Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de Primaria

Autores

  • Sandra Laso Salvador Universidad de Valladolid
  • José María Marbán Prieto Universidad de Valladolid
  • Mercedes Ruiz Pastrana Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181

Palavras-chave:

medio ambiente, ecología, formación de profesorado, formación inicial

Resumo

Resumen:

La investigación educativa reciente y las políticas de espectro mundial en el campo de la educación ambiental establecen como objetivo prioritario para un desarrollo humano sostenible la obtención de niveles elevados de conciencia ambiental. La preocupación por este constructo en el ámbito del desarrollo profesional docente es relativamente reciente y la disponibilidad de herramientas para su tratamiento cuantitativo aún escasa. El presente trabajo muestra el proceso de diseño y validación de un instrumento, en forma de escala, para la medición de conciencia ambiental en contextos específicos de formación inicial del profesorado de Primaria. La escala queda conformada por 30 indicadores agrupados en 4 dimensiones (afectiva, cognitiva, conativa y activa) y presenta propiedades psicométricas que avalan su fiabilidad, con valores de consistencia interna adecuados ( = .873), y su validez, con resultados de Análisis Factorial Confirmatorio que muestran un buen nivel de ajuste en el modelo finalmente seleccionado (RMSEA= .031; SRMR= .071; CFI= .991 y TLI = .990). La investigación está enmarcada en un proyecto de mayor envergadura orientado al desarrollo de entornos de aprendizaje apoyados en herramientas metacognitivas que favorezcan la integración de una buena conciencia ambiental en el ejercicio diario de la profesión docente en los niveles educativos básicos, objetivo para el que resulta necesario disponer de instrumentos de medición de conciencia ambiental como la escala diseñada para el contexto de la formación inicial

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Sandra Laso Salvador, Universidad de Valladolid

biográfico Ingeniera en Organización Industrial e Ingeniera Técnico Agrícola esp. Industrial agroalimentarias por la Universidad de Valladolid y doctora por la misma universidad. Actualmente es Profesora Asociada en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática

José María Marbán Prieto, Universidad de Valladolid

Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Valladolid (UVa) y doctor por la misma universidad, Actualmente es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Sus principales líneas de investigación se enmarcan en el campo de la educación matemática, especialmente en el ámbito de las competencias profesionales docentes y del dominio afectivo, aunque ha colaborado también en diferentes iniciativas relacionados con colectivos especialmente vulnerables y con educación para el desarrollo

Mercedes Ruiz Pastrana, Universidad de Valladolid

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid y Doctora por la misma universidad. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática

Referências

Acebal, M.C. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestros y maestras (Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales). Universidad de Málaga, Málaga.

Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía, 6, 1-29.

Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. & Comas-Forgas, R. (2015). Environmental education in pre-service teacher training: A literature review of existing evidence. Journal of Teacher Education for Sustainability, 17(1), 72-85. https://doi.org/10.1515/jtes-2015-0006

Álvarez-Suárez, P., Vega-Marcote, P. & García Mira, R. (2014). Sustainable consumption: a teaching intervention in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 15(1), 3-15. https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2011-0044

Amérigo, M. (2006). La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 45-71.

Avellaneda, C.E. (2016). Estrategias dirigidas al docente de educación primaria para la promoción del desarrollo sostenible desde la participación comunitaria. Dialéctica, 2, 57-78.

Báez, J.E. (2016). La conciencia ambiental en España a principios del siglo XXI y el impacto de la crisis económica sobre la misma. Papers: revista de sociologia, 101(3), 363-388. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2145

Bedolla, R., Miranda, A., Bedolla, J.J. y Castillo, B. (2016). La educación ambiental para la sustentabilidad a considerar en el diseño de un currículo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, febrero 2016. En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/02/curriculo.html

Bentler, P.M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological bulletin, 107(2), 238-246. http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-2909.107.2.238

Brand, K.W. (2002). Conciencia y comportamiento medioambientales: Estilos de vida más 'verdes'. En M. Redclift (comp.). Sociología del medio ambiente. Una perspectiva Internacional, (pp. 205-222), Madrid: Ed. Mc Graw Hill.

