Actitudes hacia la ciencia del alumnado de educación primaria de centros con programa educativo bilingüe

Autores/as

  • María Victoria Vega Agapito Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0002-9435-9457
  • Jaime Delgado-Iglesias Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0001-8726-6976
  • Natalia Barranco-Izquierdo Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Didáctica de Lengua y la Literatura. Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0002-7831-6158
  • Francisco Javier Sanz-Trigueros Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Didáctica de Lengua y la Literatura. Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0001-5740-7002

DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.31633

Palabras clave:

Actitud, ciencia, educación bilingüe, estudiante de primaria, evaluación del estudiante

Resumen

La adquisición de la competencia científica desde las primeras etapas es necesaria para alcanzar la alfabetización de la ciudadanía. Siendo la parte actitudinal una de las vertientes de la competencia científica, en esta investigación se planteó como objetivo investigar cuáles son las actitudes hacia la ciencia en alumnado de sexto de Educación Primaria de los centros con Programa Educativo Bilingüe del British Council y determinar qué factores influyen en el desarrollo de estas actitudes. El estudio, en el que han participado 2396 estudiantes de 52 centros, ha seguido una metodología de investigación mayoritariamente descriptiva y también inferencial con un enfoque cuantitativo. Se ha llevado a cabo con la técnica de encuesta a través de un cuestionario preexistente, validado y confiable para evaluar las actitudes del alumnado hacia la ciencia. Las variables analizadas fueron el género, tamaño del aula y la dedicación de los familiares. El análisis reveló que las actitudes hacia la ciencia son un constructo formado por tres factores: adopción de actitudes científicas, actitudes hacia los científicos e inclinación por la ciencia. Los resultados permiten afirmar que las actitudes hacia la ciencia del alumnado de centros con Programa Educativo Bilingüe son adecuadas y cercanas a la excelencia. Asimismo, son más favorables en las niñas que en los niños, en aquellos discentes que tienen familiares dedicados a la ciencia y en el alumnado de centros más pequeños y con menos aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Victoria Vega Agapito, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid

Doctora en Farmacia por la Universidad de Salamanca, 2ª Tesis en curso con título “Influencia de la educación bilingüe en la adquisición de la competencia científica y tecnológica en Educación Primaria” (Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid, UVA). Actualmente es Profesora Permanente Laboral del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de Segovia, UVA. Forma parte del equipo investigador del Proyecto “+Ciencia con consecuencia” referencia FCT-23-19403 y del GIR-379 Investigación e Innovación en Educación y en Docencia Universitaria. Sus últimos trabajos se han centrado en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en el contexto de la enseñanza bilingüe. Ha realizado estancias en la Universidad de Burgos (España), Case Western Reserve University of Cleveland (Cleveland, USA) y Université Aix Marseille II Marsella (Francia). Tiene 16 publicaciones en revistas JIF, 316 citas en el perfil de Scopus y un índice H de 10.

Jaime Delgado-Iglesias, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid

Doctor en Ciencias y profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Desarrolla su actividad investigadora eminentemente en las dificultades de enseñanza de las Ciencias Experimentales relacionada con formación de profesorado de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, la indagación como metodología didáctica en la enseñanza preuniversitaria y la formación STEM del profesorado en formación. Participa en proyectos sobre propuestas bilingües de enseñanza de Science en Educación Primaria y en maestros en formación. También trabaja en la catalogación y difusión de Patrimonio Geológico a través de divulgación e investigación para el aprovechamiento didáctico del entorno relacionado con las ciencias experimentales. Ha realizado estancias en Lisboa (Portugal), Bragança (Portugal) y Buenos Aires relacionadas con investigación en enseñanza de las ciencias.

Natalia Barranco-Izquierdo, Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Didáctica de Lengua y la Literatura. Universidad de Valladolid

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura con especialidad en lenguas extranjeras. Es profesora en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Centra su actividad docente e investigadora en la enseñanza del inglés como lengua extranjera -tanto en disciplinas lingüísticas como no lingüísticas-, así como en la mediación como actividad comunicativa en el aula. Ha publicado numerosos artículos académicos y colaborado en obras colectivas que abordan temas como la educación bilingüe, la inclusión de alumnado inmigrantes y la mediación lingüística. Natalia participa activamente en proyectos de investigación europeos relacionados con la enseñanza de lenguas extranjeras en diversos contextos educativos.

