La evaluación educativa española en el Antiguo Régimen: una revisión de prácticas, instituciones y figuras
DOI:
https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.30924Palabras clave:
Revisión historiográfica, revisión literaria, evaluación de la educación, España, Antiguo Régimen, prácticas evaluativas, evaluación del profesor, evaluación de institucionesResumen
Objetivos: Esta revisión historiográfica de la literatura glosa y sistematiza el campo de la evaluación educativa española a lo largo durante el Antiguo Régimen, desde mediados del siglo XVI a principios del siglo XIX. Al respecto, se caracterizan las consideraciones evaluativas inferidas en prácticas comunes, figuras de los diversos agentes educativos implicados, así como instituciones donde se acometen tales prácticas. Método: La metodología de síntesis cualitativa utilizada es la revisión historiográfica a partir de fuentes documentales secundarias sometidas a análisis textual. Resultados: Las prácticas evaluativas indagadas se refieren al acto de vejamen, la representación, el juicio de residencia y las reglas evaluativas propias de la Ratio Studiorum jesuítica. Agentes especiales implicadas en la evaluación se centran en el leccionista y la (a)miga, los examinadores, veedores o visitadores y arbitristas, novatores e ilustrados con su visión evaluativa. Las instituciones educativas sobre las que se comentan aspectos evaluativos son la Hermandad de San Casiano en su relación con el acceso al ejercicio del magisterio, los estudios de Gramática y la universidad española del momento con sus diversos hitos valorativos. Conclusiones: Una serie de consideraciones evaluativas finales se infieren a modo de caracterizaciones de este periodo en su tránsito a la evaluación educativa en una España, ya contemporánea.
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, F. (1973). La enseñanza primaria en Sevilla durante el Siglo XVIII. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 1, 39-83.
Alonso Romero, M. P. (2012). Salamanca, escuela de juristas. Universidad Carlos III de Madrid.
Álvarez Barrientos, J. (2006). Los hombres de letras en la España del siglo XVIII: apóstoles y arribistas. Castalia.
Álvarez de Miranda, P. (1993). Las academias de los novatores. En E. Rodríguez Cuadros (Ed.), De las academias a la Enciclopedia: el discurso del saber en la modernidad (pp. 263-300). Edicions Alfons el Magnànim.
Álvarez de Miranda, P. (1996). La época de los novatores, desde la historia de la lengua. Studia Historica. Historia Moderna, 14, 85-94.
Anónimo. (1976). Sinapia: una utopía española del siglo de las luces, M. Avilés Fernández (Ed.). Editora Nacional.
Antonio, N. (1788). Bibliotheca Hispana Nova. Joaquín de Ibarra. https://www.cervantesvirtual.com/obra/bibliotheca-hispana-nova-sive-hispanorum-scriptorum-qui-ab-anno-md-ad-mdclxxxiv-floruere-notitia--0/
Área, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), 1-27. https://doi.org/10.7203/relieve.11.1.4194 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.11.1.4194
Archivo Histórico Nacional (1777). Residencia a Manuel de Amat, Virrey del Perú. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1313520
Aristóteles (2014). Metafísica (Libros I-IX) (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos.
Artola, M., & Mateos, M. D. (1986). La España del Antiguo Régimen (3ª ed.). Ediciones Universidad de Salamanca.
Ávila Fernández, A. (1986). La formación de maestros de primeras letras en España y en Sevilla durante los siglos XVII y XVIII. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 3, 23-40.
Bartolomé Martínez, B. (1987). Escuelas de Gramática. En Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (Dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España (pp. 285-300). CSIC.
Bartolomé Martínez, B. (1995). La actividad educadora, directa e institucional: las escuelas de gramática. En B. Bartolomé Martínez (Dir.), Historia de la acción educadora de la iglesia en España (Vol. 1, pp. 631-644). Biblioteca de Autores Cristianos.