Büyüköztürk, Ş. (2010). A manual on data analysis in social sciences. Ankara: Pegem Academy.

Catton Jr W. R. & Dunlap, R.E. (1978). Environmental sociology: a new paradigm. The American Sociologist, 13(1), 41-49.

Cerrillo, J.A. (2010). Medición de la conciencia ambiental: Una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap. Athenea Digital, 17, 33-52.

Chuliá, E. (1995) La conciencia medioambiental de los españoles en los Noventa. ASP Research Paper, 12(a), 1-36.

Corraliza, J.A. & Berenguer, J. (2000). Environmental values, beliefs, and actions a situational approach. Environment and behavior, 32(6), 832-848.

Dunlap, R.E. (2016). A brief history of sociological research on environmental concern. In A. Telesiene & M. Gross (Eds.). Green European: Environmental Behaviour and Attitudes in Europe in a Historical and Cross-Cultural Comparative Perspective (pp. ix–xvi). New York: Routledge.

Dunlap, R.E. & Jones, R.E. (2002). Environmental Concern: Conceptual and Measurement Issues. In R. Dunlap & W. Michelson [ed.]. Handbook of Environmental Sociology, (pp. 482-524). London: Greenwood Press.

Dunlap, R.E. & Van Liere, K.D. (1978). The new environmental paradigm. Journal of Environmental Education, 9(4), 10-19. http://dx.doi.org/10.1080/00958964.1978.10801875

Dunlap, R.E., Van Liere, K.D., Mertig, A.G. & Jones, R.E. (2000). Measuring Endorsement of the New Ecological Paradigm: A Revised NEP Scale. Journal of Social Issues, 56(3), 425-442. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00176

Edwards, M.C., Wirth, R.J., Houts, C.R. & Xi, N. (2012). Categorical data in the structural equation modeling framework. En R. Hoyle (Ed.). Handbook of structural equation modeling (pp. 195-208). New York, NY: Guilford Press.

Fernández-Manzanal, R., Rodríguez-Barreiro, L. & Carrasquer, J. (2006). El conocimiento de las actitudes ambientales: una buena base para mejorar las conductas hacia el medio ambiente. En III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón (pp. 1-7). CIAMA, La Alfranca, Zaragoza.

Fernández-Manzanal, R., Rodríguez-Barreiro, L. & Carrasquer, J. (2007). Evaluation of environmental attitudes: Analysis and results of a scale applied to university students. Science Education, 91(6), 988-1009. https://doi.org/10.1002/sce.20218

García-Mira, R., Real, J.E. & Romay, J. (2000). Predicción de actitudes y comportamiento ambiental. En A. Ovejero, M. Moral & P. Vivas (Eds.), Aplicaciones en psicología social (pp. 354-361). Madrid: Biblioteca Nueva.

Gomera, A., De la Torre, F.V. & Abellán, M.V. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 193-212.

Gómez, C., Noya, F. & Paniagua, Á. (1999). Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España. Madrid: CIS.

Guber, D. (1996). Environmental concern and the dimensionality problem: A new approach to an old predicament. Social Science Quarterly, 77(3), 644-662.

Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B.J. & Anderson, R.E. (2014). Multivariate data analysis. Harlow, UK: Pearson Education Limited.

Hansla, A., Gamble, A., Juliusson, A. & Gärling, T. (2008). The relationships between awareness of consequences, environmental concern, and value orientations. Journal of environmental psychology, 28(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2007.08.004

Hess, M. & Waló, W.M. (2001). Preocupación ambiental, conocimiento y uso de los puntos limpios en estudiantes universitarios. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 2(2), 39-56.

