“Cualquier trazo en la tierra se borra cuando toca el agua”: la escritura nomádica de Margarita García Robayo
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9259Palabras clave:
Sujeto nómade, políglota, corporalidad, feminismo, autobiografía, Margarita García Robayo.Resumen
Un rasgo compartido por narradoras latinoamericanas recientes, como Lina Meruane, Guadalupe Nettel, Gabriela Wiener y Margarita García Robayo —a quien se aborda específicamente en este artículo— es la construcción de subjetividades nómades, que desde su materialidad corporal (la enfermedad, el deseo, la sexualidad, la maternidad) trazan rutas disidentes a las asignadas socialmente a las mujeres. En el libro autobiográfico Primera persona, García Robayo (1980) construye una narradora ajena a las costumbres y modos de su medio, una “extraña” o extranjera que entabla una particular relación con el lenguaje y el espacio, una relación que se definirá desde una perspectiva feminista, teniendo en consideración las propuestas teóricas de Rosi Braidotti, así como también las de Doreen Massey y Deleuze y Guattari, sobre sujeto y espacios nomádicos.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. “Palabras nómadas: los nuevos centros de la periferia”. Alpha, 2010, pp. 55–78.
Alberca, Manuel. La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga, Pálido Fuego, 2017.
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades: corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires, Paidós, 2000.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2004.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka, Por una literatura menor. México, Era, 1978.
García Robayo, Margarita. Hasta que pase un huracán. Bogotá, Laguna Libros, 2015.
García Robayo, Margarita. Lo que no aprendí. Barcelona: Malpaso, 2014.
García Robayo, Margarita. Primera persona. Bogotá, Laguna Libros, 2018.
Garrido, Mónica. “Margarita García Robayo: ‘No creo que las escritoras necesiten ser visibilizadas porque son lo suficientemente buenas’”. En: Culto, diario La Tercera, 15 de noviembre de 2017. Publicación web. http://culto.latercera.com/2017/11/15/margarita-garcia-escritora-creo-las-escritoras-necesiten-visibilizadas-lo-suficientemente-buenas/, última revisión en 6/1/2019.
Massey, Doreen. “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”. Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Leonor Arfuch (Ed.), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2014, pp. 99-121.
Mistral, Gabriela. Poema de Chile. Santiago, Planeta, 1985.
Noguerol, Francisca. “Narrar sin fronteras”. Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (Eds.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 19-34.
Paredes, Bryan. “Margarita García Robayo: ‘El día que uno deja de preguntarse es porque está muerto’”. Diario Correo, 8 de enero de 2018. Publicación web, https://diariocorreo.pe/cultura/margarita-garcia-robayo-el-dia-que-uno-deja-de-preguntarse-es-porque-esta-muerto-796158/, última revisión en 6/1/2019.
Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. México, Siglo XXI, 1996.
Waldman, Gilda. “Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del Boom a la nueva narrativa”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año LXI, nº 226, 2016, pp. 355-378.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.