Contenido principal del artículo

Jorge J. Locane
University of Oslo
Noruega
Núm. 24 (2020): Misceláneo, Estudios transatlánticos, Páginas 39-54
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.15221
Recibido: Apr 20, 2020 Aceptado: Jun 17, 2020 Publicado: Jul 31, 2020
Derechos de autor

Resumen

Con base en postulados de Bourdieu, este artículo propone algunos paralelismos entre Anagrama y Gallimard como editoriales que conservan una imagen pública vanguardista que no se corresponde con sus políticas editoriales actuales. Se concluye que esa imagen de Anagrama opaca la labor de las pequeñas editoriales de América Latina que apuestan por el ciclo de largo plazo y el circuito alternativo. Al mismo tiempo, se cuestiona la afirmación de Casanova que sostiene que, frente a la literatura nacional, la literatura mundial poseería un carácter más autónomo e innovador.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Aguilar Sosa, Yanet. “Feltrinelli llega a América Latina”. El Universal, 23 de diciembre de 2017. Disponible en:

<https://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/feltrinelli-llega-america-latina>.

Armas Marcelo, Juan Jesús. 25 Premios Herralde de Novela. 35 Premios Anagrama de Ensayo. Barcelona, Anagrama, 2007. Disponible en: <https://www.anagrama-ed.es/premios.pdf>.

Astutti, Adriana y Contreras, Sandra. “Editoriales independientes, pequeñas... Micropolíticas culturales en la literatura argentina actual”. Revista Iberoamericana, n.º 197, 2001, pp. 767-780.

Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Casanova, Pascale. The World Republic of Letters. Cambridge y London, Harvard University Press, 2007.

English, James. The Economy of Prestige: Prizes, Awards, and the Circulation of Cultural Value. Cambridge y London, Harvard University Press, 2005.

Liano, Dante. “Occidente, canon y literatura hispanoamericana”. Caravelle, n.º 100, 2013, pp. 81-99. Disponible en: <https://journals.openedition.org/caravelle/134>.

Herralde, Jorge. Opiniones mohicanas. Barcelona, El Acantilado, 2001.

———, Jorge. El optimismo de la voluntad. Experiencias editoriales en América Latina. [2004]. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2009.

Herrero-Olaizola, Alejandro. “Edición local para el nuevo milenio: el best seller sucio y la corporación cultural”. Cuadernos de literatura, n.º 32, 2012, pp. 288-305.

Locane, Jorge. “El Premio Herralde de Novela: literatura latinoamericana para el mundo y desterritorialización del prestigio”. Inti: Revista de literatura hispánica, n.º 85-86, 2017, pp. 100-112

Lluch-Prats, Javier. “Escritores de marca: voces argentinas en el catálogo de Anagrama”. Orbis Tertius, n.º 15, vol. 14, 2009, p. 3. Disponible en:

<https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv14n15d04>.

Montelongo, Juventino. “Letras Libres y Nexos dictan qué sí y qué no se publica en México: Heriberto Yépez”. República 32, 8 de febrero de 2018. Disponible en:

<http://republica32.com/heriberto-yepez-letras-libres-nexos-mafia/>.

Sánchez, Pablo. “Asimetrías literarias transatlánticas: un balance del cambio de siglo”. CiberLetras, n.º 37, 2016. Disponible en: <http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v37/sanchez.htm>.

Sánchez Prado, Ignacio. “Más allá del mercado. Los usos de la literatura latinoamericana en la era neoliberal”. Libro mercado: literatura y neoliberalismo, Ruisánchez Serra, José Ramón (comp.), México D.F., Universidad Iberoamericana, 2015, pp. 15-40.