Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emociones

Autores/as

  • Beatriz Esteban-Ramiro Universidad de Castilla La Mancha
  • Patricia Fernández-Montaño Universidad de Castilla La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5839

Palabras clave:

Competencias, Trabajo Social, habilidades emocionales, burnout, engagement

Resumen

La formación universitaria orientada a la dotación de estrategias que preparen a los futuros profesionales para afrontar situaciones que afectan al desempeño laboral, es un reto para las Facultades de Trabajo Social dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Conocer y desarrollar competencias, en la etapa formativa o pre-profesional, que permitan abordar de forma óptima los aspectos más negativos del ejercicio profesional, constituye un elemento importante para la prevención de los riesgos psicosociales y para el cuidado de trabajadores/as sociales. Partiendo de la existencia de un contexto que en ocasiones es hostil, y de una tarea profesional encomendada cargada de emociones, el adecuado manejo de las mismas por parte de los profesionales, se constituye como un factor promotor de los niveles de engagement y como un elemento preventivo para la aparición del burnout. El presente trabajo pretende   reflexionar y justificar, en base a diversas evidencias científicas, sobre la necesidad de incluir en los planes de formación, estrategias para el abordaje de los factores que afectan al desempeño del Trabajo Social, ofreciendo al alumnado la información y las herramientas necesarias para que en un futuro profesional puedan hacer frente a esos aspectos relacionados con el desarrollo de su ocupación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Esteban-Ramiro, Universidad de Castilla La Mancha

Profesora asociada en el Grado de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, personal docente e investigador del Dpto. de Dcho. del Trabajo y Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Patricia Fernández-Montaño, Universidad de Castilla La Mancha

Profesora de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, personal docente e investigador del Dpto. de Dcho. del Trabajo y Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) (España).

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA (2003). Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social. Madrid: ANECA

Andrade, R.A. y Hernández, S.C. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista latinoamericana ciencias sociales, niñez y juventud, 8(1), 481-508.

Aritzeta, A. y Gartzia, L. (2009). Inteligencia Emocional y Burnout en Profesionales de la Intervención Social y Comunitaria. En P. Fernández Berrocal, (Coord). Avances en el estudio de la Inteligencia Emocional, pp 173-178, I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Málaga.

Arches, J. (1991). Social structure, burnout, and job satisfaction. Social Work, 36, 202-206.

Augusto-Landa, J.M., López-Zafra, E., Martínez, R. & Pulido, M. (2006). Perceived emotional intelligence and life satisfaction among university teachers. Psicothema, 18, supl. 152-157.

Baeza Roca, N. (2016). Incidencia del humor en el burnout y engagement en profesionales del trabajo social desde la perspectiva de género y la crisis socioeconómica actual (2007-2014). (Tesis doctoral) URI: http://roderic.uv.es/handle/10550/50648

Balloch, S., Pahl, J. & McLean, J. (1998). Working in the social services: Job satisfaction, stress and violence. British Journal of Social Work, 28, 329–350.

Berrios, M. P, Augusto, J. M. y Aguilar Luzón M.C. (2006). Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en contextos hospitalarios: Un estudio exploratorio con profesionales de enfermería. Index de Enfermería, 54, 30-34.

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: Educación básica y educación superior. REDU Revista de Docencia Universitaria, 6, 2.

Bresó, E., Salanova, M., & Schaufeli, W. B. (2007). In search of the “third dimension” of burnout: Efficacy or inefficacy? Applied psychology, 56(3), 460-478.

Central Council for Education and Training in Social Work (1995). Assuring Quality in the Diploma in Social Work - 1. Rules and Requirements for the DipSW. Revised 1995. London: CCETSW.

Council of Europe Committee of Ministers. Recomendación Rec (2001)1 de la Comisión de Ministros para los estados miembros sobre trabajadores sociales. Adoptado por la Comisión de Ministros en 17 enero 2001 en el 737º encuentro de los Ministers’ Deputies

Cosano Rivas, F. (2015). Apoyo social y empowerment en la satisfacción laboral y vital de los trabajadores sociales. (Tesis doctoral). URI: http://hdl.handle.net/10630/10104

Crowder, R. & Sears, A. (2017). Building Resilience in Social Workers: An Exploratory Study on the Impacts of a Mindfulness-Based Intervention. Australian Social Work, 70(1), 17-29.

Dominelli, L. (1998). Anti-oppressive practice in context. In Social Work (pp. 3-22). Palgrave, London.

Durán, M. A., Extremera, N. y Rey, L. (2001). El síndrome de Burnout en el ámbito educativo: una aproximación diferencial. Apuntes de Psicología, 19, 251-262.

Durán, M. A., Pacheco. y Rey, L. (2005). Burnout y Engagement en el marco de la Experiencia Piloto para la Adaptación a los Créditos Europeos. En Psicología Social y Problemas Sociales. J. Romay (Eds), pp. 741-749. Biblioteca Nueva.

Extremera, N., Durán, M.A. y Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el “engagement” en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés, 11, 63-73.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15, 117-137.

García-Manjón, J.V y Pérez, M. C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 4.

Ginisty, D. (1997). L´home au centre du debat sur les competences. Entreprises-formation, 103, 16-17.

