Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena

Autores/as

  • Gabriela Rubilar-Donoso Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494

Palabras clave:

Chile, derechos humanos, trabajo social, generaciones
Agencias: CONICYT / FONDECYT. Concurso Iniciación en Investigación 2013. Proyecto n°11130401

Resumen

Este artículo analiza y discute la forma en que se ha construido la relación entre el Trabajo Social y los derechos humanos en Chile. Para lograr lo anterior se recurre a los elementos del enfoque biográfico-narrativo y a los testimonios de profesionales que se desempeñaron en este ámbito durante la dictadura cívico-militar. A través de esta aproximación se re-significa el concepto de trabajo en derechos humanos, incluyendo una mirada intergeneracional que considera nuevas perspectivas en torno a los enfoques de derechos y su relación con las políticas sociales. A partir de los hallazgos se discuten las posibilidades de integrar en el ejercicio y en la reflexión profesional una aproximación de este tipo en torno a los derechos humanos, que incluya los aportes de las distintas generaciones en contexto de postdictadura en Chile. El trabajo concluye ilustrando algunos desafíos para el abordaje de nuevas problemáticas que suponen un reposicionamiento de este enfoque y una ampliación de sus alcances, lo que implica incluir a colectivos y a fenómenos sociales hasta este momento no considerados.


 

Descargas

Biografía del autor/a

Gabriela Rubilar-Donoso, Universidad de Chile

Doctora en Metodología de Investigación por la Universidad Complutense de Madrid; doctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid; asistente social por la Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son Políticas Públicas y Programas Sociales, Pobreza y exclusión, investigación en Trabajo Social.

https://orcid.org/0000-0002-4635-9380

Citas

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las políticas y estrategias de desarrollo en América Latina. Revista de la Cepal, 88, 35-50.

Aguayo, C.; Cornejo, R. y López, T. (in press). Luces y sombras del Trabajo Social. Memorias desde finales de la década de 1950 al 2000. Identidad profesional, políticas sociales, formación universitaria y derechos humanos. Santiago de Chile: FCE.

Álvarez, A. M., Contreras, A.M. y Sánchez, D. (2006). Sociedad civil y ciudadanía: pistas para su comprensión y fortalecimiento: estudio de casos múltiples. Revista Perspectiva. Notas sobre Intervención y Acción Social 17, 7-30.

Álvarez-Uría, F. y Parra, P. (2014). The bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 95-194.

Bernasconi, O. (2014) Political technologies of memory: a genealogy of the devices of registration and denunciation of human rights violations under the military dictatorship in Chile (1973-2013). Proyecto CONICYT, cód. DPI20140048, 2014-2017. Universidad Alberto Hurtado de Chile y The Latin American Centre of the University of Oxford.

Bertaux, D. (Ed.) (1981). Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences. London and Berkeley: Sage.

Beverley, John (2013 [1994]). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (Eds.) Estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Vol. III (pp.343-360). Barcelona: Gedisa.

Brunner, J.J. (1985). La participación de los centros académicos privados. Estudios Públicos, 19, 1-12. Recuperado de:

www.cepchile.cl/dms/archivo_1603_45/rev19_brunner.pdf.

Caïs, J.; Folguera, L.; Formoso, C. (2014). Investigación Cualitativa Longitudinal. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, Colección Cuadernos Metodológicos.

Castañeda, P. y Salamé, A.M. (2010). Perspectiva histórica de la formación en Trabajo Social en Chile. Revista Electrónica de Trabajo Social, 8, 1-21. Recuperado de http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-content/uploads/2010/12/historiaformacion.pdf

___________ (2013). Trabajo Social en Chile y gobierno militar. 40 años de memoria y olvido. Revista Trabajo Social, 84, 55-66.

Cornejo, M.; Reyes, M.J.; Cruz, M.A.; Villarroel, N.; Vivanco, A.; Cáceres, E. y Rocha, C. (2013). Historias de la dictadura militar chilena desde voces generacionales. Revista Psykhe, 22(2), 49-65.

Cortés, C. (1994). Las ONGs: un nuevo actor social. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 149-157.

Cunill, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, febrero 2010.

