Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5181Palabras clave:
Sexismo, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, Trabajo SocialResumen
El sexismo y las actitudes hostiles hacia las personas que difieren del modelo heteronormativo (gay, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales) son consecuencia del fenómenos socio-culturales como el patriarcado y el heterocentrismo. El calado de este tipo de actitudes en el Trabajo Social es un elemento favorecedor de la revictimización de los usuarios. No existiendo investigaciones que analicen de forma conjunta la homofobia, bifobia y transfobia en el estudiantado de Trabajo Social se plantea una investigación cuantitativa con el objetivo de identificar si existen dichas actitudes en el estudiantado de esta disciplina en México. Así como identificar si dichas actitudes están relacionadas entre sí y respecto al sexismo ambivalente. Para ello se han aplicado diversas escalas en formato liket que analizan sendas actitudes a 120 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los resultados evidencian niveles medios de sexismo, homofobia, bifobia y transfobia, siendo determinantes las variables relativas al sexo, edad, religión y nivel formativo. En base a estos resultados se considera necesario incluir contenidos de género y diversidad sexual en los planes formativos de la titulación de Trabajo Social.
Descargas
Citas
Aguiló, A. J. y Santos, A. C. (2012). Despatologizar, despenalizar, desaprender: luchas LGTB y emancipación social. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149673
Aponte, N. (2004). El Trabajo Social con la comunidad gay, lesbiana, bisexual, transgénero y transexual: Conocimiento y actitudes de los/as trabajadores Sociales del Departamento de Educación, la Administración de Familias y Niños y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), acerca de la identidad sexual, intervención profesional y derechos de la comunidad GLBTT. Tesis de Maestría. San Juan, PR: Escuela Graduada de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico.
Barrientos, J. (2005), Calidad de vida: bienestar subjetivo. Santiago de Chile: Ediciones UDP.
Barrientos, J. y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: Una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14.
Betron, M. y González-Figueroa, E. (2009). Gender Identity, Violence, and HIV among MSM and TG: A Literature Review and a Call for Screening. Washington, DC: Futures Group International, USAID.
Campbell, R. y Raja, S. (2005). The sexual assault and secundary victimization of female veterans. Psychology of Woman Quarterly, 29(1), 97-106.
Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2013). Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte, 29(1), 96-103
Cárdenas, M. y Barrientos, J. (2008). Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe, 17(2), 17-25.
Collado, C., SampierI, R. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.
Castro, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V. y Failde, J. M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.
Castro, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V. y Vallejo, P. (2013). Validación de la Escala de Homofobia Moderna en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 23(2), 523-533.
Castro, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V.; Vallejo, P. y Ruido, P. (2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128.
COGAM (2007). Diferentes formas de amar. Guía para educar en la diversidad afectivo-sexual. Madrid: Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO y COGAM. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/2628/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/869/filename/diferentes-formas-de-amar-07.pdf
________ (2013). Homofobia en las Aulas: ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual?”, Madrid: FELGTBI. Recuperado de http://www.felgtb.org/temas/educacion/documentacion/investigaciones/i/5433/449/cogam-homofobia-en-las-aulas-2013
Cornejo, J. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite, 7(26), 85-106.
Cruz-Sierra, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14.
Cruz, C. E.; Zempoaltecatl, V. y Correa, F. E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395.
De La Cuadra, J. P., Sánchez, A. R. R., Ries, F., y Macías, G. R. (2013). Hofobia, heterosexismo y Educación Física: percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 325-338.
España, A., Guerrero, A., Farré, J.M., Canella, J. y Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 57(1), 41-55.
Fabre, M. (2000). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e Investigaciones Sociales, 11(1), 10-21.
FELGTBI (2007). El absentismo escolar por causa de la orientación sexual o la identidad de género. Recuperado de http://www.cogam.es/secciones/educacion/i/57703/153/absentismo-escolar-y-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero
FELGTB y COGAM (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identi¬dad de género en España”. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/2447/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/bd2/filename/estudio-2013-sobre-discriminacion-por-orientacion-sexual-y-o-identidad-de-genero-en-espana.pdf
Ferreira, M. C. (2004). Sexismo hostil e benevolente: inter-relações e diferenças de gênero. Temas em Psicologia, 12(2), 119-126.