Gil-Monte, P.y Peiró, R. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología.15(2), 261-268.

Gil-Monte, P. R. &Marucco, M. (2008). Prevalencia del “Síndrome de quemarse por el trabajo” (burnout) en pediatras de hospitales generales. Revista de Salud Pública, 42(3), 450-456.

Harker, R., Pidgeon, A. M., Klaassen, F. & King, S. (2016). Exploring resilience and mindfulness as preventative factors for psychological distress burnout and secondary traumatic stress among human service professionals. Work, 54(3), 631-637.

Hayman, V. (1993). Rewriting the job: a sceptical look at competences. Probation Journal, 40, 180-180.

Howe, D. (1996). Surface and depth in social work practice. In Parton N (Ed), Social theory, social change and social work, (pp 77-97). Oxford (U.K.): Routledge

Howie, J., Innes, D. & Harvey, P. (2016). Promoting conscious competence by introducing mindfulness to social work students. The Journal of Practice Teaching and Learning, 14(1), 88-104.

Ioakimidis V., Cruz Santos C. & Martinez Herrero I. (2014). Reconceptualizing social work in times of crisis: An examination of the cases of Greece, Spain and Portugal. International Social Work. 57(4), 285-300. Recuperado de http://isw.sagepub.com/content/57/4 /285.

Kadushin, A. (1992): Supervision in social work. New York: Columbia University Press.

Kolar, E y Sicora, A. (2015). Social work around the world: a comparative perspective. Visioni LatinoAmericana, 13 (Número especiale: "Social work around the world. Colors and shapes in a complex mosaic"), 244-263 Recuperado de http://hdl.handle.net/10077/11786

Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (Síndrome de Burnout) en los Trabajadores Sociales, Portu¬laria, 4, 499-506.

Lynn, R. (2010) Mindfulness in Social Work Education. Social Work Education, 29, 3, 289-304.

Lorenz W. (2004). Towards a European paradigm of social work. Studies in the history of modes of social work and social policy in Europe, Technischen Universität, Dresden. Recuperado de http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/dissts/Dresden/Lorenz2005.pdf

María, J. (2015). Percepción del bienestar profesional de las trabajadoras sociales de los servicios sociales comunitarios de Mallorca. (Tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra, Pamplona (Navarra, España). URI: http://hdl.handle.net/2454/20853

Martínez, I.M. & Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.

Maslach, C. (2001). Psychology of burnout. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral sciences (Vol. 2, 1415-18). Oxford: Elsevier.

Mayer, J. D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-34). New York: Harper Collins.

Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. R. (2008). Emotional intelligence: new ability or eclectic traits? American psychologist, 63(6), 503.

Moreno, R y Morales, S. (2017). Las competencias socio-personales para la insercion socio-laboral de jóvenes en los programas propios de educación social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 28(1), 33-50.

Pacheco, N., Durán, A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de educación, 342, 239-256.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. & Brackett, M. (2008). Emotional intelligence as a basic competency in pre-service teacher training: some evidence. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 437- 454.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social: una introducción crítica. Barcelona. Paidós.

Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627.

Perea, J.M., Sánchez Gil, L.M. y Fernández Berrocal, P. (2008). Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en enfermeras de salud mental de un hospital de Málaga: Resultados preliminares. Revista de Enfermería en Salud Mental. 1, 22-30.

Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29(1), 59-67.

Salanova, M., Schaufeli, W, B., Llorens, S., Peiró, J.M. y Grau, R. (2000). Desde el burnout al engagement: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16, 117-134.

Schaufeli, W. & Buunk, B. P. (2002). Burnout: an overview of 25 years of research and theorizing. In M. J. Schabracq, J. A. M. Winnubst, y C. L. Cooper (Eds.). Handbook of work and health psychology, (pp. 383-425). Chichester, UK: Wiley.

Schaufeli, W. B., & Salanova, M. (2007). Efficacy or inefficacy, that's the question: Burnout and work engagement, and their relationships with efficacy beliefs. Anxiety, stress, and coping, 20(2), 177-196.

Schaufeli, W. & Buunk, B. P. (2002). Burnout: an overview of 25 years of research and theorizing. En M. J. Schabracq, J. A. M. Winnubst, y C. L. Cooper (Eds.). andbook of work and health psychology, (383-425). Chichester, UK: Wiley.

Sánchez-Pérez, M. C. S. y Aguilar, J.M. Satisfacción profesional en los servicios sociales municipales Los trabajadores y trabajadoras de primera línea. Sociología del Trabajo, (86), 64-87.

Spolander G., Engelbrecht L., Martin L., Strydom M., Pervova I., Mar-janen P., Tani P., Sicora A., Adaikalam F. (2014). The Implications of Ne-oliberalism for Social Work: Reflections From a Six-Country Inter-national Research Collaboration. International Social Work. 57(4), 301-312. Recuperado de http://isw.sagepub.com/content /57/4/301

Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, 65, 20-30.

Wilmot, C. (1998). Public pressure: private stress. In R Davies (ed) Stress in social work (pp 21-32). London: Jessica Kingsley Publishers.

Descargas

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Esteban-Ramiro, B., & Fernández-Montaño, P. (2017). Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emociones. Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(13), 142–168. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5839

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share