Deckert, H. & Knapheide, M. (Prods.) y Rodríguez, P. (Dir). (2002). Los hijos de Pinochet. [Documental]. Alemania: DFFB y MA.JA.DE. Filmproduktion. Sinopsis Recuperada de: http://www.eldocumentaldelmes.com/es/documentals/149-los_hijos_de_pinochet.html [18 julio 2017]

Deegan, M.J. (1997). Hull-House Maps and Papers: The Birth of Chicago Sociology. En: Ken Plummer (Ed.) The Chicago School. Critical Assessments, Vol. II. (pp. 5-20). Londres; New York: Routledge.

Díaz, H.; Landstreet, P. y Lladser, M.T. (1984). Centros privados de investigación en Ciencias Sociales en Chile. Santiago de Chile: Academia de Humanismo Cristiano.

Downs, Ch. y Solimano, G. (1986). Hacia una evaluación de las experiencias de las ONGs en Chile: las implicancias para la política social e investigación futura. En Ana M. Arteaga y Carlos Vergara (Eds.) Del macetero al potrero o De lo micro a lo macro: el aporte de la sociedad civil a las políticas sociales (pp. 203-218). Santiago de Chile: UNICEF.

Fernández, A. (1985). Testimonio de una madre de Plaza de Mayo. Revista Acción Crítica 12, 45-50.

Gallardo, V. (1990). Una propuesta de revisión del método de casos. En Daniela Sánchez (Ed.) Trabajo Social y Derechos Humanos: Compromiso con la dignidad. La experiencia chilena. (pp. 51-72). Buenos Aires: Hvmanitas.

Giribuela, W. y Nieto, F. (2010). El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional. Bueno Aires: Espacio.

Goffman, E. (2003 [1963]). Estigma. La Identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

González, A. (2016, 2 de junio). La escenografía de la protección. Cooperativa. Columna de opinión Derechos Humanos. Recuperado de http://opinion.cooperativa.cl/opinion/derechos-humanos/la-escenografia-de-la-proteccion/2016-06-02/085907.html

González, R. (1992). Organismos no gubernamentales, políticas sociales y mujer en Chile. En Dagmar Raczynski y Claudia Serrano (Ed.) Políticas Sociales, Mujeres y Gobierno Local (pp. 217-247). Santiago de Chile: CIEPLAN.

González Moya, M. (Ed.) (2010). Historias del Trabajo Social en Chile 1925-2008. Contribución para nuevos relatos. Santiago de Chile: Ediciones Técnicas de Educación Superior - Universidad Santo Tomás.

____________ (2013). Los trabajadores sociales quieren andar solos. Reconceptualización y Guerra fría, complejidades de la intervención social. Revista de Trabajo Social, 84, 47-54.

____________ (2014). Vino nuevo en odres viejos. Servicio Social de mediados del siglo XX en Chile. La construcción de la consolidación profesional, 1950-1973. En Ruth Lizana (Comp.) Trabajo Social e Investigación (pp. 37-72). Buenos Aires: Espacio.

Insunza, A. y Ortega, J. (2011). Los archivos del Cardenal. Casos reales. Santiago de Chile: UDP.

________ (2014). Los archivos del Cardenal 2. Casos reales. Santiago de Chile: Catalonia.

Illanes, M.A. (2002). La batalla de la memoria: ensayos históricos de nuestro siglo Chile 1900-2000. Santiago de Chile: Planeta.

_________ (2009). Alicias ante el espejo. En busca de la participación Chile, 1960-1969. Nomadías, 9, 61-91.

__________ (2012a). Nuestra historia violeta. Feminismo social y vida de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago de Chile: LOM.

__________ (2012b). Sus cuerpos mutuos. La “pedagogía crítica” de los trabajadores sociales en Chile de los sesenta y setenta. En Julio Pinto (Ed.). Mujeres. Historias chilenas del siglo XX (pp. 9-33). Santiago de Chile: LOM.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Larrañaga, O. y Contreras, D. (Ed.) (2015). Las Nuevas Políticas de Protección Soail en Chile. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Leyton, C. y Muñoz, G. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 65, julio 2016, pp. 39-68.

Loretto, A.; Margaria, S. y Agüero, M. (2006). El registro/relato discursivo en Trabajo Social. El caso del informe social. Concepto y significado del mismo en las intervenciones familiares. En Bibiana Travi (Ed.). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social (pp. 181-197). Buenos Aires: Espacio.