Fuentes, P.; Alcaide, P.; Aliaga, J. V.; Generelo, J.; Farraluque, E. y Hernández, M. (2001). En clave gay. Todo lo que deberíamos saber. Barcelona: EGALES.
Gallofré, G.; Generelo, J. y Pichardo, J. (2008). Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión. Madrid: Alcalá.
Garrido, R. y Morales, Z. (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención” en Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90-115.
Generelo, J. y Pichardo, J. (2005). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.
Generelo, J., Garchitorena, M., Montero, P. y Hidalgo, P. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Madrid: COGAM.
Generelo, J., Pichardo, J. y Galoré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión. Madrid: Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid.
Gerhardstein, K. R. y Anderson, V. N. (2010). There’s more than meets the eye: Facial appearance and evaluations of transsexual people. Sex roles, 62(5-6), 361-373.
Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, (70), 491-512.
Granados-Cosme, J. A. y Delgado-Sánchez, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexua. Cuaderno Saúde Pública, 24(5), 1042-1050.
Gualdi, M.; Martelli, M.; Wilhelm, W. y Biedroń, R. (2008). Bullying homofóbico en las escuelas. Guía para profesores. Bologna: Arcigay.
Gutiérrez, C. Coronel, E. y Pérez, C. E. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.
Herek, G. M. (2007). Confronting sexual stigma and prejudice: theory and practice. Journal of Social Issues, 63, 905-925.
Lameiras, M. y Castro, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127.
_________ (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136.
Lim, H. S. y Johnson, M. M. (2001). Korean social work students’ attitudes toward homosexuals. Journal Social Work Education, 37(1), 545-555.
List, M. (2015). Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sinética. Revista electrónica de educación, 46, 1-15.
Lozano, I. y Rocha, T. E. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22(2), 101-121.
Maroto, A. L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Siglo XXI.
Martín, N.; Molinuevo, B.; Pichardo, J. I.; Rodríguez, P. O. y Romero, M. (2007). Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Madrid: FELGTB.
Martxueta, A. y Etxeberría, J. (2014). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gays y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 23-35.
Méndez, R. P. (2015). La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico” Algunas voces desde Rivas hacia Madrid. Informació psicológica, (94), 71-83.
Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociología, 24(69), 123-156.
Moral De La Rubia, J. M. y Valle De La O, A. (2011a). Validación de la Escala Mexicana de Homofobia EHF-6. Psicología Iberoamericana, 19(1), 80-88.
_________ (2011b). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG) 2. Distribución y evidencias de validez. Revista electrónica Nova Scientia, 4(1), 153-171.
_________ (2011c). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México (ATLG) 1 en Estructura factorial y consistencia interna. Distribución y evidencias de validez. Revista electrónica Nova Scientia, 3(2),139-157.
_________ (2012). Unidimensional en la escala de homofobia EHF. Ciencia UANL, 15(57), 73-80.
_________ (2013). Dimensionalidad, consistencia interna y distribución de la Escala Homonegatividad Internalizada en estudiantes mexicanos de Ciencias de la Salud. Actas de Investigación Psicológica, 3(1), 986-1004.
Newman, B. S.; Dannefelser, P. L. y Benishek, L. (2002). Assessing beginning social work and counseling students’ acceptance of lesbians and gay men. Journal Social Work Education, 38(1), 273-288.
Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.
Olvera, O. (2014). Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Bixesualidad. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(2), 35-46.
Otero, L. M. (2014), Nivel de homofobia y lesbofobia en profesionales del ámbito social de la provincia de Ourense. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (54), 46-61.
_________ (2015a). Dificultades de los programas de inclusión social en el rural gallego. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (9), 9-50.
_________ (2015b). Percepción de la violencia intragénero en profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense. Revista Intervención, (4), 25-33.
_________ (2016a). El arraigo de las violencia invisibilizadas: la violencia intragénero ¿qué hacemos desde el Trabajo Social? México D.F.: Grañén Purrúa.
