Un departamento de Orientación singular en un Centro Educativo que tiene la colaboración como seña de identidad

Autores/as

  • María Luz de los Milagros Fernández-Blázquez Universidad Autónoma de Madrid
  • Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7719

Palabras clave:

Departamento de orientación, educación inclusiva, asesoramiento curricular, colaboración, estudio de caso

Resumen

Resumen:

La educación inclusiva sigue siendo un reto de nuestra agenda educativa. Su construcción pasa necesariamente por procesos de colaboración entre diferentes agentes educativos e instituciones. Uno de los profesionales que puede tener un rol clave en este contexto es el orientador. Sin embargo, los estudios muestran que la colaboración entre los departamentos de orientación y otros agentes de la comunidad educativa es limitada. En concreto, el asesoramiento para la mejora del curriculum continúa siendo una tarea pendiente. Este trabajo es un estudio de caso único que muestra el modelo de trabajo de un departamento de orientación que ha reconfigurado de forma profunda su práctica con la intención de reducir los procesos de exclusión entre el alumnado y desarrollar un trabajo más colaborativo con los docentes y el asesoramiento en lo curricular. Las técnicas de recogida de información empleadas han sido: la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. Los resultados muestran que la reunificación de funciones entre los miembros del departamento de orientación, la docencia, el desarrollo de una orientación inclusiva y el trabajo para la mejora de la relación familia-escuela, son piezas fundamentales en el trabajo de estos profesionales.

 

Abstract:

Inclusive education remains a challenge of our educational agenda. Its construction necessarily involves processes of collaboration between different educational agents and institutions. One of the professionals that can play a key role in this context is the counselor. However, studies show that collaboration between guidance departments and other agents of the educational community is limited. In particular, the advice for improving the curriculum continues to be an unresolved issue. This work is a unique case study that shows the working model of an guidancen department that has deeply reconfigured its practice with the intention of reducing the processes of exclusion among the students and developing a more collaborative work with the teachers and the curricular advice. The data collection techniques used were: the interview, the focus group and the participant observation. The results show that the reunification of functions among the members of the guidance deparment, the teaching, the development of an inclusive orientation and the work for the improvement of the family-school relationship, are fundamental pieces in the work of these professionals.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aciego, R., Álvarez, P y Muñoz de Bustillo, M.C. (2005). Análisis del rol profesional del asesor psicopedagógico: una visión desde la práctica. Cultura y Educación, 17(1), 35-52.

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de investigación en educación. 11(3), 44-56. Disponible en: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/732/299

Ainscow, M., y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea Ediciones.

Álvarez-Ramírez, M. R., Pena, M. y Losada, R. (2017). Misión posible: mejorar el bienestar de los orientadores a través de su inteligencia emocional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 19-32. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/19356

Azorín, C. M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. 21(2). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59445

Azorín, C. M., y Muijs, D. (2017). Networks and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59(3), 273-296.

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: Propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación", 15(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/447/44741347029/

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146.

Bolívar, A. (2014). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y Maestros, 361, 23-27. Disponible en: http://www.ugr.es/~abolivar/Publicaciones_files/Reciente6_1.pdf

Bolívar, A., López, J., y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM/ OEI. Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article15212

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 3(2), 77-101. Disponible en: http://eprints.uwe.ac.uk/11735/2/thematic_analysis_revised

Cejudo, J. (2017). Competencias profesionales y competencias emocionales en orientadores escolares. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, (3), 349-370. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59802

Clark, M. A. y Crandall, J. (2009). School Counselor Inclusion: A Collaborative Model to provide Academic and Social-Emotional Support in the Classroom Setting. Journal of Counseling and Development. 87(1), 6-11. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/j.15566678.2009.tb00543.x/abstract

Coll, C. y Solé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus, 15.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Cutanda, M. T., y González. M. T. (2015). La colaboración entre docentes del programa de cualificación profesional inicial: el papel del departamento de orientación. Educatio Siglo XXI, 33(2), 303-322. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/233261

De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria: identificación y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 28(2), 115-140.

Domingo, J., de Dios, J., y Barrero, B. (2016). El orientador escolar ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 27-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15545663002.pdf

Domingo, J. y Hernández, R. (2008). Revisión de la práctica asesora desde la voz del profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(1), 1-19. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART6bres.pdf

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24. Disponible en: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11982

Echeita, G. y Rodríguez, V. (2005). El asesoramiento desde dentro. Lo que sobra y lo que importa. En C. Monereo y Pozo, J.I. (coords.) La práctica del asesoramiento educativo a examen (253-269). Barcelona: Graó.

Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. 12, 26-46. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330

Escudero, J. M., Cutanda, M. T. y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(3), 83-102. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59790/36379

Farrel, (2008) Can Educational Psychologist be inclusive? En P. Hick, R. Kershner y P. Farrel (200) Psychology of inclusive education. (117-126) Abington: Routledge.

Fernández-Enguita, M. (2007). Redes para la innovación educativa. Cuadernos de Pedagogía, 374, 26-33. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/39221777_Redes_para_la_innovacion_educativa

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro.

Gergen, K. (2015). El ser relacional. Más allá del Yo y de la Comunidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gine, C. (2005). El asesormiento desde la persepctiva de la educación inclusiva. En C. Monereo y Pozo, J.I. (coords.) La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 89-100). Barcelona: Graó.

González-Mayorga, H., Vieira, M. J., y Vidal, J. (2017). Opinión del profesorado de secundaria sobre la evaluación por competencias y el apoyo del departamento de orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 96-112. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/20121

González-Falcón, I., Coronel-Llamas, J. M., y Correa-García, I. (2016). El orientador escolar en contextos de diversidad cultura. Un análisis de su práctica. Cultura y Educación: Culture and Education, 28(2), 426-433.

Grañeras M., y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Harris, J., Carrington, S. y Ainscow, M. (2018). Promoting equity in schools: collaboration, inquiry and ethical leadership. London: Routledge.

Jociles, M. I. (2015). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales: pautas para observarlas/describirlas. En D. Lorente (coord.), Metodología y trabajo de campo etnográfico (1-32). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

LeCompte, M. (2000). Analyzing Qualitative Data. Theory into Practice, 39(3) 146-154. Disponible en: https://www.depts.ttu.edu/education/ourpeople/Faculty/additional_pages/duemer/epsy_6305_class_materials/LeCompte-Margaret-D-2000.pdf

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación (4ª ed.). Madrid: Mc-Graw-Hill.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. de 4 de octubre).

Lorente, E., y Sales, A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10(1), 117-132. Disponible en: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/266/277

Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza.

Martín, E y Solé, I. (2011). Un modelo educativo para orientación y el asesoramiento. En E. Martín e I. Solé (Coords.) Orientación Educativa. Modelos y Estrategias de Intervención (13-27) Barcelona: Graó.

Montero, L. y Sanz-Lobo, M. D. (2008). Entre la realidad y el deseo: una visión del asesoramiento. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(1), 2-16.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. México: Edición 7 saberes.

Osorio, S.N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 269-291.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a16.pdf

Puig, J.M (2012). La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores En J.M. Puig et al (2012) Cultura moral y educación (87-105) Barcelona: Graó.

Sánchez, E. (2000). El asesoramiento psicopedagógico: un estudio observacional sobre las dificultades de los psicopedagogos para trabajar con los profesores. Infancia y aprendizaje, 23(91), 55-77.

Simón, C. (2013). Las familias ante la inclusión educativa: de la incertidumbre a la implicación. En G. Echeita, C. Simón, M. Sandoval & H. Monarca (Eds.), Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas (131-130). Sevilla: Eduforma.

Solari, M. (2015). El proceso de configuración de la identidad profesional de una orientadora educativa novel: Un estudio de caso. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, España). Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670955/solari_maccabelli_mariana_andrea.pdf?sequence=1

Stake, R. (2013). Estudio de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (154-197). Barcelona: Gedisa.

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

UNICEF (2016). Equidad para los niños. El caso de España. Madrid: Unicef comité español. Recuperado de: https://www.unicef.es/publicacion/equidad-paralos-ninos-el-caso-de-espana

Vélaz de Medrano, C., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., y González-Benito, A. (2016). El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientación. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1271-1290. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/47707/48834

Vélaz de Medrano, C., Manzanares, A. López-Martín, E. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación. Extraordinario, 261-292.

Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., Guillamón, J.R, Negro, A. y Torrego, JC. (2001). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: análisis de necesidades y prospectiva. Revista de Investigación Educativa (RIE), 19(1), 199-220. Disponible en: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/03/DOCENTE/ARTURO_GALAN_GONZALEZ/007200230130CERT.PDF

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Fernández-Blázquez, M. L. de los M., & Echeita Sarrionandia, G. (2018). Un departamento de Orientación singular en un Centro Educativo que tiene la colaboración como seña de identidad. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(2), 161–183. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7719