Beck Varela, L. (2018). ‘Memoria de los libros que son necesarios para pasar’. Lecturas del jurista en el siglo XVI ibérico. CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 21(2), 227-267. https://doi.org/10.20318/cian.2018.4476 DOI: https://doi.org/10.20318/cian.2018.4476
Bilbao, A. de (1790). Representación de D. Antonio de Bilbao al Consejo, sobre expósitos [Manuscrito #11.267]. Biblioteca Nacional.
Borrás i Feliu, A. (1976). La fundación del col.legi de la Universitat de Gandía. En Primer Congreso de Historia del País Valenciano (Vol. III, pp. 153-164). Universitat de Vàlencia.
Boudon, J. O. (2006). Napoléon organisateur de l'Université. La Revue du Souvenir Napoléonien, 464. https://www.napoleon.org/histoire-des-2-empires/articles/napoleon-organisateur-de-luniversite/
Cabrera Trigo, L. (2016). Sentimiento de decadencia y espíritu de regeneración en la filosofía política española del siglo XVII: Álamos de Barrientos. Éndoxa: Series Filosóficas, 38, 169-215. https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16591 DOI: https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16591
Calero Palacios, M. C. (1994). La enseñanza primaria en Granada durante los siglos XVII y XVIII. Notas para su estudio. Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 18-19,193-207.
Capel Martínez, R. M. (2007). Mujer y educación en el Antiguo Régimen. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26, 85-110.
Chamocho Cantudo, M. Á. (1998). La insaculación como procedimiento para la designación de oficiales públicos: Régimen legal y práctica administrativa en Jaén durante la baja Edad Media. En J. Á. Sáinz Guerra (Ed.), Actas de las III Jornadas de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén: La aplicación del derecho a lo largo de la historia (pp. 165-194). Universidad de Jaén - Servicio de Publicaciones.
Carr, E. J. (1981). ¿Qué es la historia? (10ª ed.) (J. Romero, Trans.). Ariel. (Obra original publicada en 1976).
Cohen, L., & Manion, L. (1990). Investigación histórica. En L. Cohen & L. Manion, Métodos de investigación educativa (pp. 75-10). La Muralla. (Obra original publicada en 1989).
Compañía de Jesús (29 abril 2024). Ratio Studiorum Oficial, texto aprobado en la CG 5 (1599) y revisado en la CG 7 (1616), G. Amigó (Trad.). Centro Virtual Pedagogía Ignaciana. (Obra original publicada en 1599). https://pedagogiaignaciana.com/
Consejo Supremo de la Santa Inquisición. (1583). Index at catalogus librorum prohibitorum. Imprenta Real de Alfonso Gómez. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000112656
Cro, S. (Ed.). (1975). Descripción de la Sinapia, península en la tierra austral: A classical utopia of Spain. McMaster University Press.
Cro, S. (1995). Sinapia, el Viejo Testamento y la teocracia cristiana. En J. Whicker (Ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. 2, pp. 130-136). Birmingham, University of Birmingham, Department of Hispanic Studies. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_2_018.pdf
Delgado Criado, B. (Coord.). (1994). Historia de la Educación en España y América (Vol. II). Morata-Fundación Santa María.
Derozier, A. (1981). Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). En M. Tuñón de Lara (Ed.), Historia de España (Vol. 7, pp. 324-325). Lábor.
Egido, A. (1984). De ludo vitando. Gallos áulicos en la Universidad de Salamanca. El Crotalón, 1, 609-648.
Delgado Criado, B. (1993). La Hermandad de San Casiano. En B. Delgado Criado (Dir.), Historia de la Educación en España y América. II, La Educación en la España Moderna (siglos XVI-XVIII) (pp. 400-498). SM-Morata.
Domínguez Lázaro, M. (1983). Origen y evolución de los docentes de primera enseñanza. Campo Abierto: Revista de Educación, 2, 165-186.
