Los derechos humanos y los sociales, susceptibles de permanente reinvención: una mirada innovadora desde el presente en sintonía con el pasado.
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6584Palabras clave:
Derechos Humanos, innovación, Estado de bienestarResumen
Es conocido que el Trabajo social defiende la autonomía de la persona y favorece la inclusión en el medio, mejorando sus oportunidades. La palabra “innovación” hoy adquiere protagonismo en la intervención, en particular, y para la estructuración de los Estados y las relaciones políticas, en general. Los Derechos Humanos y su derivación en sociales arrostran tales dificultades, tales presiones estructurales, que quienes los defienden han de mantener una actitud que parezca innovadora. Es la clave con la que se presupone credibilidad dentro del culto a lo inmediato que nos envuelve hoy. Defender los derechos de las personas es recoger un testigo humanizador que toma por referente la dignidad humana. Siempre que se ha tenido esta actitud han mejorado las relaciones en sociedad. Está en el fundamento de los Estados de Bienestar, estableciendo reglas que han mejorado el acceso al reparto de las riquezas, objetivando normas y derechos en el espacio público. Si nos situamos historiográficamente en el siglo XIX encontraremos una perspectiva que fue reformadora e innovadora en el pasado y que mantiene su fuerza revolucionaria en el presente: ajustar el ángulo de visión desde la dignidad y sentido integral de la persona humana. Discurrir así, tiene capacidad para mejorar las intervenciones y para objetivar normas para hacer viable la justicia social y con ello orientar la práctica del Trabajo Social hacia la promoción de las personas y colectivos más vulnerables de la sociedad. Llevaremos la atención sobre esta forma de discurso que recoge cierto legado humanista que encamina a construir un mundo más sostenible.
Descargas
Citas
Ansuategui Roig, FJ. (2014). Los derechos sociales en tiempos de crisis. Algunas cuestiones sobre su fundamentación. En MªJ. Bermuz Benéitez y Manuel Calvo García (ed.). La eficacia de los derechos sociales (pp. 23 - 42). Valencia: Tirant lo Blanc.
Arenal C. (1861). La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Imprenta del Colegio de sordomudos y de ciegos.
________ (1870). Exposición de motivos en La Voz de la caridad, nº 1.
Díaz, E. (1976). El sentido humanista del socialismo (estudio preliminar). Madrid: Castalia.
________ (1993). Fernando de los Ríos: la vigencia del socialismo humanista 1879-1949. Madrid: Fundación Españoles en el Mundo, D. L.
________ (1994). Los viejos maestros la reconstrucción de la razón. Madrid: Alianza.
________ (2010). La democracia en España. El legado socialista de la Ilustración. Nos queda la palabra. Madrid: Fundación Alternativas. Recuperado de http//www.fundacionalternativas.org
Ducpetiaux, E. (1843). De la condition physique et morale des jeunes ouvriers et des moyens de l´améliorer. Bruxelles: Meline, Cans et Compagnie.
___________ (1850). Mémoire sur le pauperisme dans les flandres. Bruxelles: M. Hayez.
Gatti de Gamond, Z. (1847). Paupérisme et association. Paris: La Librairie.
Godin, A. (1871). Solutions sociales. Paris: Le Chevalier éditeur-Guillaumin et Compagnie Editeurs.
Giménez Bertomeu, V.M. y Domenech López, Y. (2016). Investigación novel en trabajo social en España. En Esther Raya y Enrique Pastor (Coord.) Trabajo social, derechos humanos e innovación social (pp. 31-47). La Rioja: Thomson Reuters Aranzadi.
González Ordovás, MªJ. (2014). Globalización, espacio y derecho a la vivienda. En MªJ. Bermuz Benéitez y Manuel Calvo García (ed.) La eficacia de los derechos sociales (pp. 259-284). Valencia: Tirant lo Blanc.
Lacalzada de Mateo, M.J. (1996). Dios y Libertad (Memoria inédita de Concepción Arenal. Estudio preliminar, revisión y notas). Pontevedra: Museo de Pontevedra.
__________ (2012). Concepción Arenal. Mentalidad y proyección social. (3ª ed.) Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
__________ (2015). Fundamentos del Estado de Bienestar: la Reforma social (1843–1919). Zaragoza: Prensas Universitarias.
Miranda Aranda, M. (2004), De la caridad a la ciencia. Pragmatismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Editores.
Monlau, P.F. (Dir.) (1858). El monitor de la salud de las familias y de la salubridad de los pueblos, Tomo I. Madrid: Carlos Bailly-Bailliere.
Pastor Seller, E. y Herrera Gutiérrez, Mª R. (2016). Los movimientos sociales: discusiones y agenda de investigación del trabajo social. En Esther Raya y Enrique Pastor (Coord.) Trabajo social, derechos humanos e innovación social (pp. 65 - 80). La Rioja: Thomson Reuters Aranzadi.
Raya Díez, E. y Montenegro Leza, S. (2017). Derechos Humanos en la práctica del Trabajo Social. En Esther Raya, Neus Caparros, Belén Lorente y Sagrario Anaut (coords.) Ciencia y Esencia en la práctica del Trabajo Social (pp. 277-296). Valencia: Tirant-Humanidades.
Sociétè d’Économie Charitable (1845). Annales de la charité. Revue mensuelle destinée à la discussion des questions et à l’examen des institutions qui intéressent les clases pauvres. Premiére année. Paris: Sociétè d’Économie Charitable.
Valette, A. (Mme). (1889). Oeuvre des Libérées de Saint-Lazare. Fondée en 1870. Reconnue d´utilité publique par décret du 26 janvier 1885. Aleçon: Impr. de F. Guy.
Vega Gutiérrez, A M. (Coord.). (2013). Derechos humanos; elementos para un nuevo marco conceptual. Cizur, Navarra: Thompson Reuters.
VVAA. (2008). Teoría de la Justicia y Derechos Fundamentales. Estudios en Homenaje a Gregorio Peces-Barba. Tres tomos. Madrid: Dykinson.
Worms, R. (1893). Revue International de Sociologie, nº 3, 359-361.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.