Contenido principal del artículo

Sara Toro Ballesteros
Universidad de Belgrado
Núm. 15 (2015): Misceláneo, Estudios transatlánticos, Páginas 11-17
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i15.4594
Recibido: Apr 12, 2016 Aceptado: Apr 12, 2016 Publicado: Dec 1, 2015
Derechos de autor

Resumen

El objetivo de este trabajo se centra en analizar los orígenes de las relaciones entre política y literatura en la configuración del pensamiento del escritor y sociólogo granadino en su etapa previa al desempeño del cargo de Letrado de las Cortes de la República. En su periodo de formación universitaria, Ayala no sólo se empapó de lecturas estrictamente literarias, sino que se aplicó al estudio de los escritos de Marx, Proudhon, Stirner, Georges Sorel, Nietzsche o Schopenhauer. Además, participó activamente en las reuniones clandestinas de la Federación Universitaria Escolar y de la Unión Liberal de Estudiantes, asociaciones catalizadoras del rechazo de los jóvenes intelectuales a la dictadura de Primo de Rivera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez Rey, Leandro (2011). Los diputados por Andalucía de la Segunda República, 1931-1939: diccionario biográfico, vol. II. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces / Consejería de la Presidencia.

Ayala, Francisco (1930). Cazador en el alba. Madrid / Buenos Aires: Ediciones

Ulises.

--- (1933). “Con Austria, contra Hitler. Un momento austríaco”, en El Sol.Madrid, 24 de junio, 10.

--- (1963). El problema del liberalismo. Río Piedras: La Torre / Universidad de Puerto Rico.

--- (1988). Muertes de perro. Barcelona: Círculo de lectores.

--- (1999). Cuentos imaginarios. Madrid: Clan.

--- (2010). Recuerdos y olvidos. Madrid: Alianza editorial.

Correa Ramón, Amelina (2010). La familia de Francisco Ayala y su infancia,Granada: Universidad de Granada / Fundación Francisco Ayala.

Febus, [Menéndez Fernández, Jaime] (1930). “Contestación a una encuesta”, en El Sol. Madrid, 7 de agosto, 4.

García Lorca, Federico (1997). Epistolario completo. Christopher Maurer y Andrew A. Anderson (eds.). Madrid: Cátedra.

García Montero, Luis (2009). Francisco Ayala. El escritor en su siglo.Granada: Diputación provincial de Granada.

Jaume, Lucien (2001). “Ciudadanía”, en Diccionario Akal de filosofía política.Philippe Raynaud y Stéphane Rials (eds.). Madrid: Akal, 94-98.

Navajas, Gonzalo (2006). “La escritura de la libertad y la cultura industrial en Francisco Ayala”, en Hispania, vol. 89, nº 4, 702-709.

Ortega y Gasset, José (1969). Obras completas. Escritos políticos II (1922-1933), vol. XI. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

Rancière, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Bellaterra.Soldevilla, Fernando (1920). El año político. Madrid: Imprenta y encuadernación de Julio Cosano.