Domínguez Ortiz, A. (1973). Hechos y figuras del siglo XVIII español. Siglo XXI de España.
Domínguez Ortiz, A. (1983). Los expósitos en la España moderna: La obra de Antonio de Bilbao. En A. Romero Redondo (Coord.), Les problemes de l'exclusion en Espagne (XVI-XVII siècles): ideologie et discours: Colloque International (pp. 167-176). La Sorbonne.
Domínguez Ortiz, A. (2005). Carlos III y la España de la Ilustración. Alianza.
Domínguez Ortiz, A. (2006). Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII (3ª ed.). Universidad de Sevilla.
Eguiguren, L. A. (1949). El paseo triunfal y el vejamen del graduando. Universidad de San Marcos, Lima. https://es.scribd.com/document/501806465/El-Paseo-Triunfal-y-El-Vejamen-Del-Graduando
Faubell Zapata, V. (1986). Método de examinar los maestros tanto de primeras letras como de gramática latina, retórica y poética con un tratado práctico de las escuelas de gramática compuesto por el P. Ambrosio de San Francisco Romero de las escuelas pías. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 5, 443-474
Fayard, J. (1982). Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Siglo XXI.
Feijoo & Montenegro, B. J. (2009). Cartas eruditas y curiosas (Vol. IV). Crítica. (Trabajo original publicado en 1753).
Fernández-Bautista, A., Torralbo, M., & Fernández-Cano, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841-2012). Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa - RELIEVE, 20(2), art. 2. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4479 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4479
Fernández Cano, A. (2002). La casuística: Un ensayo histórico-metodológico en busca de los antecedentes del estudio de caso. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXI (675), 489-511. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1043 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1043
Fernández Cano, A., Shaikjieva, T. N., Guerrero, E., & Ujaque, J. (2000). Vygotsky reconsiderado: Una revisión integrativa. Bordón, 52(1), 17-29.
Fernández Cano, A. & Vallejo Ruiz, M. (2006). Evaluación de programas, centros y profesores. Cuaderno de Metodología. Grupo Editorial Universitario.
Fernández-Cano, A. & Vallejo-Ruiz, M. (2025). Evaluating students in a classical education programme: a holistic approach. En N. Tate y J. Williams (Eds.), What is classical education? Reclaiming classical education (pp. 60-75). Matthias Corvinus College.
Fernández Cano, A. (2023). Parasitismo académico: Una revisión de tipos y modalidades. Torres Editores.
Fernández-Guerrero, C., Fernández-Guerrero, I. M., & Fernández-Cano, A. (2022). Documentos españoles sobre enseñanza de la medicina en el siglo XIX. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 25(3), 143-146. https://dx.doi.org/10.33588/fem.253.1202 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.253.1202
Fernández Martín, L. (1998). El Colegio de los jesuitas en Medina del Campo en tiempo de Juan de Yepes. En Nueva Miscelánea Vallisoletana (pp. 295-315). Grapheus.
Ferrer Florez, M. (2008). Historia de los colegios de la Compañía de Jesús en Baleares. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 64, 133-152,
Formento Torres, A. C., Quílez-Robres, A., & Cortés-Pascual, A. (2023). Motivación y rendimiento académico en la adolescencia: una revisión sistemática meta-analítica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25110 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25110
Fuente y Condón, V. de la (1885). Historia de las Universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Imp. de la Viuda e Hija de Fuentenebro. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=13338
Fuente Galán, M. P. de la (1997). La situación de las inclusas en el siglo XVIII. La encuesta de 1790. Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 24, 61-78.
García Barbarín, E. (1915). Historia de la Pedagogía española. Sucesores de Hernando.
García Lorca, F. (1945). La casa de Bernarda Alba. Losada.
