EL DEVENIR DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB) EN ECUADOR, UNA PROMESA EN CONSTRUCCIÓN

Autores/as

  • Betty Rizzo Zambrano Universidad de Huelva
  • Emilia Moreno Sánchez Universidad de Huelva
  • María Isabel Mendoza Sierra Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.26075

Palabras clave:

Educación intercultural, Educación bilingüe, Cultura, Política pública, pueblos indígenas
Agencias: Universidad de Huelva., Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Sociales y de la Educación

Resumen

El presente trabajo trata de una investigación orientada a analizar fuentes científicas y legales para determinar la trascendencia en el proceso histórico de gestión de las políticas públicas en educación intercultural y su correspondencia con los planteamientos de los pueblos indígenas. Se realiza una revisión bibliográfica para construir la descripción de los pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador, de cara a abordar la importancia de la valoración de sus culturas y lenguas en el proceso del reconocimiento de la interculturalidad y la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se analiza la incorporación de la identidad plurinacional y pluricultural en la normativa ecuatoriana, para luego considerar el proceso de ejecución de políticas públicas en la EIB. Los resultados mostraron que, si bien existen avances en la institucionalización de la EIB en el país, la implementación de las políticas públicas, muchas veces se contraponen a las propuestas e intereses de los pueblos indígenas, provocándose una acción paralela y no correspondiente. Es necesario contribuir al fortalecimiento de la EIB con la participación de los pueblos y nacionalidades para que se incorporen las reivindicaciones de sus derechos a una educación en coherencia y correspondencia con la diversidad.

