Continuidad, humanismo y legitimación liberal: algunas cuestiones de método en los estudios sobre tradición clásica
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i14.3800Palabras clave:
Legitimación, Clásicos, Tradición, Crisis De Las HumanidadesResumen
Frente a la crisis actual de las humanidades, los especialistas en literaturas clásicas, a la hora justificar su disciplina, suelen adoptar una retórica liberal y humanista. Desde esta perspectiva, se supone que las clásicas son el medio de transmisión privilegiado de valores tales como la democracia, el pluralismo o el respeto por la diferencia. El presente artículo discute contra estos postulados, y para ello analiza las relecturas de los clásicos por parte de las derechas francesas de la primera mitad del siglo XX. Se argumenta aquí que tales lecturas no deben ser simplemente descartadas como una falsificación ideológica, sino que deben hacernos reflexionar sobre el vínculo, a menudo elidido por el humanismo liberal, entre legado clásico y violencia.Descargas
Citas
Association des Professeurs de Lettres (2015). Appel de l’Association des Professeurs de Lettres au président de la République pour l’avenir des langues anciennes et de l’école en http://www.youscribe.com/catalogue/tous/actualite-et-debat-de-societe/appel-de-l-association-des-professeurs-de-lettres-au-president-de-la-2572318 .
Biet, Christian (2011). “Du national-classicisme au baroco‑baroque”, en Littératures classiques, n° 76, Armand Colin-Dunod, 245-259.
Brasillach, Robert (1963-6). Oeuvres complètes, en 12 vol. Paris: Club de l’honnête homme.
Canfora, Luciano (1991). Ideologías de los estudios clásicos. De los jacobinos al Tercer Reich. Madrid: Akal.
Chapoutot, Johann (2012). Le nazisme et l’Antiquité. Paris: PUF.
Cibois, Philippe (2009). “L’enseignement du latin en France, une sociohistoire”, en http://cibois.pagesperso-orange.fr/EnseignementLatinCibois.pdf
Compagnon, Antoine (2005). “Maurras critique”, en Revue d’histoire littéraire de la France, n°3 Vol. 105, PUF, 517-532.
Digeon, Claude (1959). La crise allemande de la pensée française (1870-1914). Paris: PUF.
Dumézil, Georges (1985). “Science et politique. Réponse à Carlo Ginzburg”,en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, n°5, Armand Colin, 985, 989.
Eribon, Didier (1992). Faut-il brûler Dumézil? Mythologie, science et politique. Paris: Flammarion.
Falcucci, Clément (1939). L’humanisme dans l’enseignement secondaire en France au XIXe siècle. Toulouse: Privat.
Fumaroli, Marc, reportaje publicado por Le Figaro el 31/03/2015: http://www.lefigaro.fr/vox/societe/2015/03/31/31003-20150331ARTFIG00379-marcfumaroli-le-latin-est-victime-des-fanatismes-egalitaires-et-utilitaires-12.php.
Furet, François, Ozouf, Mona y otros (2007). Dictionnaire critique de la Révolution française, 5 vol. Paris: Flammarion.
Gentile, Emilio (2007). El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ginzburg, Carlo (1985). “Mythologie germanique et nazisme. Sur un livre ancien de Georges Dumézil”, en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, N° 4, Armand Colin, 695-715.
Graceffa, Agnès (2008). “Antiquité barbare, l’autre Antiquité : l’impossible réception des historiens français (1800-1950)”, en Anabases, Traditions et Réceptions de l’Antiquité, n°8, 2008, pp.83-104.
Hartog, François (2003). Régimes d’historicité, Présentisme et expériences du temps. Paris: Seuil.
Hollier, Denis (1995). Le Collège de Sociologie. Paris: Gallimard.
Kersffeld, Daniel (2004). Georges Sorel: apóstol de la violencia. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Ledesma, Jerónimo (2013). “La academia literaria en debate. Sobre Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar literatura? de Jean-Marie Schaeffer”, en Exlibris. Revista del Departamento de Letras, n°2, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 244-254.
Louis, Annick (2015). “El objeto literario: ¿espacio de refundación de las literaturas comparadas?”, en Desafíos actuales de las literaturas comparadas, José Mariano García, María José Punte y María Lucía Puppo (comps.). Buenos Aires: Universidad Católica Argentina-Miño y Dávila, en prensa.
Martindale, Charles, Thomas, Richard F. y otros (2006). Classics and the uses of reception. Oxford: Blackwell.
Marx, William y otros (2008). Les arrière-gardes au XXe siècle. Paris: PUF.
Schaeffer, Jean-Marie (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar literatura? Buenos Aires: FCE.
Sternhell, Zeev (1972). Maurice Barrès et le nationalisme français : la France entre nationalisme et fascisme, préface de Raoul Girardet. Paris: Armand Colin.
Tame, Peter (1986). La mystique du fascisme dans l’oeuvre de Robert Brasillach, Paris: Nouvelles éd. Latines.
Traverso, Enzo (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. México: FCE.
Valenti, Catherine (2006). “L’Action française et le Cercle Fustel de Coulanges à l’école de l’Antiquité (première moitié du xxe siècle)”, Anabases, Traditions et Réceptions de l’Antiquité, n°4, 49-64.
Weil, Simone (1960). Écrits historiques et politiques. Paris: Gallimard.
Weil, Simone (1979). La Source grecque. Paris: Gallimard.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.