García Romero, A., & Vega Geán, E. J. (2 marzo 2010). La cofradía de San Casiano. Diario de Jerez. https://www.diariodejerez.es/ocio/cofradia-San-Casiano_0_346765807.html
Gil Fernández, J. (1986). La España de Felipe V vista por el deán Martí. En: Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, (Vol. III, pp. 279-303). CSIC-UC3M.
Gobierno de España (1838). El plan de instrucción primaria á que hace referencia la ley que precede. Gaceta de Madrid, 1381(28 agosto), 1-2. Imprenta Nacional. https://www.boe.es/gazeta/dias/1838/08/28/pdfs/GMD-1838-1381.pdf
Gobierno de España (1975). Novísima Recopilación de las Leyes de España, mandada formar por el Señor Don Carlos IV (Edición facsímil, Libro VIII, Título II, Ley I). Imprenta Nacional-Boletín Oficial del Estado.
Góngora & Argote, L. de (1921). Hermana Marica. En Obras poéticas. The Hispanic Society of America. (Trabajo original publicado en 1580).
González Barrero, N. (2017). El Colegio de la Paz y su papel en la educación de las mujeres en el Madrid del Antiguo Régimen (1740-1780). Espacio, Tiempo y Educación, 4(2), 287-306. http://dx.doi.org/10.14516/ete.118 DOI: https://doi.org/10.14516/ete.118
Heras Santos, J. L. de las (1991). Un proyecto frustrado de ordenación de la enseñanza de las primeras letras en el Madrid del siglo XVI. Studia Historica. Historia Moderna, 9, 89-106.
Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Akal.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (2024). Program evaluation. Personnel evaluation. Classroom assessment. (Obra original publicada en 1974). https://evaluationstandards.org/
Jovellanos, G. M. (2012). Memoria sobre educación pública, o sea, tratado teórico-práctico de enseñanza, con aplicación a las escuelas y colegios de niños. Biblioteca Nueva. (Obra original publicada en 1831).
Jovellanos, G. M. (1859). Discurso acerca de la situación y división interior de los hospicios con respecto a su salubridad. En Obras publicadas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos (Vol. II, pp. 431-435). Rivadeneyra.
Kagan, R. L., Toharia Cortés, L., & Maravall Casesnoves, J. A. (1981). Universidad y Sociedad en la España Moderna. Tecnos.
Kamen, H. (2011). La Inquisición Española. Una revisión histórica, 3ª ed. Crítica.
Labrador Herráiz, M. C. (1988). Pascual Vallejo, ilustrado y reformador de los estudios. Ministerio de Educación y Ciencia.
Lasa Ochoteco, C. (2012). La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 13, 238-245.
Layna Ranz, F. (1991). Ceremonias burlescas estudiantiles. Siglos XVI y XVII:1. Gallos. Criticón, 52, 141-162.
Llopis, J., & Carrasco Maurín, M. V. (1983). Ilustración y Educación en la España del S. XVIII. Imprenta Martín.
Lope de Vega, F. (1929). El alcalde mayor. En Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. Sucesores de Ribadeneyra. (Trabajo original publicado en 1620). https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-alcalde-mayor--0/
López, F. (1982). Una utopía española en busca de autor: Sinapia. Historia de una equivocación, indicios para un acierto. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, 2, 211-221. https://doi.org/10.14198/RHM1982.2.07 DOI: https://doi.org/10.14198/RHM1982.2.07
Lorenzo Pinar, F. J. (1997). La educación en Zamora y Toro durante la Edad Moderna. Primeras letras y estudios de Gramática. Semuret.
Luzuriaga Medina, L. (1916). Documentos para la historia escolar de España (Tomo I). Junta de Ampliación de Estudios-Centro de Estudios Históricos. https://idus.us.es/items/b76e2f5c-52be-4aaa-b6bb-267109664843
Madroñal Duran, A. (1994). Sobre el vejamen de grado en el Siglo de Oro. La universidad de Toledo. EPOS: Revista de Filología, 10, 203-232. https://doi.org/10.5944/epos.10.1994.9892 DOI: https://doi.org/10.5944/epos.10.1994.9892
Malaxechevarría, J. (1926). La Compañía de Jesús por la instrucción del Pueblo Vasco. Imprenta San Ignacio. http://www.liburuklik.euskadi.eus/handle/10771/25046
Marcos Montero, A. (1954). El magisterio en la época de Carlos III. Revista Española de Pedagogía, 48, 497-506.
