ISSN-e: 2013-6757
DOI: 10.30827/tsg-gsw
Epistemes (Artículos científicos - Scientific articles)
La sección Epistemes está dedicada a la publicación de artículos de investigación que aporten conocimiento original y aplicado de interés para una audiencia internacional en el ámbito del Trabajo Social, ajustándose a los estándares de calidad científica para cada tipo de trabajo. Se aceptan investigaciones originales, estudios de caso, análisis teóricos y revisiones sistemáticas que contribuyan al avance del conocimiento en Trabajo Social.
Todos los manuscritos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego (peer review), garantizando una evaluación rigurosa y transparente.
Cada manuscrito deberá incluir al inicio un título, un resumen estructurado y palabras clave en la lengua original del trabajo y en inglés:
- Título: Debe ser breve, claro, preciso y representativo del contenido del artículo, incluyendo términos clave que faciliten su identificación en bases de datos. Se recomienda evitar siglas, acrónimos y términos excesivamente específicos que puedan dificultar su comprensión por una audiencia amplia.
- Resumen: Debe tener entre 300 y 500 palabras y seguir la estructura IMRyDC (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones). Debe exponer de manera concisa el propósito del estudio, la metodología empleada, los principales hallazgos y las conclusiones más relevantes. Se recomienda destacar los aportes novedosos y su relevancia en el ámbito del Trabajo Social con perspectiva internacional.
- Palabras clave: Se deben incluir entre seis y diez palabras clave, separadas por punto y coma. Estas deben estar presentes en el título o en el contenido del artículo y reflejar términos relevantes dentro del área de conocimiento. Se recomienda emplear vocabularios controlados o tesauros especializados, como el Tesauro de la UNESCO, priorizando términos internacionalmente aceptados en el campo científico del Trabajo Social para facilitar la indización y el acceso en bases de datos internacionales.
Los artículos de la sección Epistemes deben seguir la estructura IMRyDC (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones), además de incluir las referencias de bibliografía al final.
- Introducción: Debe contextualizar el estudio dentro del campo del Trabajo Social, identificando el problema de investigación, su relevancia y los objetivos del trabajo. Se espera que el marco teórico y estado del arte incluya referencias actualizadas y pertinentes, sin extenderse innecesariamente en revisiones generales. No deben incluirse datos ni conclusiones del estudio en este apartado, sino la justificación teórica y empírica que sustenta la investigación.
- Métodos: Se debe describir el diseño del estudio con suficiente detalle para garantizar su transparencia y replicabilidad, según el tipo de trabajo presentado. Se especificará el tipo de estudio, indicando si se trata de una investigación empírica (cuantitativa, cualitativa o mixta), un estudio de caso, un estudio teórico o una revisión sistemática. En investigaciones empíricas, se describirá la población o muestra, detallando el tipo de muestreo, los criterios de selección y el tamaño de la muestra. También se especificarán los instrumentos y técnicas de recogida de datos, justificando su elección y detallando su aplicación. Además, se explicará el procedimiento de investigación, incluyendo el desarrollo del estudio, las coordenadas espacio-temporales (anonimizadas si es necesario) y los criterios éticos aplicados. Para estudios teóricos o revisiones sistemáticas, se deberá indicar el procedimiento seguido para la selección y análisis de fuentes, incluyendo criterios de inclusión y exclusión, estrategias de búsqueda y método de análisis de la literatura. En todos los casos, se debe incluir una reflexión sobre las limitaciones del estudio, señalando posibles restricciones metodológicas, sesgos o dificultades en la obtención de datos.
- Resultados: Deben presentarse de forma clara y ordenada, siguiendo una secuencia lógica en el texto, figuras, tablas, gráficos e ilustraciones, evitando la duplicación de información. Se describirán los hallazgos obtenidos sin interpretaciones ni juicios de valor, asegurando la coherencia con la metodología empleada.
- Discusión: Debe contextualizar los hallazgos en relación con el marco teórico y estado del arte, analizando su relevancia, implicaciones y posibles limitaciones. Se espera una reflexión crítica sobre los resultados, evitando la simple repetición de datos. Asimismo, se deben considerar las limitaciones del estudio y sugerir líneas futuras de investigación que contribuyan al desarrollo del conocimiento en Trabajo Social.
- Conclusiones: Deben sintetizar las principales aportaciones del estudio, vinculandose con los objetivos de la investigación. Se debe evitar la inclusión de afirmaciones no respaldadas por los resultados obtenidos. Además, es imprescindible que los manuscritos incluyan una reflexión sobre la aplicabilidad de los hallazgos en el ámbito del Trabajo Social, promoviendo la transferencia del conocimiento a la práctica profesional y a la formulación de políticas a nivel local, regional o nacional, con perspectiva internacional o global.
- Referencias: Las referencias deben figurar al final del manuscrito y seguir las normas APA 7ª edición. Se ordenarán alfabéticamente por el apellido del primer autor/a y deberán presentar sangría francesa. Todas las referencias deben haber sido citadas en el texto y los DOI deben estar correctamente enlazados.
La extensión de los manuscritos oscilará entre un mínimo de 6.000 y un máximo de 8.000 palabras, excluyendo el título, el resumen y las palabras clave en español e inglés.
Se podrán incluir hasta un máximo de 7 figuras, tablas, gráficos o ilustraciones, siempre que aporten información relevante al contenido del artículo y no dupliquen datos ya expuestos en el texto. Todas las figuras, tablas, gráficos o ilustraciones deberán ubicarse en el lugar del texto que les corresponda, numeradas de forma correlativa y acompañadas de un título explicativo. Además, deberán indicar su fuente, incluyendo las de elaboración propia. Su uso debe estar debidamente justificado para complementar y reforzar los argumentos del manuscrito.