La participación de las personas sin hogar en los recursos de atención social. Una evaluación cualitativa.
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.6026Palabras clave:
personas sin hogar, participación, grupos de discusiónResumen
Para conocer cuáles son los factores relacionados con la participación de las personas sin hogar en los recursos y los servicios municipales de intervención social, así como las dificultades que presenta su práctica y los factores que la promueven, se ha diseñado un estudio cualitativo planificando cuatro grupos de discusión compuestos por 20 personas sin hogar de la ciudad de Lleida. Los resultados manifiestan problemas en el ejercicio del derecho a la participación. Las dificultades en su ejecución es una de las conclusiones más importantes de la investigación, además de la inexistencia de procedimientos efectivos y realmente participativos entre los recursos y servicios que utilizan las personas habitualmente.
Descargas
Citas
Alberich, T. y Espadas, A. (2014). Democracia, participación ciudadana y funciones del trabajo social. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 4(6), 3-30.
Alonso, L. E. (1998). La Mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Alsinet, C., Pirla, A., Farré, A., Canut, J., Bertran, L., Sabes, S., et al. (2013). Impacte en les famílies de Lleida dels canvis en la Renda Mínima d’Inserció [En línea]. Recuperado de:http://www.tscat.cat/images/arxius/impacte%20dels%20canvis%20de%20la%20rmi%20sobre%20les%20families%20de%20Lleida.pdf
Aranguren, L. A. (2005). La participación ciudadana: posibilidades y retos. Aposta: Revista de ciencias sociales, 22, 1-23. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aranguren.pdf
Arriba, A. (Coord.) (2008). Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid: Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada FOESSA. Cáritas Española.
Bachiller, S. (2009). De la desafiliación a la reafiliación. Aportes de la antropología social para una mejor comprensión del sinhogarismo y los procesos de exclusión social. Zainak, 32, 833-853.
Cáritas Diocesana de Canarias (2015). Cáritas inicia la elaboración de su Plan Estratégico. Realidad y Acción, 5 (1), 2.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Cerros-Rodríguez, E. (2016). Una mirada hacia las emociones que experimentan los trabajadores sociales que atienden enfermos terminales. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(11), 78-98. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/4767/pdf
CRISIS (2006). Homeless people and learning & skills participation, barriers and progression [En línea]. Recuperado de:
Davelaar, M., Mak, J. y Salvador, C. (2015). Empowering People, Improving Services: Participatory Audits in Homeless Services. Homeless in Europe, 15, 17-19.
Doménech, Y. y Giménez, V. (2012). Percepciones sobre la calidad de los Servicios Sociales de las personas jóvenes usuarias: utilidades para el diseño de estándares de calidad. Revista de Estudios de Juventud, 97, 123-146.
European Anti Poverty Network –EAPN- (2006). Guía metodològica de la Participación Social de las personas en situación de pobreza y exclusión social [En línea]. Recuperado de: http://www.eapn.es/
Federación de Asociaciones Nacionales que Trabajan a favor de las Personas sin Hogar –FEANTSA- (2005). Involucrar a las personas sin hogar en la toma de decisiones que afectan a los servicios de los que son usuarios: Una visión de conjunto de las prácticas existentes entre las entidades que trabajan con este colectivo [En línea]. Recuperado de: http://www.feantsa.org/
___________ (2007). ETHOS, European Typology on Homelessness and Housing Exclusion. [En línea]. Recuperado de http://www.feantsa.org/download/en-16822651433655843804.pdf
___________ (2013). Participation Toolkit. Belgium: FEANTSA.
Fernández-Rasines, P. y Gámez-Ramos, T. (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52. doi: 10.5354/0719-0581.2013.30852
Glase, B. (1975). Theoretical Sensitivity Advances in the Methodology of Grounded Theory. San Francisco: University of California.
Gualda, E. y Borrero, J. (2015). La 'Spanish Revolution' en Twitter (2): Redes de hashtags y actores individuales y colectivos respecto a los desahucios en España. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26, 1-22.
Hardwick, L. y Worsley, A. (2011). Doing Social Work Research. London: Sage.
Hartung, B. (2010). How can meaningful participation of homeless people in the development of homeless policies be assured? [En línea]. Disponible en: http://www.feantsa.org/spip.php?article327&lang=en
Hildegard, M. R. (2012). En los limites de la exclusión social. Inmigración y sinhogarismo en España. Papers, 97(4), 829-847.
La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2002). Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 35, 55-65.
Llobet Estany, M., Baillergeau, E. y Thirot, M. (2012). Los “peer workers” y la participación de las personas y colectivos en situación de exclusión social. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 383-392.
Matulic-Domandzic, M. V. (2013). Los procesos de exclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3(5), 3-27.
Merton R., Fiske M. y Kendall P. (1956). The Focused Interview: a Manual of Problems and Procedures. Illinois: Free Press.
Moriana, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(11), 93-102.
Muñoz, M., Vázquez, C. y Vázquez, J. J. (2003). Los límites de la exclusión: estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Témpora.
Ortiz, E., Izquierdo, T. y Miralles, P. (2015). Los valores cívicos en los textos del grado de educación primaria. Contextos Educativos, 18, 61-78.
Phillips, D. & Kuyini, A. B. (2017). Consumer participation at Specialist Homelessness Services: Do the homeless have a say in the services they receive?. International Social Work, 60(2), 538-562.
RAIS (2013). Discapacidad en el ámbito de la exclusión social. [En línea]. Recuperado de: https://www.raisfundacion.org/sites/default/files/present_datos_discap_ONCE_RAIS_v3.pdf
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Sánchez-Luque, L. y Gijón-Sánchez, M. T. (2016). Identificaciones profesionales desde el Trabajo Social en el sector público y privado no lucrativo en tiempos de crisis en Málaga (España). Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(10), 74-95. Recuperado de:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/4196/pdf
Santos, G. y González, J. (2012). Acompañando…nos. Mirada, acción y propuestas de Cáritas con personas que están sin hogar. Madrid: Cáritas Española Editores.
Silver, H. (2007). The process of social exclusion: the dynamics of an evolving concept. Manchester: IDPM/Chronic Poverty Research Centre (CPRC). Recuperado de: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08bd740f0b652dd000f1c/95Silver.pdf
Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad espanyola y europea. Colección Estudios sociales nº 16. Barcelona: Fundación La Caixa.
Tezanos, J. F. (2002). La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Thompson, S., McManus, H., Lantry, J., Windsor, L. y Flynn, P. (2006). Insights from the street: Perceptions of services and providers by homeless young adults. Evaluation and Program Planning, 29, 34-43.
Vidal Fernández, F. (2006) (coord.). Exclusión social y estado de bienestar en España. Madrid: Icaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.