La coeducación a debate. Representaciones sociales en el profesorado de Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9726Palabras clave:
coeducación, educación de la primera infantil, género, representaciones sociales del profesoradoResumen
Resumen:El presente artículo tiene por objeto analizar el desarrollo de los planes coeducativos en Educación Infantil en el País Vasco. Para ello recurrirá a las representaciones sociales que sobre esta materia tiene la comunidad educativa, y particularmente el profesorado, para así indagar en los logros y las dificultades que este proceso entraña. En la consecución de este fin y mediante el método de entrevista dirigido a 9 personas y 6 grupos de discusión (34 participantes), se examinarán cuestiones como las diferentes concepciones sobre la coeducación existentes, el nivel de implantación de los planes coeducativos en las Escuelas Infantiles, las actitudes del profesorado hacia estas innovaciones, actividades y materiales didácticos empleados a este fin, etc. Así se han confrontado diferentes concepciones sobre la coeducación y diferentes realidades en cuanto a su desarrollo en las aulas, donde el factor personal y la voluntad del profesorado es determinante. Por ello el camino recorrido en materia coeducativa es incipiente y queda mucho por hacer para que sea una realidad en nuestras aulas que trascienda iniciativas personales y actuaciones coeducativas aisladas y referidas a días simbólicos señalados.
Descargas
Citas
Agirre, A. (2008). La coeducación como marco para la prevención de la violencia. Aula de Innovación Educativa 177, 23-25.
Arnaiz, V. (2015) ¿Por qué una pedagogía de la amistad? Aula de Infantil 80, 9-13.
Arnot, M. (2009). Educating the Gendered citizen: sociological engagements with national and global agendas. London: Routledge.
Arslan, H. (2012). Teachers´ Perceptions of Gender Discrimination on Elementary School Coursebooks. Egitim Arastirmalari‐Eurasian Journal of Educational Research, 12(49), 311‐329
Azorín, C. M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 159-174.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Blanco, N. (2008). Reconocer autoridad femenina en la educación. En M. García-Lastra, A. Calvo y T. Susinos (eds.). Las mujeres cambian la educación. Madrid: Narcea
Blanco, N. (Coord.). (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal;
Bonal, X. (1998). Cambiar la escuela: La coeducación en el patio de juegos. Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., y Subirats, M. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Carreras, A., Subirats, M. y Tomé, A. (2012). La construcción de las identidades de género en la etapa 0-3. Primeras exploraciones. En J. García y M. B. Gómez (coord.) Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo e I. Mercado (Coord.). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad. Madrid: McGraw-Hill.
Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: Mc‐Graw‐Hill.
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Durkheim, E. (1999). Educación y sociología. Barcelona: Ediciones Altaya.
Espín, J.V. (2006). El sexismo en la publicidad: Su lectura crítica desde una educación para la equidad de género. En M.A. Rebollo (ed.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: La Muralla.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Galam, S. y MOSCOVICI, S. (1991). Towards a theory of collective phenomena: consensus and attitude changes in groups. European Journal of Social Psychology, 21(1), 49-74.
Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza 10-11, 199-214.
Gray, C. y Leith, H. (2004). Perpetuating gender stereotypes in the classroom: a teacher perspective. Educational Studies, 30(1), 3‐17.
Hahn, C.L. (1996), Gender and Political Learning. Theory and Research in Social Education, 24 (1), 8-35.
Hahn, C.L., Bernad-Poers, J. et al (2007). Gender equity in Social Studies. En S. Klein (ed.). Achieving Gender Equity though Education. Mahwah: Earlbaum.
Kennedy, K. (2006). The gender nature of Students’ Attitudes to minorities. Citizen teaching and Teacher Education, 2(1), 1-11.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Lederman, L. C. (1990). Assessing educational effectiveness: The focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 39(2), 117-127.
Lenzi, A. y Castorina, J. A. (2000). El cambio conceptual en conocimientos políticos. Aproximación a un modelo explicativo. En J.A. Castorina y A. Lenzi (comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa.
Lomas, C. (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.
Mendia, I. et al (2015). Otras formas de (re) conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Merchán, F. J. (2009). La cuestión del cambio de la práctica de la enseñanza y la necesidad de una teoría de la acción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación 48, 1-11. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/2679Iglesias.pdf
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Rebollo, M. A. (2001). Género y educación: la construcción de identidades culturales. En T. Pozo, R. López, B. García y E.M. Olmedo (Coord.). Investigación educativa: diversidad y escuela. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Rebollo, M. A. (2006). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid. La Muralla.
Rebollo, M. A., García Pérez, R., Piedra, J., y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.
Rebollo, M.A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3).
Salvador, A. C., Rada, T. S. y Lastra, M. G. (2011). El largo camino hacia la coeducación: un análisis de las etapas de la educación de las mujeres a partir de tres relatos de vida escolar. Revista de Educación, 354, 549-573.
Simón, E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducación. En M. A. Santos Guerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó;
Solsona, N. y Palacios, R.M. (2008). Atrévete a seguir el camino del saber de la coeducación. Aula de Innovación Educativa, 15 (177), 8-11.
Subirats, M. (2010). La coeducación hoy: los objetivos pendientes. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiL9Yzfi_LVAhVL1hoKHaKVAcsQFggtMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.emakunde.euskadi.eus%2Fcontenidos%2Finformacion%2Fproyecto_nahiko_formacion%2Feu_def%2Fadjuntos%2FLa%2520coeducacion%2520hoy_MARINA%2520SUBIRATS.pdf&usg=AFQjCNHiU4cQxDhaREO6Q732KmWg0MNKDw
Torney, J. (2001). Citizenship and Education in twenty-eight countries. Amsterdam: The international Association for Evaluation of Educational Achievement.
Turin, A. (1995). Los cuentos siguen contando: algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas
UNESCO (2012). Atlas Mundial de la Igualad de Género en la Educación. París: UNESCO.
Varela, N. (2017). Íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Barcelona: Ediciones B.
Vega, A. (2008). Una nueva masculinidad y su aprendizaje en la escuela. Aula de Innovación Educativa 177, 15-18.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.