Concepciones pedagógicas sobre la violencia filio parental de profesorado y familias

Authors

  • María Jesús Santos Villalba Universidad Internacional de la Rioja
  • Juan José Leiva Olivencia
  • Esther Mena Rodríguez
  • Antonio Matas Terrón

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.9753

Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar las concepciones pedagógicas sobre la violencia filio-parental (VFP) y las variables que inciden en la misma desde las percepciones de profesorado y familias de tres centros de secundaria de la provincia de Málaga. A través de un estudio mixto nos centramos en el análisis de las valoraciones educativas, prácticas parentales y factores de riesgo, así como las propuestas y protocolos en materia de VFP. La recogida de la información se ha realizado mediante un cuestionario al profesorado y entrevistas en profundidad a las familias. El análisis de la información se ha llevado a cabo mediante análisis de contenido temático, en la dimensión cualitativa, y, estadística descriptiva e inferencial en la dimensión cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de diversas concepciones y representaciones socioeducativas de la VFP. Se desprenden coincidencias entre profesorado y familias sobre la relevancia del establecimiento de normas y límites en las pautas, tanto parentales en la educación familiar, como de índole pedagógica en el centro escolar. Igualmente, una preocupación común para la activación de mecanismos de VFP reside en el incremento de adicciones en adolescentes, la sobreprotección familiar, la carencia de protocolos de actuación específica desde los centros educativos, y, finalmente, una mayor presencia del fenómeno en familias monoparentales focalizadas hacia las progenitoras.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Jesús Santos Villalba, Universidad Internacional de la Rioja

Departamento Didáctica y Organización Escolar

References

Aroca, C., Lorenzo-Moledo, M., & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología, 30(1), 157-170.

Calvete, E., Gámez-Guadix, M. & Orue, I. (2014). Características familiares asociadas a violencia filio-parental en adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1176-1182. DOI: 10.6018/a nalesps.30.3.166291

Calvete, E., Orue, I., & Gámez-Guadix, M. (2015). Reciprocal lon-gitudinal associations between substance use and child-to-par-ent violence in adolescents. Journal of Adolescence, 44, 124-133.

https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.07.015

Calvete, E., Orue, I., Gámez-Guadix, M., & Bushman, B. J. (2015). Predictors of child-to-parent aggression: A 3-year longitudinal study. Developmental Psychology, 51(5), 663-676. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/a0039092

Calvete, E., Orue, I., & González-Cabrera, J. (2017). Violencia Filio-parental: comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4, 9-15.

Calvete, E. & Veytia, M. (2018). Adaptación del cuestionario de Violencia Filio-Parental en Adolescentes Mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 49-60.

Carrascosa, L., Buelga, S., & Cava, M. J. (2018). Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la violencia filio-parental. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 15, 98-109. DOI: http://doi.org/10.4995/reinad.2018.10459.

Castañeda, A., Del Moral, G. & Suárez, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia fi lio-parental: un estudio cualitativo. Revista Criminalidad, 59(3), 141-152.

Colás, M.P. (2010). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, Colás, M.P. & Hernández-Pina (Eds.), Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 288-310). Madrid: Mc Graw-Hill.

Contreras, L., & Cano, M. C. (2016). Child-to-parent violence: the role of exposure to violence and its relationship to social-cognitive processing. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8(2), 43-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.03.003.

Cuervo, A.L. & Rechea, C. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar: un estudio de casos. Revista de derecho penal y criminología, 3(3), 353-375.

Dans, I., Muñoz, P. C., & González, M. (2019). Familia y Redes Sociales: un binomio controvertido. Aula abierta, 48(2), 183-192.

http://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.183-192.

Del Hoyo, J., Gámez-Guadix, & Calvete, E. (2018). Corporal punishment by parents and child-to-parent aggression in Spanish adolescents. Anales de psicología, 34(1), 108-116. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.259601.

Del Moral-Arroyo, G., Varela-Garay, R. M., Suárez-Relinque, C., & Muaitu-Ochoa, G. (2015). Concepciones acerca de la violencia filio-parental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción Psicológica, 12(1), 11-22. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.12.1.12247

García-Linares, M. C., García-Moral, A. T., & Casanova-Arias, P. F. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46, 198-210.