Descargas

Citas

Arias-Ortega, K., & Ortiz-Veloza, E. (2018). Implicancias de la sociedad y cultura hegemónica en la eduación escolar en el contexto mapuche (Chile): una críta epistemológica. Revista Espacios, 9-18.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial 449.
Asamblea del Ecuador. (15 de 06 de 1979). Constitución del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador. derechoecuador.com: https://derechoecuador.com/files/Noticias/constitucion_1979.pdf
Asamblea Nacional. (2021). Registro Oficial Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Registro Oficial.
Bastidas, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad, Revista de Educación, 180-189.
Beluche, O. (2014). Estado, Nación e Identidad en América Latina. Archipiélago, Revista cultural de nuestra América, 4-9.
Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires: CLACSO. Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freile.
Calapucha-Andy, C. (2012). Los Modelos de Desarrollo, su repercusión en las prácticas culturales de construcción y del manejo del espacio en la cultura Kchwa Amazónica. Cuenca: Universidad de Cuenca, Serie Sabiduría Amazónica.
Chisaguano, S. (2005). La educación intercultural bilingüe: una propuesta educativa de los pueblos indígenas del Ecuador; avances, limitaciones y desafíos. Quito: MADAGRAF.
Club Ensayos. (04 de 08 de 2016). Clubensayos.com. DOCUMENTO: Reglexiones en torno a la interculturalidad. María Laura Diez: https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/DOCUMENTO-Reflexiones-en-torno-a-la-Interculturalidad-Mar%C3%ADa/3511700.html
Conejo, A. (2008). Educación intercultural bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. Revista Alteridad, 64-82.
Corbeta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). La educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Santiago: CEPAL.
CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué pasarpua si la escuela...? Popayan: Fuego Azul.
Del Pópolo, F. (2017). Los pueblo indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: CEPAL.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Quito: Facultad de Filosofía y Letras, Universiad de Buenos Aires.
Fondo Indígena. (2005). Módulo de desarrollo con identidad: manual del participante. La Paz: Fondo Indígena.
Freire, C. (08 de 09 de 2021). ALABADO.USFQ.EDU.EC. Hitos de la historia en el Ecuador (siglos XVI-XX): https://alabado.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_013_0004.pdf
Fundación ERPE. (15 de 06 de 2021). erpe.org.ec. Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador: https://www.erpe.org.ec/index.php/nosotros/historia
Gadotti, M. (2006). Educación popular en América Latina, aspectos históricos y perspectivas. Mimeo.
Goetschel, A. M. (2007). Educación de las mujeres y esferas públicas. Quito: FLACSO.
González, M. I. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en el Ecuador. México D.F.: CLACSO.
Guerrero-Arias, P. (1999). La interculturalidad solo será posible desde la Insurgencia de la Ternura. Quito: AbyaYala.
Guevara, C. (2015). La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social. Revista de Estudios Interdiscipliarios en Ciencias Sociales, 308-323.
Haboud, M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Entre la contradicción, la fragmentación y la esperanza. ELAD-SILDA.
Henderson, P. (2010). Gabriel García Moreno y la formación de un Estado conservador en los Andes. Quito: Gráficas Iberia.
Hermosa, H. (2014). De los derechos colectivos de los pueblos indígenas al Neoconstitucionalismo Andino. Quito: Abya Yala.
Imbaquingo, J. (2020). El impacto de las políticas lingüísticas y educativas del sistema de educación intercultural bilingüe del Ecuador. Quito: PUCE.
INEC. (2012). País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Quito: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Economia/Nuevacarademograficadeecuador.pdf.
Krainer, A., & Martha, G. (2016). Intercultualidad y educación. Desafíos docentes. Quito: FLACSO.
Larrea, A. M. (2004). El Movimiento Indígena Ecuatoriano, participación y resistencia. Buenos Aires: CLACSO.
López, A. (26 de 10 de 2020). El país. Dolores Cacuango, la rebelde líder indígena ecuatoriana que luchó por la educación y la tierra: https://elpais.com/sociedad/2020-10-26/dolores-cacuango-la-rebelde-lider-indigena-ecuatoriana-que-lucho-por-la-educacion-y-la-tierra.html
López, L. E. (2013). Desde arriba y desde abajo: visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. RIDEI.
López, L. E., & Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación RIEOEI, 17-85.
Martínez, C. (2006). Género y educación intercultural bilingüe Shuar: un avance de investigación. En W. Waters, & M. Hamerly, Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión (págs. 111-123). Quito: Abya Yala.
Mashinkiash, J. M. (2012). Educación intercultural bilingüe en la Nacionalida Shuar. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Ministerio de Educación. (2013). MOSEIB. Quito: Ensamble Gráfico.
Moreno, J. M. (1966). El contenido pedagógico de las Leyes de Indias. Revista de Pedagogía, 293-305.
Muñoz, C. (2011). La organización y el ejercicio del poder en la comunidad indígena de Limoncocha, cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbios. Quito: Tesis Universidad Politécnica Salesiana.
OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Lima: OIT.
Paronyan, H., & Cuenca Diaz, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Revista Transformación, 310-326.
Paronyan, H., & Cuenca Díaz, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Revista Transformación, 310-326.
Peñafiel, M. (2017). El poder político en la educación en el gobierno del General Eloy Alfaro en los años 1895-1912. Quito: Tesis Universidad Central del Ecuador.
Pinos, J. (01 de 01 de 2019 a). La educación intercultural bilingüe en Ecuador. ¿continuidades coloniales? Revista Contribuciones a las Ciencias sociales: https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/01/educacion-intercultural-bilingue.html
Pinos, J. (2019 b). Dificultades y tensiones en la educación intercultural bilingüe en Ecuador. Caso Educación General Básica en la Provincia de Tungurahua. Veritas & Research, 106-114.
Presidencia de la República. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. Quito: Registro Oficial.
Rodríguez, A. (2011). El derecho a la Educación Bilingüe en el Ecuador. Educación y Cultura, 54-61.
Rodríguez, M. (2017). Políticas Educativas en un Estado intercultural y plurinacional Ecuador. Teorías y Realidades. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sánchez-Raza, V., & Rhea-Almeida, M. (2020). Análsisi de la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas de la nacionalidad Tsáchila, Ecuador. Revista Cátedra, 46-58.
Tobar Donoso, J. (1953). La Iglesia modeladora de la nacionalidad. Quito: Prensa Católica.
Valiente-Catter, T. (2008). La educación intercultural bilingüe en la encrucijada global. Alteridad, 24-43.
Vernimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: una revisión conceptual. Revista Alteridad, 162-171.
Villagómez, M. S., & Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador: otras prácticas pedagógicas son necesarias. Revista Alteridad, 35-42.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y eduación. Revista Educación y Pedagogía, núm. 48, pp.25-35.
Zúñiga, M., Pozzi-Escot, I., & López, L. E. (1990). Educación bilingüe intercultural: reflexiones y desafíos. Lima: Fomciencias.

Descargas

Publicado

25-04-2023

Cómo citar

Rizzo Zambrano, B., Moreno Sánchez, E., & Mendoza Sierra, M. I. (2023). EL DEVENIR DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB) EN ECUADOR, UNA PROMESA EN CONSTRUCCIÓN. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 7, 26–45. https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.26075

Número

Sección

Artículos