Marina Jalvo, B. (2006). El régimen disciplinario de los funcionarios públicos (3ª ed.). Lex Nova.
Martín García, A. (2007). La enseñanza de las primeras letras en El Ferrol de finales del Antiguo Régimen. Estudios Humanísticos. Historia, 6, 169-194. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3099 DOI: https://doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3099
Martínez de Ripalda, J. (2015). Catecismo y exposición breve de la Doctrina Cristiana. Genis Dei. (Obra original publicada en 1591). https://www.clerus.org/bibliaclerusonline/pt/kjz.htm
Martínez Navarro, A. (1982). Las primeras Ordenanzas de la Hermandad de San Casiano, de 1647. Revista de Ciencias de la Educación, 111, 269-284.
Martínez Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1). https://doi.org/10.7203/relieve.2976
Mestre Sanchis, A. (1996). Crítica y apología en la historiografía de los novatores. Studia Historica. Historia Moderna, 14, 45-62.
Ministerio de Cultura (2024). Institución - Congregación del Glorioso San Casiano. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/148478
Ministerio de Educación y Ciencia (1979). Historia de la Educación en España (Vol. 1). Servicios de Publicaciones del MEC.
Montagut Contreras, E. (21 marzo 2021). La limpieza de sangre en la España moderna. El Obrero. https://elobrero.es/historalia.html
Montero Alcaide, A. (2021). Veedores de ciencia y conciencia. Orígenes y constitución de la Inspección de Educación. La Muralla.
Murcia, P. J. de (1798). Discurso político sobre la importancia y necesidad de los hospicios, casas de expósitos y hospitales que tienen todos los Estados, y particularmente España. Viuda de Ibarra. https://zaguan.unizar.es/record/121500/files/80_38.pdf
Nagy, T. A. (1963). Jesuitas y masones, con una carta abierta a Su Santidad Paulo VI. Autor. http://mason33.org/content/europa/spain/pperd/PLANCHAS_MAS/jesuitas_y_masones.pdf
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. British Medical Journal, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Palacio Lis, I., & Ruiz Rodrigo, C. (1996). Asistencia social y educación. Documentos y textos comentados para una Historia de la Educación Social en España. Universität de Valencia.
Polt, J. H. R. (2004). Jovellanos y la educación. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/jovellanos-y-la-educacin-0/
Quevedo Villegas, F. (2002). Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, edición facsímil. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Obra original publicada en 1626). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsf2s6
RAE-Real Academia Española de la Lengua (2023). Vejamen. En Diccionario de la Lengua Española, edición Tricentenario. RAE. https://dle.rae.es/vejamen?m=form
RAE-Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Veedor. En Diccionario de la Lengua Española (23ª ed.). Espasa. https://dle.rae.es/
Rebordinos Hernando, F. (2018). El acceso al empleo de preceptor de la cátedra de gramática de Benavente (Zamora). Espacio, Tiempo y Educación, 5(2), 215-237. https://doi.org/10.14516/ete.145 DOI: https://doi.org/10.14516/ete.145
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta. (Obra original publicada en 2000).
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1986).
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Trotta. (Obra original publicada en 2004).
Rivera Vázquez, E. (1989). Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanzas en los siglos XVI al XVIII. Fundación Barrié.
Rodríguez Bernal, N. (2003). Marginados de hoy y de ayer en la obra de Antonio Domínguez Ortiz. Historia Social, 47, 113-125.
