Contenido principal del artículo

Jorge J. Locane
Universidad de Oslo
Noruega
Biografía
Núm. 26 (2021), Especial, Páginas 29-48
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i26.16442
Recibido: Oct 29, 2020 Aceptado: Jan 14, 2021 Publicado: Jan 24, 2021
Derechos de autor

Resumen

Este artículo propone un examen de las cartas escritas por Rafael Barrett a su mujer, Francisca, y a su amigo Peyrot, atento a la tuberculosis que lo acosó desde 1906 hasta su fallecimiento en 1910. Se argumenta que esas cartas revelan que la tuberculosis, concebida en aquel entonces como terminal, fue un factor determinante para que la escritura de Barrett ganara en vigor, se multiplicara y recibiera el reconocimiento de los lectores. De este modo, se busca despegar a Barrett de cualquier retrato decadente y tomar distancia de la centralidad que se le concede a su activismo político. Se sostiene la idea de que esta fase de su vida, dominada por la enfermedad, es determinante para el desarrollo y consolidación de su proyecto literario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Armus, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires, Edhasa, 2007.

Armus, Diego. “Curas de reposo y destierros voluntarios. Narraciones de tuberculosis en los enclaves serranos de Córdoba”. Literatura, cultura, enfermedad, Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (eds.), Buenos Aires/Barcelona/México, Paidós, 2006, pp. 115-137.

Barrett, Rafael. “Cartas a Peyrot”. Hispamérica, n.º 32, 1982, pp. 65-85.

Barrett, Rafael. Cartas íntimas. Con notas de su viuda, Francisca López Maíz de Barrett. Montevideo, Biblioteca Artigas, 1967.

Bongers, Wolfgang. “Literatura, cultura, enfermedad. Una introducción”. Literatura, cultura, enfermedad, Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (eds.), Buenos Aires/Barcelona/México, Paidós, 2006, pp. 13-27.

Foucault, Michel. “La escritura de sí”. Estética, ética y hermenéutica, Barcelona/Buenos Aires/México, Paidós, 1999, pp. 289-305.

Gates, Barbara T. “When Life Writing Becomes Death Writing: The Journal of Emily Shore”. Literature and Medicine, vol. 24, n.º 1, 2005, pp. 70-92.

Guerrero, Javier. “La literatura enferma”. Relatos enfermos, Javier Guerrero (ed.), México, Literal Publishing/CONACULTA, 2015, pp. 9-13.

Hierro Gambardella, Luis. “Prólogo”. Cartas íntimas. Con notas de su viuda, Francisca López Maíz de Barrett, Rafael Barrett, Montevideo, Biblioteca Artigas, 1967, pp. VII-XXXII.

MacDonald Frame, Scott. “Un fino velo negro: la muerte y los escritos de Rafael Barrett”. Castilla: Estudios de literatura, n.º 21, 1996, pp. 105-116.

Nouzeilles, Gabriela. “La ciudad de los tísicos: tuberculosis y autonomía”. Anales de la literatura española contemporánea, vol. 23, n.º 1/2, 1998, pp. 295-313.

Novillo-Corvalán, Patricia, ed. Latin American and Iberian Perspectives on Medicine and Literature. Londres y Nueva York, Routledge, 2015.

Saítta, Sylvia. “Costureritas y artistas pobres: algunas variaciones sobre el mito romántico de la tuberculosis en la literatura argentina”. Literatura, cultura, enfermedad, Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (eds.), Buenos Aires/Barcelona/México, Paidós, 2006, pp. 95-114.

Sandblom, Philip. Creativity and Disease: How Illness Affects Literature, Art and Music. Nueva York, Marion Boyars, 1995.

Sontag, Susan. Illness as Metaphor. Nueva York, Farrar, Straus and Giroux, 1978.