Trabajo Social, colonialidad y fronteras. La intervención en la declinación de la cuestión social en cuestión cultural

Autores/as

  • Sergio García-García Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6332

Palabras clave:

Trabajo Social, colonialidad, fronteras, multiculturalidad

Resumen

El artículo analiza las huellas del régimen post-colonial de fronteras -que asignan distintos grados de ciudadanía a las personas en función de su posición en las estructuras sociales globales racialistas, clasistas y sexistas- en las prácticas de Trabajo Social en entornos multiculturales. Se analizan dos fuentes de producción de significados otorgados a la diversidad socio-cultural que influyen en las políticas sociales y en las visiones e intervenciones de los profesionales: el significado de lo cultural en un marco migratorio post-colonial y el contexto global de fronteras. Estas dos fuentes de imaginarios y discursos son metabolizadas en ocasiones en las prácticas profesionales en forma de culturalismo, racismo cultural y sociocentrismo. El artículo finaliza reflexionando sobre alternativas inspiradoras desde y/o para el Trabajo Social que permiten sortear el funcionamiento del dispositivo post-colonial de frontera.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio García-García, Universidad Complutense de Madrid

Diplomado en Trabajo Social, licenciado en Sociología, DEA en Antropología Social y doctor por la Univeresidad Complutense de Madrid (UCM). Docente en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UCM. Miembro del Grupo de Investigación de Antropología de las Políticas Sociales y Culturales (UCM). Participa en el Proyecto I+D+I del MINECO “Del control disciplinario al control securitario en la España contemporánea” [Ref. HAR2016-75098-R (2016-2019)]. Sus líneas de trabajo se relacionan con los cruces entre el trabajo comunitario y la socio-antropología urbana, y el análisis de los dispositivos de control social y policial en relación a la diversidad socio-cultural.

https://orcid.org/0000-0002-9551-4295

 

Citas

Abdelaziz, M. (2005). Intervención con mujeres inmigrantes. En R. Aparicio y J.L. Martínez (eds.) La Intervención Social con colectivos inmigrantes (pp. 85-126). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Addams, J. (2013). Hull House: el valor de un centro social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social – Paraninfo.

Agier, M. (2015). Borderlands. Towards an anthropology of the cosmopolitan condition. Cambridge: Polity Press.

Aguilar-Idáñez, M. J. (2011). El racismo institucional en las políticas e intervenciones sociales dirigidas a inmigrantes y algunas propuestas prácticas para evitarlo. Documentación Social nº 162, pp. 139-166.

Alba Rico, S. (2016). “Islamofobia y radicalización: la cuestión de la democracia”, en Revista de Documentación Social nº 182, pp. 33-50.

Alexander, M. (2012). El color de la justicia. La nueva segregación racial en Estados Unidos. Madrid: Capitán Swing.

Amin, S. (2006). De la crítica del racialismo a la crítica del euroccidentalismo culturalista. En A. Césaire, (2007). Discurso sobre el colonialismo (pp. 95-146). Madrid: Akal.

Andrades, A. y Marín, J.L. (2016, 23 marzo). La Europa defensora de los derechos humanos es un mito romántico. Entrevista a Boaventura de Sousa Santos. Revista Contexto, Ctxt.es, nº 57. Recuperado de

http://ctxt.es/es/20160323/Politica/4947/Boaventura-de-Sousa-Santos-entrevista-Europa-fronteras-derechos-humanos-colonialismo.htm

Ávila Cantos, D. (2012). El gobierno de la diferencia. De las lógicas de gestión de lo social (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16373/

Ávila Cantos, D. y García García, S. (2013). Solicitar, subsanar, denegar... La burocracia de los de abajo. En Pedro del Olmo (Coord.) Burorrepresión. Sanción administrativa y control social (pp. 103-129). Albacete: Bomarzo.

Ávila Cantos, D. y Malo de Molina, M. (2009). Manos Invisibles. De la lógica neoliberal en lo social. Trabajo Social Hoy, 59, 137-171.

Bonelli, L. (Mayo, 2017). Un ojo discreto en la frontera. Los servicios de inteligencia y el control de la movilidad internacional. En Ignacio Mendiola, Producción y vivencia del espacio fronterizo: (in)movilidad, violencia y soberanía. Jornadas celebradas en Bilbao por la Universidad del País Vasco.

Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos (BVODH) (2015). Los controles de identidad como expresión de la seguridad diferencial. En Sergio García García y Débora Ávila Cantos (Coords.) Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 179-198.). Madrid: Traficantes de Sueños.

Brandariz García, J. A. (2016). El modelo gerencial-acturarial de penalidad. Eficiencia, riesgo y sistema penal. Madrid: Dykinson.

Buades Fuster, J. y Giménez Romero, C. (Coord.) (2013). Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Buraschi, D. y Aguilar-Idáñez, M. J. (2015). Nuevas herramientas conceptuales para una intervención social antirracista. En Actas V Congreso anual REPS Desigualdad y democracia: políticas públicas y participación social. Recuperado de http://repsbarcelona2015.es/panel-7-inmigracion/

Césaire, A. (2007). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Dal Lago, A. (2009). Non-persone. L´esclusione dei migranti in una società globale. Milano: Feltrinelli.

