Migración femenina de “larga duración” y acuerdos de cuidados. Una mirada desde el Trabajo Social en origen y destino
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.4568Palabras clave:
Familia transnacional, cuidados, género, migraciones, trabajo social globalResumen
La migración de mujeres como cabezas de familia se hace posible en la medida en la que “otras mujeres” garantizan el bienestar de los hijos/as que permanecen en el contexto de origen. Habitualmente, son familiares cercanos quienes asumen este encargo en base a relaciones de apoyo, reciprocidad y género, pero también de acuerdo a intereses personales o expectativas económicas. A partir del estudio de familias bolivianas, en este artículo aportamos un análisis sobre las lógicas en las que se sustenta el cuidado de menores realizado por familiares como las abuelas, las tías o las hijas mayores de la mujer migrante, mostrando también las distintas modalidades de cuidado. Desde una perspectiva transnacional, indagamos en los discursos de mujeres migrantes bolivianas en destino, así como de las cuidadoras y sus hijos/as en origen. A menudo la separación física, que fue pensada como estrategia a corto plazo, se prolonga en el tiempo afectando a los acuerdos previamente pactados. En nuestro análisis identificamos aspectos como la sobrecarga femenina, la paternidad irresponsable o las situaciones de desatención temporal de las/os menores. Nos interesa aquí ponerlas de manifiesto, para pensar en una intervención social desde el Trabajo Social, de carácter global, que tome en cuenta las condiciones de cuidado y sus riesgos.
Descargas
Citas
Agrela, B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work, 15(1), 45-61.
Anderson, B. (2000). Doing the dirty work? The global politics of domestic labour. London, Reino Unido: Zed Books
Baldassar, L. (2008). Missing Kin and Longing to be Together: Emotions and the Construction of Co-presence in Transnational Relationships. Journal of Intercultural Studies, 29(3), 247-266
Bastia, T. & Busse, E. (2011). Transnational Migration and Changing Gender Relations in Peruvian and Bolivian Cities. Diversities, 1(13), 19-34
Bauman, Z. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. México: Fondo de cultura económica
Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). The transnational family: New European Frontiers and Global Networks. Oxford, EE.UU: Berg
Catarino, C. & Morokvasic, M. (2005). Femmes, genre, migration et mobilités. Femmes, genre, migration et mobilités. Revue Européenne des Migration Internationales, 1, (21), 7-27
Díaz, M. (2009). El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las cadenas globales de cuidado: ¿cómo concilian las cuidadoras?. Cuadernos de Relaciones laborales, 2(26), 71-89
Fuentes, V. (2014a). Intervención Social Local con mirada global. La propuesta de Trabajo Social Transnacional con familias (in)migrantes y/o transnacionales entre Bolivia y España. Portularia, 14(1), 87-95. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2014.0008
_______ (2014b). “A vueltas con las migraciones” Estrategias de migración familiar transnacional. Una mirada desde el Trabajo Social a propósito de las familias bolivianas. Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Recuperado de http://hdl.handle.net/10953/631
Fuentes, V. Agrela, B. (2015). Violencia institucional hacia las migrantes bolivianas. Marianismo y restricción a la movilidad. Athenea Digital, 15(4), 81-104. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea. 1593
Fuller, N. (2000). Paternidades en América Latina. Perú: Fondo Editorial
García, M. y Pérez, A. (2008). El paradigma de remesas para el desarrollo: evidencias empíricas y cuestionamientos teóricos desde una perspectiva de género. España: Instraw
Gil, S. (2010). Las políticas de migración familiar en Europa. El gobierno de la inmigración a través de las familias. En García, A., Gadea, M.E. y Pedreño, A. (coord.) Tránsitos migratorios: Contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales. Murcia, España: Universidad de Murcia
Gil, S. y Pedone, C. (2013). La familia contribuye a la estabilidad del propio inmigrante. Políticas públicas y discursos políticos sobre familia, migración y género en contextos de inmigración/emigración: España, Ecuador y Colombia. En Karasik, G. (coord.) Migraciones internacionales contemporáneas: Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial de la población. Buenos Aires, Argentina: CiCCUS
Guaygua, G., Castillo, B., Prieto, M. y Ergueta, P. (2010). La familia transnacional. Cambios en las relaciones sociales y familiares de migrantes de El Alto y La Paz a España. La Paz, Bolivia: PIEB
Herrera, G. (2005). Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales de cuidado. En Herrera, G., Carrillo, M. y Torres, A. (eds.), La migración ecuatoriana. Transnacionalismos, redes e identidades (pp. 281-304). Ecuador, Quito: FLACSO
Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Giddens, A. & Hutton, W. (Eds.) En el límite. La vida en el capitalismo global (pp.187-208). Barcelona, España: Tusquets Ediciones
Jáuregui, M., Chirino, F. y Hornos, A. (2012). Maternidad transnacional: vivencias migratorias de madres e hijos/as adolescentes. Bolivia: Unicef
Lagomarsino, F. (2014). “Familias en movimiento: más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional”, Papeles del CEIC, 108(2), 1-24 http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13002
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del Sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 22(11), 11-127
Martínez, R. (2007). Bienestar y Cuidados. El oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Tesis Doctoral. Universidad de la Coruña
Medina (2011). Los ausentes están siempre presentes: una aproximación interpretativa de la experiencia maternofilial transnacional entre España y Colombia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid
Oso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid, España: Instituto de la Mujer
______ (2008). Migración, género y hogares transnacionales. En García, J. y Lacomba, J. (Coord.) La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar (pp 561-586). España: Bellaterra
Oso, L. y Ribas, N. (2013). The international handbook on gender, migration and transnationalism. Global and development perspective. Cheltenham: Edward Elgar
Parella, S. (2000). El transvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad, Papers, 60, 275-289
Parreñas, R. (2001). Servants of Globalization: Woman, Migration and Domestic Work, California, EE.UU: Stanford University Press
Pedone, C. (2003). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona
Pedone C., Agrela, B. y Gil, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers, 3(97), 541-568
Peñaranda, M. (2010)."Te escuchas aquí al lado”. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales. Athenea Digital, 19, 239-248. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n19.787
Pérez, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Cuaderno de trabajo, 2. Madrid, España: Instraw.
Sassen S. (1999). La ciudad global. Universidad de Buenos Aires.
Solé, C., Parella, S., y Cavalcanti, L. (2009). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid, España: Observatorio Permanente de la inmigración
Sorensen, N. & Vammen, M. (2013). Who cares?. Transnational families in debates on migration and development. Diversities, 2(16), 89-108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.