Francisco Javier Sanz-Trigueros, Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Didáctica de Lengua y la Literatura. Universidad de Valladolid

Doctor por la Universidad de Valladolid. Es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en los Grados de Educación y en los Másteres de investigación y de formación de profesorado. Su investigación se orienta al desarrollo profesional de los docentes que se ocupan de la educación bi/plurilingüe e intercultural. Cuenta con diversas publicaciones de impacto en revistas especializadas, siendo Assistant editor y revisor en algunas de ellas. Ha realizado estancias en Bristol, Portugal y Suiza, y pertenece al GIR “Cualificaciones Profesionales, Empleabilidad y Emprendimiento Social” de la Universidad de Valladolid. Recientemente ha colaborado en dos estudios por encargo del British Council.

Citas

Abascal, E., & Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. ESIC.

Adolphus, T. (2020). Gender and science enrolment and attainment trends in Scotland. European Journal of Education Studies, 6(10), 184-206. https://doi.org/10.5281/zenodo.3606427

Aguilera, D., & Perales, F. J. (2019). Actitud hacia la Ciencia: desarrollo y validación estructural del School Science Attitude Questionnaire (SSAQ). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3103 https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3103 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3103

Aguilera, D., & Perales-Palacios, F. J. (2020). What effects do didactic interventions have on students’ attitudes towards science? A meta-analysis. Res. Sci. Educ. 50, 573–597. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9702-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-018-9702-2

Reilly, T., Medrano, Mª. P., Locke, M., Agudo, Mª. T., Justo, M. A., Hill, E., González, R., & Kelly, R. (2004). Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado hispano-británico en educación primaria: Convenio MEC-British Council. MEC, Subdirección General de información y Publicaciones. https://acortar.link/KfMPZA

Avargil, S., Kohen, Z., & Dori, Y. J. (2020). Trends and perceptions of choosing chemistry as a major and a career. Chemistry Education Research and Practice, 21(2), 668-684. https://doi.org/10.1039/C9RP00158A DOI: https://doi.org/10.1039/C9RP00158A

Aydeniz, M., & Kotowski, M. R. (2014). Conceptual and Methodological Issues in the Measurement of Attitudes Towards Science. Electronic Journal of Science Education, 18(3), 1-24. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1188279.pdf

Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78, 5-17.

Castañeda, J. A., & Fabián, J. (2004). Una mirada a los intervalos de confianza en investigación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(2), 193-201. https://acortar.link/YZWpUR

Cermik, H., & Fenli-Aktan, A. (2020). Primary school students’ attitudes towards science. International Journal of Educational Methodology, 6(2), 355-365. https://doi.org/10.12973/ijem.6.2.355 DOI: https://doi.org/10.12973/ijem.6.2.355

Council of Europe. (2022). The importance of plurilingual and intercultural education for democratic culture. Recommendation CM/Rec (2022) adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 2 February 2022 and explanatory memorandum. Council of Europe.

CRUE. (2020). La universidad española en cifras 2017/2018. CRUE. https://acortar.link/m78Gqt

Denessen, E., Vos, N., Hasselman, F., & Louws, M. (2015). The Relationship between Primary School Teacher and Student Attitudes towards Science and Technology. Education Research International, (1), 1-7. https://doi.org/10.1155/2015/534690 DOI: https://doi.org/10.1155/2015/534690

Domínguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19, 251-254. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002 157 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002

Eren, C. D., Bayrak, B. K., & Benzer, E. (2015). The Examination of Primary School Students’ Attitudes Toward Science Course and Experiments in Terms of Some Variables. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 1006-1014. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1245 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1245

Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149-1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149 DOI: https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149

FECYT. (2023). Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2022. Informe de resultados. https://acortar.link/JZUw9g

Fishbein, M., & Azjen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Adison-Wesley. https://people.umass.edu/aizen/f&a1975.html

Fraser, B. J. (1981). TOSRA. Test of science-related attitudes. Handbook. Australian Council for Educational Research.

Freiberg, A., Stover, J. B., De la Iglesia, G., & Fernández, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151-164. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057 DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057

Hacieminoglu, E. (2016). Elementary school students’ attitude toward science and related variables. International Journal of Environmental & Science Education, 11(2), 35-52. https://doi.org/10.12973/ijese.2016.288a DOI: https://doi.org/10.12973/ijese.2016.288a

IBM Corp. (2020). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 27.0. IBM Corp.

JCYL. (2019). Datos de la Evaluación fin de etapa de 6º de Primaria [Base de datos restringida].