Grané, P. & Argelagués, M. (2018). Un modelo de educación comunitaria para la mejora de las relaciones entre las familias, escuelas y comunidades: revisión de las experiencias locales en Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 51-70. DOI:10.30827/profesorado.v22i4.8394.

Guillén, N. Roth, E., Alfaro, A. y Fernández, E. (2015). Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 53-63. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.03.001.

Herrador, A., Cano, A. & Rey, M. (2017). Factores de vulnerabilidad en madres víctimas de violencia filio-parental Por un futuro de tratamiento con las familias. En SEVIFIP. Actas del II Congreso Nacional de Violencia Filio-Parental (pp. 15-26). Madrid: EOS.

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología, 31(2), 615-625.

Ibabe, I., Arnoso, A., & Elgorriaga, E. (2018). Programas de intervención destacados en violencia filio-parental: descripción de un programa innovador de intervención precoz. Papeles del Psicólogo, 39(3), 208-217. DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2873.

Ibabe, I. & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-77.

Ibabe, I., Jauregizar, J. & Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de: http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47edukia/es/contenidos/informe_estudio/violencia_filio_parental/es_vifilpar/adjuntos/Violencia_Filio-Parental.pdf

Jiménez, S. (2017). Madres Victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio-parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de Derecho, 35(1), 1-33.

Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A., & Pereira (2017). Factores de riesgo de violencia filio-parental: Una aproximación con juicio de expertos. Acción Psicológica, 14(2), 17-32. DOI: http://doi.org/10.5944/ap.14.2.20747

Macià, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 73-83.

March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la Violencia Filio-Parental?. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 1-29. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2017.6433.

Martínez, S. (2014). Familias y escuelas en tres centros educativos: en busca de relaciones compartidas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 117-133.

Martínez, M. L, Estévez, E., Jiménez, T. I., & Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.

Ortega, D. (2015). La violencia filio-parental: ¿un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. RES, Revista de Educación Social, 21, 45-63.

Parody, L., Santos, M. J., Alcalá del Olmo, M. J. & Isequilla, E. (2019). El desafío educativo del siglo XXI: relevancia de la cooperación entre familia y escuela. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 12(24), 19-29.

Pereira, R., Loinaz, I., Del Hoyo-Bilbao, J., Arrospidel, J., Bertinol, L., Calvo, A., Montes, Y. & Gutiérrez, M. M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio parental (SEVIFIP). Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 38(3), 216-223.

Pourtois, J.P. & Desmet, H. (1997). La educación posmoderna. Madrid: Editorial Popular.

Rodríguez-Ruiz, B., Martínez-González, R.A. & López, J.R. (2016). Dificultades de las familias para participar en los centros escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10, 79-98.

Rosado, J., Rico, E., & Cantón-Cortés, D. (2017). Influencia de la psicopatología en la comisión de violencia filio-parental: diferencias en función del sexo. Anales de Psicología, 33(2), 243-251.

Ruíz-Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de filosofía y socio política de la educación, 8, 13-28.

Sabariego, M., Massot, I. & Dorio, I (2012). Métodos de Investigación Cualitativa. En J. Etxebarría y J. Tejedor (Coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.

Suárez-Relinque, C., Del Moral-Arroyo, G., León-Montero, C., & Callejas-Jerónimo, J. E. (2019). Child-To-Parent Violence: Which Parenting Style Is More Protective? A Study with Spanish Adolescents. Public Health, 16, 1320. DOI:10.3390/ijerph16081320.

Tójar, J. C. (2006). La investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Trujillo, J. J., Sahagún, M., Cárdenas, R., & Ramírez, A. F. (2016). Las consecuencias de la violencia filio-parental reflejadas en una historia de vida. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1),119-128.

Published

2021-07-15

How to Cite

Santos Villalba, M. J., Leiva Olivencia, J. J., Mena Rodríguez, E., & Matas Terrón, A. (2021). Concepciones pedagógicas sobre la violencia filio parental de profesorado y familias. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(2), 389–411. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.9753