Liderar el desarrollo profesional docente: perspectivas de un grupo de directivos chilenos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29778

Palabras clave:

Formación de Formadores, Desarrollo Profesional, Liderazgo Pedagógico
Agencias: .

Resumen

El liderazgo escolar es reconocido como una de las principales claves para el incremento de los aprendizajes del alumnado. Uno de sus enfoques, el liderazgo pedagógico, propone que las y los líderes escolares actúen, preferentemente, en la gestión del plan curricular de los centros educativos y en la promoción del fortalecimiento de las capacidades docentes, a través de la realización de una serie de prácticas sistemáticas. El estudio, cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo, busca conocer las interpretaciones que tienen directores y directoras de liceos públicos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile sobre su rol en el desarrollo profesional docente. Se exploran sus marcos comprensivos e interpretativos en relación a liderar el desarrollo profesional de las y los profesores, ejerciendo el rol de formador de formadores. Desde el punto de vista metodológico se realizaron entrevistas y dos grupos de discusión en los que participaron directores y directoras. Los resultads fueron analizados mediante categorías inductivas, definidas a partir de los objetivos del estudio. Las y los  participantes coincidieron casi unánimante con los planteamientos formulados por el estudio y plantearon la necesidad de contar con mayor preparación y apoyo para ejercer el referido rol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguayo, J. G., Bravo, J. R., Torres, C. A., e Inostroza, J. R. (2021). Estudio de Clases y sus efectos en las conversaciones pedagógicas docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.3), 147-164. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.83306

Aguirre, J.C. y Jaramillo, J.G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta moebio (53), 175‐189.

Akcaoglu, M., Ozcan, M.S. y Dogan, S. (2023). What Keeps Teachers Engaged during Professional Development? The Role of Interest Development. Education Sciences, 13(188) 1-19. https://doi.org/10.3390/educsci 13020188

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127

Arceo, C. C., y Herrera, P. J. C. (2022). Concepto y términos relacionados con el desarrollo profesional docente: una revisión sistemática. Revista de Educación, (25.1), 231-250. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007

Basurto, F. M., Pinadero, P. N., y Mesa, R. C. M. (2023). Evaluación del proceso de transformación de la escuela en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, (35). https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2732

Bolívar, A. (16-20 de noviembre de 2015). Construir localmente la capacidad de mejora: liderazgo pedagógico y comunidad profesional [Charla magistral]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México.

Bolívar, A. (2019). Marco español para la buena dirección escolar e identidad profesional: Contexto, desarrollo e implicaciones. Archivos de Políticas Educativas, 27(114). https://doi.org/10.14507/epaa.27.4544

Briceño, Y. y Guerra Guajardo, P. (2023). Articulación entre el Desarrollo Profesional Docente y el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar implementado en un contexto de políticas de mercado y accountability: El caso de Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(49), 321-346. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1515

Briceño, Y. y Guerra Guajardo, P. (2023). Articulación entre el Desarrollo Profesional Docente y el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar implementado en un contexto de políticas de mercado y accountability: El caso de Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(49), 321-346. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1515

Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. Lom Ediciones.

Caro, M., y Aguilar, M. (2018). Desarrollo del currículum en las aulas: perspectivas del profesorado. En Arratia, A., y Osandón, L. Editores. Políticas para el desarrollo del currículum: Reflexiones y propuestas. UNESCO-Santiago.

Carrasco-Aguilar, C., Ortiz, S., Verdejo, T. y Soto, A. (2023). Desarrollo profesional docente: Facilitadores y barreras a partir de la carrera docente en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(56). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7229

Catalán, J., Lara, R. y Urtubia, C. (2020). Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA): Una revisión teórica para la gestión directiva y el logro del liderazgo pedagógico en las escuelas del siglo XXI. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9(3), 426-477. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p462-477

Cifuentes-Medina, J. E., González-Pulido, J. W., y González-Pulido, A. (2020). Efectos del liderazgo escolar en el aprendizaje. Panorama, 14(26). https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1482

Domingo Segovia, J. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 897-911.