Jiménez, A., & Menendez Álvarez-Hevia, D. (2021). Perceptions of primary school students toward learning about science: the case of Spain. Education 50(8), 1046–1058. https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1929381 DOI: https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1929381

Jover, G., Ponce, D. P., & González-García, R. (2024). Antecedentes histórico-políticos del convenio para la implantación del currículo hispano-británico integrado. Historical-political background of the agreement establishing the Spanish-British integrated curriculum. Revista de Educación, 403, 9-30. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-403-608

Klopfer, L. E. (1971). Evaluation of learning in science. In B. S. Bloom, J. T. Hastings & G. F. Madaus (Eds.), Handbook of formative and summative evaluation of student learning, (pp. 559-642). McGraw-Hill.

Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. J. (2023). Factor Analysis (12.04.01).

Lozano, L. M., García-Cueto, E., & Muñiz, J. (2008). Effect of the number of response categories on the reliability and validity of rating scales. Methodology, 4(2), 73-79. https://doi.org/10.1027/1614-2241.4.2.73 DOI: https://doi.org/10.1027/1614-2241.4.2.73

Lu, Y. Y., Smith, T. J., Hong, Z. R., Lin, H. S., & Hsu, W. Y. (2023). Exploring the relationships of citizens’ scientific interest and self-understanding to their learning enjoyment and self-efficacy in science. Current Psychology, 42(18), 15475-15487. https://doi.org/10.1007/s12144-022-02785-w DOI: https://doi.org/10.1007/s12144-022-02785-w

Lupión, T., & Girón, J.R. (2020). Perceptions of Secondary Education students (15-17 years old) towards the social function of science. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 39, 81-98. https://doi.org/10.7203/dces.39.17766 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.39.17766

Madrid, E., & Martínez, F. (2014). Statistics for the faint of heart – how to interpret confidence intervals and p values. Medwave, 14(1), 5892. https://doi.org/10.5867/medwave.2014.01.5892 DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2014.01.5892

Mao, P., Cai, Z., He, J., Chen, X., & Fan, X. (2021). The Relationship Between Attitude Toward Science and Academic Achievement in Science: A Three-Level Meta-Analysis. Frontiers in Psychology, 12, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.784068 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.784068

Marbà-Tallada, A., & Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 19-30. https://acortar.link/ZM4Ccw DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3618

Marrero, J. J., Rivera, L. M., & González, P. (2022). Actitudes hacia la ciencia: interés por estudiar carreras científicas y motivación por las ciencias en el tiempo libre. En D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, A. Jaén-Martínez, A.H. Martín-Padilla & L. Molina-García (Eds.), Educación y Sociedad: Pensamiento e innovación para la transformación social (pp. 1201-1208). Dykinson.

Martínez, M. A., Sánchez-Villegas, A., Toledo, E., & Faulin, J. (2020). Bioestadística amigable. Elsevier.

MEFP. (2020). Convenio entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la Delegación en España de la Fundación British Council y la Comunidad de Madrid, para la realización de proyectos curriculares integrados y actividades educativas conjuntas. BOE número 289 de 2 de noviembre. https://acortar.link/SSLJEh

MEFP. (2023). Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Enseñanza de lenguas extranjeras. Curso 2021-22. https://acortar.link/5KnCuV

Navarro, M., Förster, C., González, C., & Gónzalez-Pose, P. (2016). Attitudes toward science: measurement and psychometric properties of the Test of Science-Related Attitudes for its use in Spanish-speaking classrooms. International Journal of Science Education 38(9), 1-24. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1195521 DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1195521

Ortega-Martín, J. L., Hughes, S. P., & Madrid, D. (Coord.). (2018). Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España. Secretaría General Técnica y Fundación British Council. https://acortar.link/puPCIs

Osborne, J., Simon, S., & Collins, S. (2003). Attitudes towards science: A review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), 1049-1079. https://doi.org/10.1080/0950069032000032199 DOI: https://doi.org/10.1080/0950069032000032199

Owen, S.V., Toepperwein, M. A., Marshall, C.E., Lichttenstein, M.J., Blalock, C.L., Liu, Y., Pruski, L.A. & Grimes, K. (2008). Finding pearls: psycometric reevaluation of de Simpson-Troost Attitude Questionnaire (STAQ). Science Education, 92 (6), 1076-1095. https://doi.org/10.1002/sce.20296 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20296

Palacios, A., Arias, V., & Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 67-91. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961 DOI: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961

Pérez, A. (2013). Actitudes hacia la ciencia en primaria y secundaria. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/30073

Pérez, A., & De Pro, A. (2018). Algunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico. Iqual. Revista de Género e Igualdad, 1, 18-31. https://doi.org/10.6018/iQual.306091 DOI: https://doi.org/10.6018/iQual.306091

