Person-Centered Planning: support methodology for persons with disabilities to lead their own life. The experience of ASPRODEMA

Authors

  • Santiago Urizarna-Varona ASPRODEMA-RIOJA
  • Pilar Ruiz ASPRODEMA-RIOJA
  • Lorena Naharro ASPRODEMA-RIOJA
  • Ignacio Martínez ASPRODEMA-RIOJA
  • Irene Sáenz ASPRODEMA-RIOJA
  • Juan-Carlos Carriquiri ASPRODEMA-RIOJA

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6686

Keywords:

Person-Centered Planning, Social Work, Self-determination, Quality of life, Disability

Abstract

The Person-Centered Planning (PCP) is a methodology developed in the eighties in the XX century, it is oriented to achieve that people with intellectual or developmental disabilities will have the opportunity to lead their own life. During the PCP’s process, the protagonists count on the support of the confident people chosen by themselves among their own family, professionals or friends within their environment. This methodology is coherent with many principles of the professional practice of Social Work and others professions within the Social Intervention field. The Group ASPRODEMA has implemented the PCP as support methodology in the elaboration of user’s Life Plans included within their services since 2008. This experience has succeeded in helping 49 persons, some of them for at least 10 years, plan their personal goals thus leading their own life. This methodology is based on the concepts of Human Rights, Quality of Life and Self-determination that should guide, both the services aimed at providing support and care for people with intellectual disabilities, as well as the professional intervention of Social Work with this group of people. At the end of this paper, six examples of successful experiences are presented, showing some global results with people, their family and their circle of support, giving some conclusions in relation to the PCP experience of the Group ASPRODEMA during these years.

Downloads

Author Biographies

Santiago Urizarna-Varona, ASPRODEMA-RIOJA

Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de La Rioja, Master en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida (Universidad de Salamanca) y Grado en TS (UNIR). En la actualidad es responsable de Calidad y Comunicación de Grupo ASPRODEMA. Sus publicaciones se centran en el ámbito de la discapacidad, siendo también esta temática el eje central de sus intervenciones en congresos y jornadas.

Pilar Ruiz, ASPRODEMA-RIOJA

Lorena Naharro, ASPRODEMA-RIOJA

Ignacio Martínez, ASPRODEMA-RIOJA

Irene Sáenz, ASPRODEMA-RIOJA

Juan-Carlos Carriquiri, ASPRODEMA-RIOJA

References

Anaut, S., Urizarna, S., y Verdugo, M. Á. (2012). Discapacidad: modelos y discursos hacia un enfoque de Derechos Humanos. En Esther Raya, Neus Caparrós y Giovanna Britt-Peña (Coord.). Atención social de personas con discapacidad: hacia un enfoque de derechos humanos (pp.27-45). Argentina: Lumen.

Arellano, A., y Peralta, F. (2016). La planificación centrada en la persona: un ejemplo de buena práctica en el ámbito de la discapacidad intelectual. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(19), 195-212.

ASPRODEMA (2013). Plan Estratégico 2013-2016. Grupo ASPRODEMA.

Carratalá, A., y Mata, G. (2007). Planificación Centrada en la Persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para Personas con Discapacidad Intelectual. Madrid: FEAPS. Recuperado de http://plenainclusion.org/sites/default/files/bp-planificacion-centrada-persona.pdf

Crespo-Cuadrado, M. y Verdugo, M. Á. (2013). Planificación centrada en la persona: una nueva forma de trabajar en el ámbito de la discapacidad. En Miguel Á. Verdugo y Robert L. Schalock (Ed.). Discapacidad e inclusión: manual de docencia (pp 135-154). Salamanca: Amarú.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2015). Código deontológico de Trabajo Social (segunda edición actualizada). Herramientas e Instrumentos de Trabajo Social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.

Gómez Blanco, A. (2012). Más por menos: consigo mis objetivos participando en mi comunidad. Logroño: ASPRODEMA.

González, E. (2011). Implantación de la filosofía de PCP en el Centro de Atención Diurna "Vareia". En FEAPS, 10 años comprometidos con la excelencia. Buenas Prácticas de Calidad FEAPS (V) (pp 177-183). Madrid: FEAPS. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/libro_feaps.pdf

González, E., y Canal, R. (dir.) (2007). Proyecto de Innovación: «Implantación de la Filosofía de Planificación Centrada en la Persona en el Centro Ocupacional y de Día “Vareia” de Logroño» - Memoria del Proyecto (Proyecto de Innovación). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Holburn, S. (2003). Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34(208), 48-64.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre de 2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado nº299 de 15 de diciembre de 2006

Marín-González, A.I., López, M.A., y Herrero, J.M. de la P. (2004). La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación: una reflexión sobre la práctica. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 35(210), 45-55.

Megales, D. S. (2000). La evolución de los principios del Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales, 11, 79-112.

ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Resolución de la Asamblea General A/RES/61/106, de 13 de diciembre de 2006. Diario de Sesiones de la ONU de 24 de enero de 2007, pp. 1-30.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Recuperado de

http://sid.usal.es/libros/discapacidad/3428/8-4-1/clasificacion-internacional-del-funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif.aspx

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre de 2013, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado. nº 289 de 3 de diciembre de 2013.

Rodríguez Rodríguez, P. (2013). La Atención Integral y Centrada en la Persona. Madrid: Fundación Pilares para la autonomía personal. Colección Papeles de la Fundación. Recuperado de

http://www.fundacionpilares.org/docs/AICPweb.pdf

Ruiz, P., Sáenz, I., Martínez, I., y Carriquiri, J. C. (2014). Informe Final: Proyecto Piloto del Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Social «PAPyS». Logroño: ASPRODEMA.

Schalock, R. L., y Verdugo, M. Á. (2003). Calidad de vida: Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza editorial.

Urizarna Varona, S., González, E., Marín, Y., Naharro, L., y Ruiz, M. Á. (2015). Evidenciando el impacto de la Planificación Centrada en la Personas y los Grupos de Autogestores, en la Calidad de Vida de los usuarios de un Centro de Atención Diurna. En Actas de las IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad, Libro de Actas (1a ed.). Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. Recuperado de

http://inico.usal.es/cdjornadas2015/CD%20Jornadas%20INICO/cdjornadas-inico.usal.es/Default.html

Published

2018-05-30

How to Cite

Urizarna-Varona, S., Ruiz, P., Naharro, L., Martínez, I., Sáenz, I., & Carriquiri, J.-C. (2018). Person-Centered Planning: support methodology for persons with disabilities to lead their own life. The experience of ASPRODEMA. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 164–187. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6686

Issue

Section

Praxis
Bookmark and Share