Duk, C., Blanco, R., Zecchetto, F., Capell, C., y López, M. (2021). Desarrollo profesional docente para la inclusión: Investigación acción colaborativa a través de estudios de clase en escuelas chilenas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 67-95. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200067

Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales Cerón (Coord.-Edit.), Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios (pp.219-263). Lom Ediciones.

García-Garnica, M. y Caballero, K. (2019). ¿ La formación de los equipos directivos es suficiente para desempeñar prácticas eficaces de liderazgo pedagógico?. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9576

González, P. (2021). Formador/a de docentes en servicio: hacia una delimitación del objeto de estudio. En de la Vega, L., Editor. Docencia y desarrollo profesional: fundamentos, debates y perspectivas. Sello Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. pp. 54-73.

Hammersley, M. (2013). On the ethics of interviewing for discourse analysis. Qualitative Research,14(5), 1-13. http://dx.doi.org/10.1177/1468794113495039

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores.

Hilel, A. y Ramírez-García, A. (2022). The Relationship between Professional Environmental Factors and Teacher Professional Development in Israeli Schools. Educ. Sci., 12(4), 285. https://doi.org/10.3390/educsci12040285

Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. Qurriculum, 2020, num. 33, p. 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04

King, N., Horrocks, C. y Brooks, J. (2019). Interviews in qualitative research. Sage.

Krichesky, G. y Murillo, J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83. https://doi.org/10.15366/reice2011.9.1.004

Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A. y Hopkins, D. (2006). Successful School Leadership. What it is and how it influences pupil learning. National College for School Leadership.

Ley 20.903 de 2016. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 1 de abril de 2016.

Mallma, A. C. C. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño docente. Investigación Valdizana, 13(1), 51-60.

Marzano, R., Waters, T. y McNulty, B. (2005). School leadership that works: From research to results. Association for Supervision and Curriculum Development.

Ministerio de Educación (2015). Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP. Ministerio de Educación República de Chile.

Ministerio de Educación (2022). Directorio Oficial de Establecimientos Educacionales. Centro de Estudios.

Miranda, C. y Rivera, P. (2009). Formación permanente de profesores: ¿quién es el formador de formadores? Revista Estudios Pedagógicos, 35(1), 155-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100009

Morgan, D. (1997). Focus group as qualitative research. Sage.

Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? Relieve, 21(1), 1-20.

Navarro, C. P. B. (2020). El liderazgo como factor clave para el mejoramiento de la profesionalización docente y la calidad educativa. Revista Cedotic, 5(1), 177-194. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2203

Neuendorf, K. A. (2017). The content analysis guidebook. sage.

Osorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 39-52.

Parrilla, Á. (2021). Pensar el desarrollo profesional docente desde la investigación: Rutas participativas e inclusivas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 39-52.

Patton, M. (2015). Qualitative research & evaluation methods. Sage.

Ritacco, M. (2019). El modelo español de dirección escolar y sus implicaciones en el desarrollo del liderazgo pedagógico en Andalucía. Un estudio cualitativo. Educatio Siglo XXI, 37(1 Mar-Jun), 147-164. http://doi.org/10.6018/educatio.363441

Ritacco, M., & Bolívar, A. (2016). Impacto del modelo español de dirección escolar en la identidad profesional los líderes escolares. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(119). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2512

Robinson, V., Llooyd, C., Claire, R. y Kenneth, J. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferentes de los tipos de liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 13-40.

Rodríguez-Gallego, M. R., Sierra, R. O. y López-Martínez, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de investigación Educativa, 38(1), 275-292. https://doi.org/10.6018/rie.364581

Sagástegui, D. (2004). Una propuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista electrónica Sinética (24), 30-39.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea Ediciones.

Vaillant, D. y Rodríguez, E. (2016). Prácticas de liderazgo para el aprendizaje en América Latina: un análisis a partir de PISA 2012. Ensaio Avaliação e Políticas Públicas em Educação Educ., 24(91), 253-274. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000200001

Descargas

Publicado

2024-03-22 — Actualizado el 2024-04-16

Versiones

Cómo citar

Heraldo González, P. . (2024). Liderar el desarrollo profesional docente: perspectivas de un grupo de directivos chilenos. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 28(1), 193–215. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29778 (Original work published 22 de marzo de 2024)

Número

Sección

Colaboración