Implementación de metodologías cooperativas en la docencia universitaria: Experiencias en la Facultad de Educación y deporte de Vitoria-Gasteiz
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7995Palavras-chave:
alumnado, aprendizaje, método de enseñanza, profesión docente, universidadResumo
Resumen:
Actualmente es visible la necesidad de una renovación metodológica, de reformar el sistema educativo centrado en la enseñanza del profesor, para conseguir un modelo centrado en el aprendizaje activo del alumnado. Para realizar esta difícil transición metodológica numerosos estudios apuestan por el uso de las metodologías activas. Este trabajo, inscrito en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tiene como objetivo determinar la efectividad y validez de varias de estas técnicas cooperativas, implementadas en distintas materias, cursos y especialidades en la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz, partiendo del análisis de las valoraciones que sobre ellas ha realizado el alumnado. Los resultados, recogidos a través de cuestionarios, apuntan a una excelente aceptación de las técnicas empleadas por parte del alumnado; constatando su efectividad en el desarrollo del aprendizaje activo y cooperativo y confirmando la importancia de la selección de cada técnica en función de los objetivos docentes, así como su modificación y adecuación a estos y al grupo o asignatura en el que se implementa.
Abstract:
Currently is visible the need for a methodological renewal, that is, the need for a reform of the education system focused on teacher education, for a model focused on active learning of students. To perform this difficult methodological transition, numerous studies opt for the use of active methodologies. This work, written in the framework of an Educational Innovation Project of the University of the Basque Country (UPV/EHU), aims to determine the effectiveness and validity of several cooperative techniques, implemented in different subjects, courses and specialties in the Faculty of Education and Sports of Vitoria-Gasteiz, starting from the analysis of the assessments about the techniques made by students. The results, collected through questionnaires, point to an excellent acceptance of the techniques used by the students; confirming its effectiveness in the development of active and cooperative learning, and confirming the importance of the selection of each technique according to the teaching objectives, as well as its modification and adaptation to these and to the group or subject in which it was implemented.
Downloads
Referências
Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea (2001, 3ªed). [V.O.: Special needs in the classroom: a teacher education guide. UNESCO, 1994].
Aramendi, P., Buján, K., Garín, S. y Vega, A. (2014). Estudios de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 413-429.
Aronson, E. et al. (1978). The Jigsaw Classroom. California: Sage Publications.
Bautista, J. M., Gata, M. y Mora, B. (2003). La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior: entre el reto y la resistencia. Aula Abierta, 82, 173-189.
Brown, J., Nietupski, J. y Hamre-Nietupski, S. (1987). Criteris de funcionalitat última. En Josep Lluis Ortega y Johnny Lee Matson (Comp.). Recerca actual en integració escolar (pp. 21-34). Barcelona: Departament d’Ensenyament.
Blumenfeld, P., Soloway, E., Marx, R., Krajcik, J., Guzdial, M. y Palincsar, A. (1991). Motivating Proyect-Based Learning: sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26, 369-398.
Bruning, R., Schraw, G. y Ronning, R. (1995). Cognitive Psychology and Instruction 2nd ed. En Englewoods Cliffs (Ed.). New Jersey, Prentice Hall.
Coll, C. y Colomina, R. (1990). La interacción entre iguales y aprendizaje escolar. En Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (Eds). Psicología Evolutiva y de la Educación. Madrid, Pirámide.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid: Santillana/UNESCO.
Del Barco, B.L., Castaño, E.F., Lázaro, S.M. y Gallego, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario, Psicología Conductual, 23(2), 191-214.
De Miguel, M. (2006). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. En: Universidad de Oviedo (ed.). Oviedo: Recuperado de http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=910&area=ccuniv (consulta: 17 de marzo de 2016).
Ezquerra, Á., De Juanas, Á. y Martín, R. (2015). Estudio sobre las actividades llevadas a cabo en la práctica docente universitaria para la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 330-354
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
Fidalgo, R. y García, J.N. (2008). Las Directrices del Espacio Europeo de Educación Superior en el Marco Legislativo del Sistema Universitario Español. Aula Abierta, 35, 35-47.
García, J.N., Martínez-Cocó, B., Robledo, P., Marbán, J.M., Caso, A.M., Fidalgo, R. y Álvarez, L. (2008). Resultados iniciales con el Instrumento de Evaluación de Metodologías Innovadoras (EMI). En M. Hijazo del Río (Coor.). Las titulaciones de educación ante el Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de experiencias (pp. 251-258). Málaga: Aljibe.
García-Valcárcel, A., Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
Johnson, D. y Johnson, R. (1999a). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires, Aique.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999b). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Paidós.
Kagan, S. (1999). Cooperative learning. San Clemente. CA.: Resources for Teachers, Inc.
León, B., Gonzalo, M. y Polo, M.I. (2012). Aprendizaje cooperativo y acoso entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 35(1), 23-35.
Mentz, E, Van der Walt, J. L., Goosen, L. (2008). The effect of incorporating cooperative learning principles in pair programming for student teachers. Computer Science Education, 18(4), 247-260.
Michavila, F. (2005). No sin los profesores. Revista de Educación, 337, 37-49.
Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Logroño: Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones.
Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 3(2), 411-429. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.133501
Pujolas, P. (2008). Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Pujolas, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio siglo XXI, 30, 89-112.
Robledo, P., Fidalgo, R. Arias, O. y Álvarez, M.L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33, 369-383. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Salehizadeh, M. R. y Behin-Aein, N. (2013). Effects of cooperative learning plus inquiry method on student learning and attitudes: a comparative study for engineering economic classrooms. European Journal of Engineering Education, 38(1), 23-35.
Savery, J. (2015). Overview of problem-based learning: Definitions and distinction. En Walker, A., Leary, H., Hmelo-Silver, C. y Ertmer, P. (Eds.), Essential readings in problem-based learning (pp.5-16). Indiana: Purdue University Press.
Slavin, R.E. (1990). Cooperative learning: theory, research and practice. Englewood Clifs, N. J.: Prentice-Hall.
Traver, A. (2005). Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario: Aplicación de la técnica puzzle de Aronson para la enseñanza y el aprendizaje de la actitud de solidaridad. Tesis doctoral dirigida por Rafaela González García. Universidad Jaume I. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/10365
Traver, A. y García, R. (2006). La técnica puzzle de Aronson como herramienta para desarrollar la competencia “compromiso ético” y la solidaridad en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 40-4. Noviembre, 1-9. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1519Traver.pdf
Velázquez, C., Fraile, A. y López, V.M. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimiento, 20(1), 239-259.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad del desarrollo profesional. Madrid: Narcea.