Resolución de 1 de marzo de 1996, de la dirección General de Centros Escolares, por la que se crean secciones bilingües en determinados colegios de educación infantil y primaria. BOMEC, n. 12, de 8 de marzo de 1996. https://acortar.link/GTfZEF

Rodríguez, W., Barbosa, R. H., Molina, L. M., Lizarazo-Camacho, A. M., & Salamanca, A. J. (2011). Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades Pedagógicas, 57(1), 121-139. https://acortar.link/ESYp5d

Salvi, V., & Tremblay, C. (2025). L’Europe se dirige-t-elle vers le plurilinguisme? In J. C. Herreras & C. Tremblay (Dirs.), Le plurilinguisme entre diversité et universalité (pp. 403-453). Observatoire européen du plurilinguisme. DOI: https://doi.org/10.3917/oep.herre.2025.01.0403

Sánchez-Rodríguez, M. A. (2021). La significancia estadística y los intervalos de confianza: ¿qué me indican y cómo puedo interpretarlos? CyRS, 3(1), 74-82. OI: https://doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.8 DOI: https://doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.8

Sección de Evaluación y Departamento de Calidad de Educación del Gobierno de Navarra. (2016). Informe EDCPAI. https://acortar.link/YJysHA

Soslu, O. (2022). An Investigation of Primary Students’ Attitudes Toward the Science Course. European Journal of Educational Sciences, 9(2), 61-73. https://doi.org/10.19044/ejes.v9no2a61 DOI: https://doi.org/10.19044/ejes.v9no2a61

Susilawati, Aznam, N., & Paidi. (2022). Attitudes towards science: A study of gender differences and grade level. European Journal of Educational Research, 11(2), 599-608. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.2.599 DOI: https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.2.599

Taghap, R., & Mannan, S. S. (2024). Learners Attitude and Academic Success Towards Science. Journal of Education Culture and Society, 15(2), 511-532. https://doi.org/10.15503/jecs2024.2.511.532 DOI: https://doi.org/10.15503/jecs2024.2.511.532

Toma, R. B. (2021). Problemas de validez y fiabilidad en los cuestionarios ROSE: revisión sistemática de la producción española. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 1-16. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3102 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3102

Tai, R. H., Ryoo, J. H., Skeeles-Worley, A., Dabney, K. P., Almarode, J. T., & Maltese, A. V. (2022). (Re‑) Designing a measure of student’s attitudes toward science: a longitudinal psychometric approach. International Journal of STEM Education, 9(12), 1-15. https://doi.org/10.1186/s40594-022-00332-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s40594-022-00332-4

Toma R. B., & Greca, I. M. (2018). The effect of integrative STEM instruction on elementary students’ attitudes toward science. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(4), 1383-1395. https://doi.org/10.29333/ejmste/83676 DOI: https://doi.org/10.29333/ejmste/83676

Toma, R. B., & Meneses, J. Á. (2019). Validation of the single-items Spanish-School Science Attitude Survey (S-SSAS) for elementary education. PLoS ONE, 14(1), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209027 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209027

Toma, R. B., & Lederman, N. G. (2022). A comprehensive review of instruments measuring attitudes toward science. Research in Science Education, 52, 567-582. https://doi.org/10.1007/s11165-020-09967-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-020-09967-1

Toma, R. B., Ortiz-Revilla, J., & Greca, I. M. (2019). ¿Qué actitudes hacia la ciencia posee el alumnado de Educación Primaria que participa en actividades científicas extracurriculares? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 55-69. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4599 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4599

Vázquez-Rodríguez, O. (2024). Assessment of research competence in the educational field: an analysis of measurement instruments. Alteridad, 19(2), 202-215. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.05 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.05

Vega-Agapito, M. V., López-Luengo, M. A., Delgado-Iglesias, J. & Cabañero Martín, V. M. (2024). Factores que influyen en las actitudes hacia la ciencia del alumnado de sexto curso de Educación Primaria. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 39(1), 128-152. https://doi.org/10.18239/ENSAYOS.V39I1.3405 DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v39i1.3405

White, E., Dickerson, C., & Mackintosh, J. (2022). ‘I have enjoyed teaching science more’: changing the attitudes of primary teachers and pupils towards science. PRACTICE, 4(3), 137–153. https://doi.org/10.1080/25783858.2022.2065648 DOI: https://doi.org/10.1080/25783858.2022.2065648

Archivos adicionales

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Vega Agapito, M. V., Delgado-Iglesias, J., Barranco-Izquierdo, N., & Sanz-Trigueros, F. J. (2025). Actitudes hacia la ciencia del alumnado de educación primaria de centros con programa educativo bilingüe . RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 31(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.31633

Número

Sección

Artículos