La reflexividad como dispositivo crítico en la práctica del Trabajo Social
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v2i3.916Palabras clave:
Trabajo social, práctica social, reflexividad, praxis.// Social work, social practice, reflexivity, praxis.Resumen
Reconociendo las diversas construcciones teórico-prácticas del objeto del Trabajo social, así como la posición que éste ha ocupado históricamente en la división socio-técnica del trabajo, el artículo plantea la práctica del Trabajo social como una práctica social. Desde tal premisa, se postula el desarrollo de prácticas reflexivas y se aborda el concepto de reflexividad como elemento constitutivo de las mismas, lo que permite reconocer en un doble movimiento la necesaria interrogación, develando los marcos de lectura, los intereses e intencionalidades del profesional y de los otros actores implicados en la práctica social. En este sentido, la reflexividad como eje constitutivo de la práctica nos remite a ella como praxis, posibilitando generar procesos de transformación y no sólo la reproducción de lo existente.
This paper proposes that the practice in Social Work is a social practice itself, taking into account both the diversity of theoretical-practice constructions of the object of Social Work, as well as the position that it is has historically occupied within the social-technical division of work. From this perspective, the paper stands up for development of reflexive practices, from a concept of reflexivity that is the constitutive element of such practices. It let us recognize a necessary questioning with a double movement regarding the reading frames, interests and purposes of both the professional and the rest of actors involved in social practice. In this sense, reflexivity is a constitutive axe of practice remits us to it as praxis. This makes it possible to generate processes of transformation beyond the existing reproduction.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.