El beso como detalle narrativo en los relatos “Llegar a Japón” de Alice Munro y “El beso” de Anton P. Chejov
DOI:
https://doi.org/10.30827/meslav.23.31931Resumen
El presente estudio analiza de manera contrastiva los relatos “El beso” de Anton Pavlovich Chejov y “Llegar a Japón”, escrito por Alice Munro. El análisis incide en la significación del vocablo chejoviano, distintivo de la literatura del escritor ruso y atribuido a la escritora canadiense por su quehacer cuentístico. Se indaga en la presencia del detalle como elemento narrativo y recurso estilístico coincidente en ambos escritores y, por extensión, en el género del relato. El detalle es un rasgo escueto que condiciona el devenir de la trama y de los personajes. En los textos analizados, el detalle se concreta en un beso. Inserto en la cotidianidad, su recuerdo estructura cronológicamente el desarrollo del relato, condicionando en los protagonistas la evolución de su identidad y la percepción de las emociones ajenas. De hecho, la capacidad de transformación del detalle recae sobre la raíz de la cotidianidad, que deviene una cotidianidad excepcional. Asimismo, el beso es un indicativo de los sentimientos que ha de ser narrado pese a la inexpresividad de las palabras. Los instantes del beso se localizan en enclaves ajenos a la residencia cotidiana; de este modo, los protagonistas despliegan intimidades en movimiento. Por consiguiente, el detalle como elemento narrativo es el criterio que explica la particularidad de cada relato y establece una vinculación dialógica entre las cuentísticas de Anton Chejov y Alice Munro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo Eslavo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.