Rodríguez Marín, J., & Segura Heras, J. V. (2010). La formación doctoral en España. Revista Digital Mexicana, 11(5). https://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art48/art48.pdf
Rodríguez-San Pedro, L. E., & Polo-Rodríguez, J. L. (Eds.). (2009). Universidades hispánicas colegios y conventos universitarios en la Edad Moderna (Vols. I-II). Ediciones Universidad de Salamanca.
Ruiz Berrio, J. (1998). La educación del pueblo español en el proyecto de los ilustrados. Revista de Educación, extra, 163-192.
Ruiz Berrio, J. (2004a). El oficio de maestro en tiempos de Cervantes. Revista de Educación, extra-1, 11-26.
Ruiz Berrio, J. (2004b). Maestros y escuelas de Madrid en el Antiguo Régimen. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 3, 113-135.
Quijada Espina, A. M. (2015). Tradiciones académicas, ceremonial y protocolo en la Universidad de Oviedo (1608-1908). [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/36341
Salesianos-Mérida (2019, 3 abril). El Antiguo Régimen (Bloque 1). https://merida.salesianos.edu/colegio/wp-content/uploads/sites/2/2019/03/Bloque-1-Antiguo-Regimen.pdf
Sánchez Albornoz, C. (1956). España un enigma histórico. Losada.
Sánchez de la Campa, J. M. (1871). Historia filosófica de la Instrucción Pública en España (Tomo I). Imprenta de Timoteo Arnaiz. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=1443
Slidell Mackenzie, A. (1836). Spain revisited by the author of “A year in Spain” (Vol. II). Harper & Brothers. https://cvc.cervantes.es/literatura/viajeros/catalogo/pdf/1836_Spain_revisited_v2.pdf
Smietniansky, S. (2007). El juicio de residencia como ritual político en la colonia (Gobernación de Tucumán, siglo XVIII). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 15, 71-101.
Serrano, M., & Tormo, R. (2000). Revisión de programas de desarrollo cognitivo. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI). RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 6(1). https://doi.org/10.7203/relieve.6.1.18711
Soto Artuñedo, W. (2003). La fundación del Colegio de San Sebastián. Primera institución de los Jesuitas en Málaga. Servicio Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Suárez, F. (1918). Las leyes y de Dios legislador. Hijos de Reus. (Obra original publicada en 1605). https://www.larramendi.es/es/consulta/registro.do?id=5330
Vallejo García-Hevia, J. M. (2008). El Juicio de Residencia como testimonio histórico-jurídico: histórico en el espacio indiano, jurídico en el tiempo medieval y moderno. En J. M. Vallejo García-Hevia (Ed.), Juicio a un conquistador, Pedro de Alvarado: su proceso de residencia en Guatemala (1536-1538) (pp. 69-120). Marcial Pons.
Vázquez Calvo, J. C. (2004). Historia de la Educación Pública de Extremadura en el Antiguo Régimen (siglos XVI, XVII y XVIII). Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ventajas Dote, F. (2007). La congregación de San Casiano y el ejercicio del magisterio de primeras letras en la Málaga setecentista. Isla de Arriarán: Revista Cultural y Científica, 30, 43-64.
Vivas Moreno, A., Solano Macías, C., Martos García, A., Aznar Castro, A. I., & Rodríguez Lairado, M. (2005). La visión de los archivos en el Antiguo Régimen hispano a través de las memorias y relatos de viajeros: Análisis de su representación y sistematización metodológica. Scire: Representación y Organización del Conocimiento, 11(1), 47–64. https://doi.org/10.54886/scire.v11i1.1507 DOI: https://doi.org/10.54886/scire.v11i1.1507
Weijers, O. (2002). La ‘disputatio’ dans les Facultés des arts au Moyen Âge. Brepols. https://doi.org/10.1484/M.SA-EB.5.106207 DOI: https://doi.org/10.1484/M.SA-EB.5.106207

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonio Fernández Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.