Luño, A. (2013) Las generaciones de derechos humanos. Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global REDESG, 2(1), 163-196.

Mannheim, K. (1993 [1928]). El problema de las generaciones. Revista Española de Sociología REIS, 62, 193-242. Recuperado de

https://periodicos.ufsm.br/index.php/REDESG/article/view/10183#.WXJeq4g1_IV

Matus, T.; Aylwin, N.; y Forttes, A. (2004). La reinvención de la memoria. Indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social chileno. Santiago de Chile: Universidad Católica.

Moljo, Sh. y Moljo, C. (2006). A 30 años del golpe militar en Argentina: Aproximaciones a la historia del Trabajo Social. Katálisis, 9, 260-267.

Morales, P. (2010). “Se hace camino al andar…” Trabajo Social y derechos humanos en Chile: de la atención de casos a la denuncia documentada. En Maricela González (Ed.) Historias del Trabajo Social en Chile 1925-2008. Contribución para nuevos relatos (pp. 179- 193). Santiago de Chile: Ediciones Técnicas de Educación Superior - Universidad Santo Tomás.

___________ (2015). Trabajo Social en Chile (1925-2015). Noventa años de historia e impronta en Latinoamérica. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 4, 21-28. Recuperado de http://revistas.um.es/azarbe/article/view/213641/183301

Mujica, P. (2010). La igualdad Política. El significado de la participación ciudadana. Santiago de Chile: Ril Editores.

Netto, J.P. (1996). Dictadura y Servicio Social. Un análisis de Servicio Social en Brasil post 64. Sao Pablo: Editora Cortez.

Pancani, D. (2010). El Trabajo Social solidario. El aporte del Colectivo de Trabajo Social en la década de los 80. En Maricela González (Ed.). Historias del Trabajo Social en Chile, 1925-2008. Contribución para nuevos relatos (pp. 161-178). Santiago de Chile: Ediciones Técnicas de Educación Superior - Universidad Santo Tomás.

Quiroz, T. (1985). Respuesta profesional en una situación de guerra en El Salvador. Revista Acción Crítica 17, 5-10.

Rubilar, G. (2009). Alteridad y Trabajo Social. Perspectivas y Alcances de la experiencia de Alteridad en el Trabajo Social en contextos de Pobreza y Exclusión. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

_______ (2013). Repertorios y aproximaciones biográfico-narrativas. Testimonios y análisis de prácticas investigativas en trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschun / Social Research, 14(2), Art.2, párr. 1-80. Recuperado de

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1924/3508

__________ (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(3), Art. 3. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs150339.

Saball, P. y Valdés, X. (Eds.) (1990). Concretar la Democracia. Aportes del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Saracostti, M.; Grau, O.; Villalobos, C.; Rubilar, G.; Cisterna, N. y Caro, P. (2014). Historia del Trabajo Social en Chile. En Tomás Fernández y Rafael De Lorenzo (Coord.) Trabajo social: una historia global (pp. 67-94). Madrid: Mc Graw Hill.

Sánchez, D. (1988). Trabajo Social en Derechos Humanos. Revista Acción Crítica, 24, 43-49.

_________ (Ed.) (1990). Trabajo Social y Derechos Humanos: Compromiso con la dignidad. La experiencia chilena. Buenos Aires: Hvmanitas.

Sánchez, D. y Valdés, X. (1987). Conociendo y distinguiendo un Trabajo social. Apuntes para Trabajo social, 14, 13-21.

Sepúlveda, L. (2005). 119 de nosotros. Santiago de Chile: LOM.

Serrano. C. (1997). Organismos privados de desarrollo en el área de la promoción humana. Notas Técnicas CIEPLAN, Vol. 168, 1-193.

Tironi, E. (1983). Reflexiones sobre el trabajo social, la política y la crisis. Apuntes para Trabajo Social, 2(2), 11-24.

Touraine, A. (1974) [1973]) Vida y muerte del Chile popular. México: Siglo XXI.

White, M. y Epston, D. (1993 [1980]). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Zambra, A. (2011). Formas de volver a casa. Santiago de Chile: Anagrama.

Descargas

Publicado

2018-05-30

Cómo citar

Rubilar-Donoso, G. (2018). Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 120–144. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share