_________ (2016b), Trabajo social y diversidad sexual desde los Servicios Sociales Comunitarios. La violencia intragénero y la LGTBI-fobia. Formación y análisis desde una perspectiva comparada regiomontana y gallega. Ponencia 8º Congreso Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina. Salamanca: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
Otero, L. M., Carrera, M. V., Lameiras, M., y Rodríguez Castro, Y. (2015). Violence in transsexual, transgender and intersex couples: a systematic review. Saúde e Sociedade, 24(3), 914-935.
Otero, L. M. y Mancinas, S. (2016a). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios mexicanos de la UNAL ¿son necesarias iniciativas preventivas y educativas? Ponencia VII Convención Intercontinental de Psicología, celebrada en la Habana (Cuba) del 9 al 16 de mayo de 2016.
_________ (2016b). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanos. Azarbe, (5), 17-30.
Oviedo, H. C., Herazo, E., & Campo-Arias, A. (2015). Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 181-202.
Páez, J.; Hevia, G.; Pesci, F. & Rabbia, H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33(1), 153-190.
Palacio, M. (2001). Contribuciones de la victimología al sistema penal. Colombia: Jurídicas Gustavo Obánez C. Ltda.
Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-169.
Penna, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 181-202.
Peralta, J.L. (2015). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Revista de dones i textualitat, (21), 246-248.
Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Pescoe, E. A. y Smart Richman, L. (2009). Perceived discrimination and health: a meta-analytic review. Psychological Bulletin, 135, 531-554.
Platero, R. (2007). ¡¡Maricón el último!! Docentes que actuamos ante el acoso escolar. Revista d'Estudis de la Violència, 1(3), 1-14.
_________ (2008). La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico: algunas voces desde Rivas hacia Madrid. Información Psicológica, (94), 71-83.
Pratl, G.; D´Augelli, A. R. y Pietrantoni, L. (2011). Aspects of Homophobia in Italian High Schools: Students’ Attitudes and Perceptions of School Climate. Journal of Applied Social Psychology, 41(11), 2600-2620.
Pullido, M. A. P., Leyva, A. H., Ortiz, F. M., Mendoza, E. P., Rodríguez, P. P. y Rosado, S. S. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5(2), 93-114.
Rosario-Hernández, E., Millán, L. V. R., Cruz, C. F. L., Neris, M. y Acevedo, G. (2009). Saliendo del clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la identidad sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología20(1), 102-143.
Swank, E. y Raíz, L. (2007). Explaining comfort with homosexuality among social work students: the impact of demographic, contextual, and attitudinal factors. Journal Social Work Education, 43(1), 257-279.
Tin, L. G. (2008). El rostro múltiple de la homofobia. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Rostro_multiple_homofobia.pdf
Toro-Alfonso, J. (2015). Por la vía de la exclusión. Homofobia y ciudadanía en Puerto Rico. San Juan: Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de http://www.redriood.org/wp-content/uploads/2015/01/Por-la-Via-de-la-Exclusion.pdf
Toro-Alfonso, J. y Varas, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of clinical and health psychology, 4(3), 537-551.
Valenzuela, M. E. (2003). Desigualdad de género y pobreza en América Latina. En VALENZUELA, M. E. (Ed). Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo: Argentina y Paraguay: Proyecto: Género, Pobreza y Empleo en América Latina, (pp. 15-66). Santiago de Chile: OIT.
Verduzco, I. L. y Loving, R. D. (2010). Medición de la homofobia en México: Desarrollo y validación. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(30), 105-124.
Verduzco, I. L. y Sánchez, T. E. R. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 101-121.
Von Bogdandy, A., Piovesan, F. y Morales-Antoniazzi, M. (2012). Igualdad y Orientación Sexual. El caso Atala de la Corte Internacional de Derechos Humanos y su potencial. México D. F.: Porrúa.
Winter, S., Webster, B. y Cheung, P. K. E. (2008). Measuring Hong Kong undergraduate students’ attitudes towards transpeople. Sex Roles, 59(9-10), 670-683.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.