La imagen del Trabajo Social y los Servicios Sociales en la prensa escrita en España
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7653Palabras clave:
Comunicación, imagen, prensa, trabajo social, servicios socialesResumen
El objetivo de este artículo es analizar la imagen actual del Trabajo Social y los Servicios Sociales en la prensa escrita en España. La justificación del tema se sustenta en la escasez de investigaciones científicas realizadas sobre la influencia de los medios de comunicación y de la prensa en el área disciplinar y profesional del Trabajo Social. El método se ha desarrollado mediante una revisión documental y un análisis de contenido de la prensa escrita en un universo creado ad hoc de 383 informaciones de dos de los diarios de mayor tirada en este país. La elección de ambos periódicos se explica por el criterio de hegemonía informativa, y estas informaciones representan el total de noticias de todos los días del año 2017. A partir de la búsqueda sistematiza de palabras clave relacionadas con el tema objeto de estudio, los resultados permiten reflexionar acerca de la importancia de los medios de comunicación como generadores de opinión pública; así como los elementos que configuran la imagen actual del Trabajo Social y Servicios Sociales en estos medios de comunicación y la necesidad de ocuparse y trabajar por construir y comunicar a la sociedad una imagen positiva y adecuada.
Descargas
Citas
Aguado Terrón, A. y Martínez Rodríguez, JM. (2005). Introducción a la comunicación periodística. Murcia, España: Diego Marín.
Aldridge, M. (1990). Social work and the news media: A hopeless case? British Journal of Social Work, 20(6), 611-625.
doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjsw.a055722
Baltar Moreno, A. (2014). Comunicación y conocimiento de los Servicios Sociales públicos. La difusión de los Servicios Sociales municipales en la Comunidad de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 127-138. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/41470
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Glencoe, Scotland: Free Press.
Betancourt Díaz, E. (2012). Influencia de los medios noticiosos en el desarrollo de políticas sociales: Implicaciones para el Trabajo Social. Análisis, 13(1), 41-56. Recuperado de
https://revistas.upr.edu/index.php/analisis/article/view/12247/10027
Bretones Esteban, M.T. (2008). Funciones y efectos de los medios de comunicación de masas: modelos de análisis. Colección Objectes i Materials Docents, Universitat de Barcelona. URI: http://hdl.handle.net/2445/6201
Bueno Abad, J.R. (1996). Los servicios sociales en la prensa escrita. Valencia, España: Nau Llibres.
Bueno Abad, JR., y Pérez Cosín, JV. (2000). Percepciones de los Servicios Sociales y representaciones de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 53-74. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110053A
Cáceres Zapatero, M.D. (2011). La construcción social de la realidad: el papel de los profesionales en el establecimiento de la agenda temática. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 303-324. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38116
Charroalde, J. (1996). Información y orientación en los Centros de servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 37-56. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9696110037A
Chinchilla Montes, M. (2002). Poder, medios de comunicación social y Trabajo Social. III Congreso Anual de la Federación Nacional de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social. Culiacán, México. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000116.pdf
Consejo General del Trabajo Social. (2010). Monográfico: Comunicación y Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 92. Recuperado de http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/comunicacion-y-trabajo-social
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: S.A. McGraw-Hill.
Dittus Benavente, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(7), 61-76. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n7-dittus
Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.
doi: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Esteban Talaya, A. (2008). Principios de marketing. Madrid, España: ESIC.
Fernández Gil, J.R. (2010). Fuentes de análisis para el estudio de la prensa diaria. Anales de Documentación, 13, 135-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3312954
Fondevila-Gascón, JF. (2013). Características de la publicidad en el ciberperiodismo en España: el caso de El Mundo y El País. Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la comunicación aplicada, 3(1), 41-61. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/50
Franklin B. y Parton N. (1991). Social work, the media and public relations. Londres: Routledge.
Gallego Ayllón, MJ. (1999). Aproximación al contexto sociopolítico de los servicios sociales a través de la prensa. Una experiencia de alumnos de Diplomatura de Trabajo Social. Revista de Enseñanza Universitaria, 14-15, 119-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/71696
García Martín, L. (2017). Vigilar y corregir: el trabajo social en las obras de Foucault y Donzelot. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 357-367. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/54585
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hiersteiner, C. (1998). Saint or sinners? The image of social workers from American stage and cinema before World War II. Affiliate Journal of Women and Social Work 13(3), 312-326. doi: https://doi.org/10.1177/088610999801300304
Kaufman A. & Raymond T. (1996). Public perceptions of social workers: A survey of knowledge and attitudes. Arete 20(2), 25-35.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, España: Piados.
Lacasa, A. S. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona, España: Gestión 2000.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid, España: Langre.
López García, L., y Tato Rial, J. A. (2010). La importancia de la comunicación en los Servicios Sociales. Servicios Sociales y Política Social, 92, 21-38. Recuperado de http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/comunicacion-y-trabajo-social
Martín Estalayo, M. (2013). La construcción de la identidad en trabajo social: análisis de una trama hilvanada por sus personajes. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. URI: http://eprints.ucm.es/22276/1/T34562.pdf
Martínez-Albertos, J.L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España: ATE.
McCombs, M., y Shaw, E. (1972). The Agenda Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.
McQuail, D., y Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona, España: Eunsa.
Nieto Báez, C. (2014). La imagen de la Universidad de Huelva en la prensa. Comparativa de los diarios “Huelva Información”, “Odiel”, “El Mundo Huelva Noticias” (2002-2009). (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España. URI: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7947
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Ortega y Gasset, J. (1975). Revista de Occidente-El arquero. Madrid. España.
Pérez Cosín, JV. (2005). El Trabajo Social, sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva. (Tesis doctoral). Universitat de València, España. URI: http://roderic.uv.es/handle/10550/15461
Reid, MJ., y Misener, E. (2001). Social work in the press: a cross national study. International Journal of Social Welfare, 10(3), 194-201. doi: https://doi.org/10.1111/1468-2397.00172
Tower, K. (2000). In our own image: Shaping attitudes about Social Work through television production. Journal of Social Work Education, 36(3), 575-585. doi: https://doi.org/10.1080/10437797.2000.10779029
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.