Claves para la sostenibilidad de un proyecto innovador en un instituto de Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9499Resumen
La literatura muestra que los procesos de innovación educativa que se llevan a cabo en los centros escolares son, con frecuencia, experiencias puntuales y efímeras. Ante este panorama nos preguntamos qué es preciso para que las innovaciones se sostengan en el tiempo. Este estudio ha pretendido conocer cuáles son los factores que favorecen la sostenibilidad de un proyecto educativo innovador en el ámbito de la educación secundaria obligatoria. Para ello se investiga lo que acontece en un instituto, cuyo proyecto educativo es diferente al de la mayoría. El caso ha sido abordado desde las premisas del paradigma cualitativo; los datos se han obtenido mediante entrevistas al equipo directivo y a parte del profesorado, habiendo manejado también los documentos prescriptivos. El análisis de contenido de los datos evidencia cuatro factores que se han erigido en pilares que sustentan la innovación: ajustarse a la normativa vigente, confección progresiva de la plantilla docente, formación y acompañamiento al profesorado, y divulgación del proyecto educativo entre el alumnado y sus familias. Este instituto de educación secundaria persiste como centro innovador, transcurridos cuatro años desde su creación, porque desde el equipo directivo se han sabido conjugar varias actuaciones fundamentales, a expensas de su plena e intensa dedicación. Esta virtud del equipo se convierte también en el principal inconveniente, ya que no es deseable que todo el esfuerzo y trabajo recaiga sobre los mismos profesionales. Desde la esfera política se deberían apoyar estas iniciativas, si realmente se pretende un cambio cualitativo en las instituciones educativas.
Descargas
Citas
Álvarez, C. y San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/20644
Basilotta, V. y Herrada, G. (2013). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 44, 1-13. DOI: 10.21556/edutec.2013.44.324
Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2016). Los proyectos de aprendizaje. Un marco metodológico clave para la innovación. Madrid: Narcea.
Buske, R. (2018). The principal as a key actor in promoting teachers’ innovativeness –analyzing the innovativeness of teaching staff with variance-based partial least square modeling. School Effectiveness and School Improvement, 29(2), 262-284. DOI: 10.1080/09243453.2018.1427606
Cabezas, M., Casillas, S. y Hernández, A. (2016). Metodologías de trabajo colaborativo en la Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de caso. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 75-85. DOI: 10.17398/1695-288X.15.1.75
Castillo, J., Felip, N., Quintana, A. y Tort, A. (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(29), 81-97. Recuperado de http: //www.ugr.es/local/recfpro/rev182ART5.pdf
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128587005
Domínguez, J., Calvo, J. y Vázquez, E. (2015). Evaluación de la formación permanente del profesorado: enfoque de resultados. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(1), 11-18. DOI: 10.17979/reipe.2015.2.1.72
Escudero, J.M. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 83-102. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59785/38519
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García, I. (2010). Liderazgo distribuido, una visión innovadora de la dirección escolar: una perspectiva teórica. Omnia, 16(3), 19-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/737/73716205003/
García, I. (2017). Innovación educativa desde el liderazgo distribuido: Estudio de caso de una escuela pública española. Propósitos y Representaciones, 5(1), 205-273. DOI: 10.20511/pyr2017.v5n1.152
García-Garnica, M. (2018). Prácticas Eficaces de Liderazgo Dirigidas a Apoyar la Calidad Docente en los CEIP Públicos de Andalucía. La Percepción de Directivos y Maestros. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 139-156. DOI: 10.15366/reice2018.16.3.008
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Gil, A.J., Antelm, A.M. y Cacheiro, M.L. (2018). Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria. La escuela como organización que aprende. EDUCAR, 54(2), 449-468. DOI: 10.5565/rev/educar.864
Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. EDUCAR, 26, 39-51. Recuperado de https://educar.uab.cat/article/view/v26-hernandez/249
Hernández, Y.M. (2015). Factores que favorecen la innovación educativa con el uso de la tecnología: una perspectiva desde el proyecto coKREA. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 39-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194239783004
Hidalgo, E., García, B., López, R. y Hidalgo, V. (2003). La formación en los centros, un reto para la formación permanente del profesorado en Andalucía en el siglo XXI. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 2(4), 91-100. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/252/259
Klave, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Kokotsaki, D., Menzies, V. & Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving School, 19(3), 267-277. DOI: 10.1177/1365480216659733
Leal-Soto, F., Albornoz, M. y Rojas, M.I. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos, 2, 193-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173548405011
Leithwood, K., Mascall, B., & Strauss, T. (2009). What we have learned and where we go from here. En K. Leithwood, B. Mascall, & T. Strauss, Distributed leadership according to the evidence (pp. 269-281). Nueva York: Routledge.
López, J y Lavié, J.M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 71–92. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56714113005
Marcelo, C., Mayor-Ruiz, C. y Gallego-Noche, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 111–134. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56714113007
Medina-Vidal, F., Briones-Peñalver, A.J. y Hernández, E. (2016). La comunicación en los procesos de innovación docente en educación secundaria. Revista Q, 10(20), 52-73. DOI: 10.18566/revistaq.v10n20.a03
Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1–19. DOI: 10.7203/relieve.21.1.5015.
Murillo, F.J. y Krichesky, G. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55123361003
Pericacho, J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica. Madrid: Editorial Experiencias Pedagógicas.
Proyecto Cártama (2013). Tenemos un sueño. Recuperado de: https://proyectocartama.es/
Proyecto Educativo (2019). Recuperado de http://proyectocartama.es/wp-content/uploads/2014/09/Proyecto_educativo_iescartima.pdf
Rittaco, M. y Amores, F.J. (2018). Dirección escolar y liderazgo pedagógico: un análisis de contenido del discurso de los directores de centros educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Educação e Pesquisa, 44, e162034. DOI: /10.1590/S1678-4634201709162034
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de investigación. Madrid: Mc Graw Hill.
Sánchez, M. y López, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Profesorado. Revista de Currículum y de Formación del Profesorado, 14(1), 93-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56714113006
Santaella, E. y Martínez, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las Ciencias. Profesorado. Revista de Currículum y de Formación del Profesorado, 21(4), 359-379. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62510/38344
Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Thoonen, E.E.J., Sleegers, P.J.C., Oort, F.J. & Peetsma, T.T.D. (2012). Building school-wide capacity for improvement: the role of leadership, school organizational conditions and teachers factors. School Effectiveness and School Improvement, 23(4), 441–460. DOI: 10.1080/09243453.2012.678867
Twining, P., Heller, R.S., Nussbaum, M. & Tsai, C. (2017). Some guidance on conducting and reporting qualitative studies. Computers & Education, 106, A1-A9. DOI: 10.1016/j.compedu.2016.12.002