedagóxicas dirigidas al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. En una primera etapa se enfocaron a dar a conocer entre el profesorado experiencias, recursos y nuevas temáticas que podían incorporarse a las aulas. A lo largo de estos años ha consolidado un largo trabajo educativo comprometido con la interseccionalidad de las desigualdades desde una concepción de museo social; situado en su contexto, capaz de involucrar a la comunidad y fortalecer el sentimiento de pertenencia.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La Rede Museística Provincial de Lugo viene generando alianzas con la comunidad educativa, en las que las Xornadas Pedagóxicas son un elemento crucial para el conocimiento, innovación y transferencia de experiencias. Para ello, ha sido relevante una perspectiva abierta, de trabajo en red con otros agentes como museos de Galicia y del resto de España, universidades y colectivos sociales de diverso tipo.</p> Belén Castro-Fernández, Encarna Lago González, Ramón López-Facal Derechos de autor 2025 Belén Castro-Fernández, Encarna Lago González, Ramón López-Facal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32425 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Educación histórica y museos para el desarrollo de competencias ciudadanas. Análisis de una experiencia sobre migraciones en Educación Secundaria Obligatoria https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32432 <p><strong>Introducción:</strong> La educación histórica desempeña un papel fundamental en la formación ciudadana del alumnado. El artículo analiza la implementación de la situación de aprendizaje “Migrar nos hace humanos”, diseñada para promover competencias históricas y ciudadanas en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. La propuesta conecta los procesos migratorios históricos con problemáticas sociales actuales, con el objetivo de fomentar una reflexión crítica sobre este fenómeno consustancial al ser humano.</p> <p><strong>Método:</strong> Se utiliza un diseño exploratorio con enfoque mixto, analizando las respuestas de 30 estudiantes de 3º de ESO a 56 preguntas (cerradas de opción múltiple, abiertas y un ensayo argumentativo) sobre análisis de fuentes históricas y recursos museísticos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> Se revela una notable falta de conocimientos previos. También se observan dificultades para conectar los elementos históricos con sus contextos actuales. En cuanto a los procesos migratorios, predominan actitudes de rechazo a los migrantes, con respuestas influenciadas por prejuicios y estereotipos, consecuencia de narrativas sociales y mediáticas desinformadas. En los ensayos argumentativos, la mayoría no alcanza el nivel de suficiencia. Las respuestas suelen ser breves, no siguen la estructura propuesta y no integran fuentes para desarrollar sus argumentos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La situación de aprendizaje ha demostrado su potencial para fomentar el pensamiento y la conciencia histórica. Sin embargo, los resultados destacan la necesidad de seguir implementando estas actividades en las aulas para desarrollar competencias históricas y ciudadanas en el alumnado, con la finalidad de promover una compresión más profunda y crítica de temáticas sociales relevantes como son las migraciones.</p> María del Mar Simón García, Marcos Rebollo Fidalgo, Pilar Alcantara Peyres, Ramón Cózar-Gutiérrez Derechos de autor 2025 María del Mar Simón García, Marcos Rebollo Fidalgo, Pilar Alcantara Peyres, Ramón Cózar-Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32432 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 We can do it! Roles patriarcales e invisibilidad de la mujer en el trabajo a lo largo de la historia https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32446 <p><strong>Introducción:</strong> El mundo laboral es uno de los ámbitos donde más fácilmente se pueden observar las limitaciones de los roles que el patriarcado ha impuesto a la mujer. Habitualmente, los trabajos feminizados son aquellos que corresponden con los cuidados (ya sea en cuestiones de salud<strong>:</strong> medicina, enfermería) o el cuidado y enseñanza a niños y adolescentes (docencia).</p> <p><strong>Método:</strong> La metodología de investigación de este estudio es mixta, analizando tanto datos cualitativos, como cuantitativos, algo habitual en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales. El diseño de actividades ha sido previamente validado a través de un grupo focal internacional entre expertos en Didáctica de la Historia, profesorado de Educación Secundaria y expertos de museos. Los estudiantes debieron completar las actividades de manera individual en clase siguiendo la guía de preguntas para analizar las fuentes históricas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las respuestas de los estudiantes han sido, en general, muy positivas. La detección de conocimientos previos confirma las hipótesis iniciales sobre los grandes estereotipos que existen sobre los roles de la mujer en el ámbito laboral. A través del análisis de obras de arte y recursos de museos, la mayoría de los estudiantes han entendido que esta situación de desigualdad se fundamenta en las estructuras patriarcales, y que todavía hoy se siguen dando estas situaciones injustas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La mayoría de los participantes también responden que el camino que se ha seguido, y que se debe seguir en el futuro es el de la lucha y la protesta a través del movimiento feminista.</p> Juan Ramón Moreno Vera, María Sabiote González, María Jesús Rubio Visiers, Ana Moreno Rebordinos Derechos de autor 2025 Juan Ramón Moreno Vera, María Sabiote González, María Jesús Rubio Visiers, Ana Moreno Rebordinos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32446 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Memoria democrática y conciencia histórica. Análisis de una experiencia en Bachillerato a través del patrimonio de museos https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32175 <p><strong>Introducción</strong>: La educación histórica debe proporcionar al alumnado herramientas intelectuales para analizar críticamente las fuentes y desarrollar una conciencia histórica que permita conectar y afrontar los problemas del presente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método</strong>: En este estudio, concebido como una investigación evaluativa, se analizan los resultados de una situación de aprendizaje destinada a alumnado de 2º de Bachillerato. El objetivo ha sido desarrollar la conciencia histórica abordando el proceso de construcción e instauración de la democracia en nuestro país, durante los siglos XIX y XX. Para ello, se han empleado fuentes como textos y piezas de museos. La información se analizó desde un enfoque mixto, que integra técnicas cuantitativas y cualitativas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados</strong>: Los resultados muestran que el alumnado precisa de un mayor desarrollo de habilidades para la búsqueda y tratamiento de fuentes, así como para la elaboración de textos informados y argumentados. Además, existen bajos niveles de conciencia histórica, pues los participantes no reconocen el proceso democratizador como un proceso de largo recorrido, que continúa en la actualidad. Junto a ello, se han detectado discursos contrarios a la democracia que precisan atención.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Concluimos que es necesario continuar trabajando la conciencia histórica desde temáticas que conecten pasado y presente, empleando diversas fuentes como los recursos del patrimonio museístico que se han integrado en esta experiencia. Asimismo, la cultura democrática debe ocupar un lugar esencial en las aulas, pues nuestra sociedad, diversa y plural, requiere de identidades que estén dispuestas a dialogar y convivir.</p> María del Mar Felices de la Fuente, Cosme Jesús Gómez Carrasco, Alfonso Cebrián Rey, Félix González Chicote Derechos de autor 2025 María del Mar Felices de la Fuente, Cosme Jesús Gómez Carrasco, Alfonso Cebrián Rey, Félix González Chicote https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/32175 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000 Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/31813 <p><strong>RESEÑA DE:</strong></p> <p>Pastor Blázquez, M. M., &amp; Bernal Bravo, C. (coords.) (2004): <em>Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente</em>. Madrid: Dykinson, 114 páginas, ISBN: 9788410700536, ISBN electrónico: 978-84-1070-053-6, Colección: Collection Innovation in Social Sciences/Colección en Innovación en Ciencias Sociales. Materia: Educación.</p> Andrés Palma Valenzuela Derechos de autor 2025 Andrés Palma Valenzuela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/31813 Sun, 30 Mar 2025 00:00:00 +0000