Contenido principal del artículo

Sara Toro Ballesteros
Universidad de Granada
España
Núm. 8 (2012): Monográfico Alejandra Pizarnik, Miscelánea, Páginas 99-107
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i8.3687
Recibido: Oct 26, 2015 Aceptado: Oct 26, 2015 Publicado: Jun 1, 2012
Derechos de autor

Resumen

La condesa sangrienta es un controvertido artefacto textual que Alejandra Pizarnik consideró la cima de su estilo. En él se hibridan prosa y poesía, reseña y cuento, artículo y crónica histórica al mismo tiempo que el horror y la belleza se fusionan para configurar el personaje de Erzébet Báthory, eje discursivo desde el se articulará la poética de la destrucción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Darío, Rubén. Los raros. Madrid: Mundo latino, 1896.

Derrida, Jacques. La filosofía como institución. Editorial Juan Granica: Barcelona, 1983.

Cheng, François. Cinco meditaciones sobre la belleza. Madrid: Siruela, 2007.

Gutiérrez, Fátima. “El héroe decadente”. En Thélème. Revista complutense de estudios franceses, 15 (2000): 79-88.

Jackson, Stanley W. Historia de la melancolía y la depresión desde los tiempos hipocráticos a la época moderna. Madrid: Turner, 1989.

López Pérez, Mª Ángeles. “La (Re)presentación de la violencia (ponencia negra con argentinas)”. En Barrios, Olga (ed.). Realidad y representación de la violencia. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002.

Miguel, Amando de. Sociología de las páginas de opinión. Barcelona: ATE, 1982.

Montenegro, Rodrigo D. “La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik: una poética en el límite. El horror de la belleza; la belleza del horror”. En Espéculo. Revista de estudios literarios. 42, 2009. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/condsang.html

Monzón, Isabel. Acercamiento al mito de la condesa sangrienta. Buenos Aires: Feminaria, 1994.

Penrose, Valentine. La condesa sangrienta. Madrid: Siruela, 1987.

Pizarnik, Alejandra. “La condesa sangrienta”. En Diálogos, 5, julio-agosto, 1965.

_____. “La condesa sangrienta”. En Testigo, I, 1, enero-marzo (1966): 55-63.

_____. La extracción de la piedra de la locura y otros poemas. Madrid: Visor, 1992.

_____. Prosa completa. (Ana Becciu (ed.)). Barcelona: Lumen, 2002.

_____. Diarios. (Ana Becciu (ed.)). Barcelona: Lumen, 2003a.

_____. Poesía completa. (Ana Becciu (ed.)). Barcelona: Lumen, 2003b.

_____. La condesa sangrienta. Barcelona: Zorro rojo, 2012.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 8ª ed. Madrid: Imprenta Nacional, 1837.

Toro, Alfonso de. “Borges/Derrida/Foucault: Pharmakeus/Heterotopia o más allá de la literatura (‘hors-littérature’): escritura, fantasmas, simulacros, máscaras, carnaval”. En Toro, Alfonso de/Toro, Fernando de (coords.). Jorge Luis Borges. Pensamiento y Saber en el siglo XX. Frankfurt: Vervuert, 1999.

Venti, Patricia “La traducción como reescritura en La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik”. En Espéculo. Revista de estudios literarios, 32, 2006. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/pizventi.html