Factores sociales asociados a la hiperfrecuentación en Centros de Atención Primaria de Salud: un estudio desde el Trabajo Social Sanitario
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v2i3.922Palabras clave:
PC.- Hiperfrecuentación, atención primaria de salud, características socio-familiares KW.- Frequent attenders, Primary Health Care Service, socio-familiar featuresResumen
El objetivo de este trabajo es analizar si existen características de disfunción socio-familiar comunes a los hiperfrecuentadores, y diferentes a las de la población general, que puedan explicar la necesidad de acudir repetidamente a las consultas. Con dicha finalidad, se ha llevado a cabo un estudio de casos y controles transversal, en el Servicio de Atención Primaria (SAP) Esquerra de Barcelona. En concreto, mediante la realización de 162 entrevistas personales a 84 pacientes clasificados como hiperfrecuentadores entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de agosto de 2008 (visitas CP y/o URG >= 18 (percentil 95 de la distribución de visitas CP y/o URG de los usuarios del SAP) y 78 como no hiperfrecuentadores se aparearon por edad y sexo. Se administraron cuatro cuestionarios: uno de datos sociodemográficos, el test APGAR familiar, las escalas de ansiedad y depresión de Goldberg y la escala de apoyo social funcional de Duke.
The objective of this article is to analyze if there exist socio-familiar features common to frequent attenders and different from those of the general population, with the aim to propose a appropriate intervention. In order to develop quantitative study based in an intervention group and a control group, and cross sectional study, in the Primary Health Care Service from a great urban area. Specifically, patients classed as frequent attenders between September 1, 2007 and August 31, 2008 (previous appointments and/or out-of-hours visits > = 18) (Percentile 95 of the distributions of previous appointments and/or out-of-hours visits of the PHCS users). Frequent attenders were joined by age and sex. By means of a personal interview they were administered four questionnaires to a patient’s representative sample: 1. Sociodemographic data index, 2. Family APGAR index, 3. Anxiety-depression Goldberg Scale, and 4. Duke-UNC Functional Questionnaire.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.