Del español del norte al panhispanismo: un viaje trasatlántico de ida y vuelta
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i16.4933Palabras clave:
Política panhispánica, variación lingüística, RAE, ASALE.Resumen
Este trabajo pretende recuperar los orígenes del panhispanismo y ponerde manifiesto el giro copernicano que supone en los estudios actualesel cambio de mirada de lo eurocéntrico, o más bien lo norteño, hacia otrasvariedades y en especial, al español de América. Queremos mostrar la importanciadel cambio de mentalidad que sucede de una visión de túnelque explicaba todo el español desde un solo punto o variedad consideradaoriginal y auténtica, hacia una idea de variación del español en condiciónde igualdad de todas sus manifestaciones, sean de Valladolid, Zahara de laSierra, Guanajuato o Macondo (sic).Descargas
Citas
Águila, G. (2011). “La norma panhispánica y la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas teóricos y prácticos”, en E. Waluch de la Torre (coord.), La norma lingüística del español, Museo de la Historia del Movimiento Popular Polaco, Varsovia, 217-226.
--- (2015). “Lo panhispánico y la enseñanza de la variedad en el aula de ELE”, en E. Stala, S. Balches & C. Tatoj (eds.), Tendencias en la enseñanza del español LE. Perspectivas glotodidácticas y metodológicas contemporáneas, Wydanie, Krakow, 13-34.
Alonso, D. (1964). “Unidad y defensa del idioma”, en Boletín de la Real Academia Española, 44, 173, 387-396. http://www.rae.es/sites/default/files/Damaso_Alonso_ASALE_Madrid-56.pdf
Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). “Reunión plenaria de Academias de la Lengua Española”, [en línea] www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Diccionario_Americanismos.pdf [10/02/2015].
--- (2010). Diccionario de americanismos. Perú: Ediciones Santillana Generales. Gómez Torrego, L. (2011). Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: Editorial SM.
López Morales, H. (2009). “El concepto de policentrismo: a propósito del español de américa”, en E. Montoro del Arco (ed.), El español del siglo XXI. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Lope Blanch, J. M. (1992). “La falsa imagen del español americano”, en RFE, LXXII, 313-335.
--- (2001). “La norma lingüística hispánica”, en II Congreso Internacional de la Lengua Española. La norma y las normas. El español estándar, [en línea] congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/lope_j.htm [10/02/2015].
Moreno Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco-libros.
--- (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco-Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2004), La nueva política lingüística panhispánica, Madrid.
--- (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Calpe. Del español del norte al panhispanismo Gonzalo Águila Escobar Número 16, Año 2016
--- (2010a). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
--- (2010b). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
--- (2011a). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Calpe.
--- (2011b). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa Calpe.
--- (2014). Diccionario de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. “Política panhispánica”. [en línea] http://www.rae.es/la-institucion/politica-linguistica-panhispanica/historia [10/02/2015].
Rubio, D. (1940). Refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos, México.
Serrón, S. (2009). ¿Qué enseñar desde una perspectiva panhispánica? Mesa redonda. [en línea] www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros%20Especiales/2010_ESP_09_III%20CONGRESO%20FIAPE/Mesas%20Redondas/2010_ESP_09_03MistinovaSerron.pdf?documentId=0901e72b80e746a8 [10/02/2015].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.