Huh, J., Delorme, D.E. & Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90–116. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2006.00047.x

Jiménez, M. & Lafuente, R. (2010). Defining and measuring environmental consciousness. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(3), 731-755. https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03

Kyburz-Graber, R. (2013). Socioecological Approaches to Environmental Education and Research. In R.B. Stevenson, M. Brody, J. Dillon & A.E.J. Wals (eds.), International Handbook of Research on Environmental Education (pp. 23-32), New York: Routledge.

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity1. Personnel psychology, 28(4), 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Maloney, M.P. & Ward, M.P. (1973). Ecology: Let's hear from the people: An objective scale for the measurement of ecological attitudes and knowledge. American psychologist, 30, 787-790. http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0034936

Marcellesi, F. (2013). La transición ecológica de la economía. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Bilbao: Manu Robles-Arangiz Institutua.

Marquart-Pyatt, S.T. (2012). Contextual influences on environmental concerns cross- nationally: A multilevel investigation. Social Science Research, 41(5), 1085– 1099. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2012.04.003

Matsunaga, M. (2015). How to factor-analyze your data right: do’s, don’ts, and how-to’s. International Journal of Psychological Research, 3(1), 97-110.

McDonald, R.P. (2013). Test theory: A unified treatment. Psychology Press.

Moreno, M., Corraliza, J.A. & Ruíz, J.P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.

Nevo, B. (1985). Face validity revisited. Journal of Educational Measurement, 22, 287-293.

Pato, C. & Tamayo, Á. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo. Medio ambiente y comportamiento humano, 7(1), 51-66.

Pett, M.A., Lackey, N.R. & Sullivan, J.J. (2003). Making sense of factor analysis: The use of factor analysis for instrument development in health care research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Pisano, I. & Hidalgo, M.C. (2013). Environmental concern in Andalusia, Spain: What, how much, who and why?. Psyecology, 4(3), 287-310. https://doi.org/10.1174/217119713807749841

Prada, E.A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7, 231-244. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i7.585

Ranniko, P. (1996). Local environmental conflicts and the change in environmental consciousness. Acta Sociológica, 39(1), 57-72. https://doi.org/10.1177/000169939603900104

Ruíz, J. (2006). Mentalidades medioambientales: los discursos sobre el medio ambiente de los andaluces residentes en zonas urbanas. Papers: revista de sociología, (81), 63-88.

San Juan, C., Rodríguez, B. & Vergara, A. (2001). Variables actitudinales implicadas en la evaluación de un espacio universitario: conductas ecológicas, valores y responsabilidad. Estudios de Psicología, 22(1), 75-85. http://dx.doi.org/10.1174/021093901609613

Schaffrin, A. (2011). No measure without concept. A critical review on the conceptualization and measurement of environmental concern. International Review of Social Research, 1(3), 11-31. https://doi.org/10.1515/irsr-2011-0018

Sijtsma, K. (2009). On the use, misuse, and the very limited usefulness of Cronbach’s Alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120. https://doi.org/10.1007/s11336- 008-9101-0

Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M., Catalan-Fernández, A. & Comas-Forgas, R. (2014). Environmental education for sustainability in the curriculum of primary teacher training in Spain. International Research in Geographical and Environmental Education, 23(4), 281-293. https://doi.org/10.1080/10382046

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. & Macías, O. (2014). Economía y Sostenibilidad (Artículo en línea). OEI. Recuperado de http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=3

Vilches, A. & Gil-Pérez, D. (2016). La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 395-407, doi: 10498/18297

Weigel, R. & Weigel, J. (1978). Environmental concern. The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1), 3-15. https://doi.org/10.1177/0013916578101001

Xiao, C. (2004). The coherence of public concern for the environment: a conceptual and methodological analysis (Doctoral dissertation). Washington State University.

Publicado

2019-09-28

Como Citar

Laso Salvador, S., Marbán Prieto, J. M., & Ruiz Pastrana, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de Primaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(3), 297–316. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181