De Lucas, J. (2016). La Unión Europea está, de facto, en una situación de guerra contra los inmigrantes. Entrevista en eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/interferencias/Javier-Lucas-Union-Europea-inmigrantes_6_478812126.html

Dimopolus, M. (2014, 10 de diciembre). La seducción del humanitarismo. Entrevista a Didier Fassin. Clarin.com. Revista Ñ. Ideas. Recuperado de https://www.clarin.com/ideas/didier-fassin-seduccion-humanitarismo_0_HyjNTYDqwmg.html

Fanon, F. (2009). Los condenados de la tierra. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández Rodríguez de Liévana, G., Sainz Rodríguez, P, Romero García, E., Celis Sánchez, R, Lasa Fernández, L. (2013). ¿Qué hacemos con las fronteras?. Madrid: Akal.

Galcerán Huguet, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la decolonialidad. Madrdi: Traficantes de Sueños.

Garcés, H. (2017). Decolonizar el antirracismo moral, abrir paso al antirracismo político. Saltamos.net. Recuperado de https://saltamos.net/decolonizar-el-antirracismo-moral-abrir-paso-al-antirracismo-politico/

García Añón, J., Bradford, B., García Sáez, A., Gascón Cuenca, A. y Llorente Ferreres, A. (2013). Identificación policial por étnico racial en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales. Valencia: Tirant lo Blanch.

García García, S. y Ávila Cantos, D. (Coords.) (2015). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Traficantes de Sueños.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez Romero, C., Lobera, J., Mora, T. y Roche, D. (2015). Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Encuesta 2015 sobre convivencia intercultural en el ámbito local tercer informe general. Obra Social La Caixa. Recuperado de https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/181359/Encuesta+2015+sobre+convivencia+intercultural+en+el+%C3%A1mbito+local.pdf/af428533-a991-4d61-8f10-e63e6402bfe9%20

Gimeno-Monterde, C. (2013). Trabajo Social y control migratorio. Tensiones en los Sistemas de Protección de Menores. Portularia, Revista de Trabajo Social 13(2), 15-24. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7150/Trabajo_social_y_control_migratorio.pdf?sequence=2

Giráldez López, A. (Mayo, 2017). Gestionar la excepción: mecanismos de producción espacial y territorial de la frontera contemporánea. En Ignacio Mendiola, Producción y vivencia del espacio fronterizo: (in)movilidad, violencia y soberanía. Jornadas celebradas en Bilbao por la Universidad del País Vasco.

Gómez-Hernández, E. (septiembre, 2015). Trabajo Social decolonial. Conferencia presentada en el XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, Mazatlán, México. Recuperado de

http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/tfoi/2017/Trabajo%20Social%20decolonial%20Esperanza%20Gomez-Hernandez%20%20octubre%202015%20(1).pdf

Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En Aimé Césaire (2007) Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

_____________ (2016). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento decolonial y colonialidad global. En Johannes Kniffki y Christian Reutlinger (Eds.) El Trabajo Social desde miradas transnacionales – Experiencias empíricas y conceptuales (pp. 91-118). Berlín: Frank & Timme.

International Federation of Social Workers –IFSW– (2014). Definición Global del Trabajo Social. Aprobada por la Junta General de la IFSW y la Asamblea General de la IASSW en julio de 2014. Recuperado de http://ifsw.org/get-involved/global-definition-of-social-work/

Macías, A., Serrano, M. Á., y Oró, B. (2013). El papel de las comunidades de aprendizaje y de la escuela intercultural. En Josep Buades Fuster y Carlos Giménez Romero (Coord.) Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios (pp. 186-201). Valencia, Tirant Lo Blanch.

Mbembe, A. (2011). Necropòlítica. Madrid: Melusina.

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.

Mezzadra, S. & Neilson, B. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. New York: Duke University.

Pazos, Á. y Devillard, M. J. (2017). La construcción cotidiana de la legitimidad del sujeto inmigrante en el contexto español actual. Alteridades, 27 (53), 73-82. Recuperado de http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/894/823

Patiño Sánchez, M. (2014). Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cultural: replanteamientos para el Trabajo Social. Revista Pensamiento Actual, 14 (23). Recuperado de

file:///C:/Users/Q/Downloads/Dialnet-UnaMiradaDecolonialDeLasPoliticasSocialesYLaDivers-5821486%20(2).pdf

Puwar, N. (2004). Space Invaders. Race, Gender and Bodies Out of Place. Oxford: Berg

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Quintero, P. (Ed.) (2014). Crisis civilizatoria, desarrollo y buen vivir. Quito: Ed. del signo.

San Martín, D. (Mayo, 2017). Las lógicas de gobierno del espacio fronterizo: la frontera como estriación. En Ignacio Mendiola, Producción y vivencia del espacio fronterizo: (in)movilidad, violencia y soberanía. Jornadas celebradas en Bilbao por la Universidad del País Vasco.

Sarahuja i Vélez, R., Calderón Paz, M., Velásquez Traipe, C., Besoli Minguella, R. y Astudillo Beals, C. (2013). Deconstrucción de rumores y prejuicios: la “Xarxa BCN antirumors” del Ayuntamiento de Barcelona. En Josep Buades Fuster y Carlos Giménez Romero (Coord.) Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios (pp. 186-201). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Segato, R. L. (2016): La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.

Stolcke, V. (1995). Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe, Current Anthropology 36(1), 1-24.

Vázquez Aguado, O. (2002). Trabajo social y competencia intercultural. Portularia: Revista de Trabajo Social Vol. 2 125-138. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/140/b12151907.pdf;jsessionid=C224CB2CB970ABEA580787960AF8A860?sequence=1

Willians, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Descargas

Publicado

2018-06-28

Cómo citar

García-García, S. (2018). Trabajo Social, colonialidad y fronteras. La intervención en la declinación de la cuestión social en cuestión cultural. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 3–25. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6332

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share