Envejeciendo en casa: Rural Care como referente del nuevo modelo de cuidados
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v15.31823Palabras clave:
Cuidados de larga duración, Cuidados domiciliarios, Desinstitucionalización, Servicios sociales, Innovación Social, Personas mayores, Medio Rural, Trabajo SocialResumen
Introducción. El envejecimiento poblacional representa uno de los grandes desafíos contemporáneos, especialmente en áreas rurales donde la provisión de cuidados sociosanitarios se ve condicionada por factores como el aislamiento social, la amplia dispersión geográfica y la escasa accesibilidad a los recursos. Frente a esta problemática, Rural Care surge como un proyecto piloto destinado a promover un modelo integrado de cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores residentes en el medio rural. El proyecto fue financiado por la Unión Europea bajo el programa EaSI y ha sido implementado entre octubre de 2020 y septiembre de 2023 en Castilla y León (España). Objetivos. 1) Presentar los fundamentos del modelo de cuidados implementado en el proyecto Rural Care, 2) describir su puesta en práctica, y 3) exponer sus aportaciones, aprendizajes, dificultades y posibilidades de transferencia para el Trabajo Social internacional. Descripción de la práctica. Del modelo de cuidados implementado en el proyecto Rural Care destaca, en primer lugar, la metodología empleada, la cual combina intervenciones que articulan servicios sociales y sanitarios garantizando un enfoque integrado y personalizado a través de herramientas como el proyecto de vida o el plan de cuidados sociosanitarios. La segmentación por hogar de riesgo se ha convertido en otro elemento clave al permitir ajustar la intensidad y tipo de apoyos proporcionados según variables clave como la autonomía personal, la composición familiar, el estado cognitivo y el grado de dependencia. Otro aspecto innovador es la amplia variedad y tipología de apoyos que han sido prestados, entre los que se encuentran la provisión de tecnologías asistenciales avanzadas, la asistencia personal o el desarrollo de estrategias comunitarias destinadas a promover la participación social de usuarios y familiares. Por último, conviene destacar los diferentes roles desempeñados por los profesionales del trabajo social, quienes se han convertido en los principales responsables del éxito del proyecto al asegurar la integración efectiva de servicios, la planificación personalizada y la dinamización comunitaria. Reflexión crítica. La integración sociosanitaria promovida en Rural Care ha reducido la fragmentación tradicional y ha generado sinergias entre agentes públicos, privados y comunitarios. La segmentación por hogar de riesgo ha facilitado la planificación eficiente de apoyos, mientras que la tríada de apoyos (personal-comunitario-tecnológico) ha permitido el incremento en la autonomía y la seguridad domiciliaria. Entre las dificultades transferibles figuran la escasez de profesionales cualificados en zonas rurales y la volatilidad económica derivada de la propia naturaleza del pilotaje; superarlas requiere incentivos laborales y marcos financieros plurianuales estables. Conclusiones. Rural Care demuestra la viabilidad de un modelo domiciliario, integrado y basado en derechos, capaz de garantizar que las personas mayores envejezcan en su entorno con dignidad y calidad de vida. Sus resultados y los elementos clave del modelo implementado ofrecen buenas prácticas transferibles a regiones europeas y latinoamericanas con retos demográficos análogos. Se recomienda seguir profundizando en la evaluación longitudinal de este tipo de experiencias y aumentar los esfuerzos investigadores y la cooperación académica internacional para consolidar evidencias comparadas y perfeccionar la respuesta global al desafío del envejecimiento.
Descargas
Citas
Comisión Europea. (2023). The impact of demographic change in a changing environment. Publications Office of the European Union.
Elices, Á., García, J., Prieto-Lobato, J.Mª., y Rodríguez, C. (2024). Trabajo social con comunidades rurales. Intervención profesional en los cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores. Gazeta de Antropología, 40(2), 02. https://hdl.handle.net/10481/94487
Elices, Á., García, J., Prieto-Lobato, J.Mª., y Rodríguez, C. (2025). Alcance, potencialidades y limitaciones de la Asistencia Personal en los cuidados domiciliarios de larga duración y al final de la vida: un estudio de caso. EHQUIDAD: Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, 23(1), 175-214. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0007 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0007
Hermoso, A., y Zuñiga, M. (2022). Servicios sociales, comunidad y cuidados a la dependencia: reflexiones desde Navarra y Euskadi a partir de la experiencia del covid-19. Zerbitzuan, 77(1), 23-34. https://doi.org/10.5569/1134-7147.77.02 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147.77.02
Holstein, M.B., Parks. J.A., y Waymack, M.H. (2010). Ethics, aging, and society. The critical turn. Springer Publishing Company.
Lourido, B. P., y Gelabert, S.V. (2008). La perspectiva comunitaria en la fisioterapia domiciliaria: una revisión. Fisioterapia, 30(5), 231-237. https://doi.org/10.1016/j.ft.2008.09.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ft.2008.09.004
Martínez-Virto, L., y Hermoso-Humbert, A. (2021). Hacia un modelo público de cuidados en la comunidad. Revista Española De Sociología, 30(2), a26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.26 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.26
Organización Mundial de la Salud y Milbank Memorial Fund. (2000). Hacia un consenso internacional sobre los programas de cuidados de larga duración para personas mayores. https://iris.who.int/handle/10665/66542
Prieto-Lobato, J. M., De la Rosa-Gimeno, P., Rodríguez-Sumaza, C., Marquina-Márquez, A., & Lucas-García, J. A. (2023). Social work at the end of life: Humanization of the process. Journal of Social Work, 24(2), 240-258. https://doi.org/10.1177/14680173231206713 DOI: https://doi.org/10.1177/14680173231206713
Ruggiano, N., & Edvardsson, D. (2013). Person-Centeredness in Home- and Community-Based Long-Term Care: Current Challenges and New Directions. Social Work in Health Care, 52(9), 846-861. https://doi.org/10.1080/00981389.2013.827145 DOI: https://doi.org/10.1080/00981389.2013.827145
Ruiz-Íñiguez, R., Bravo, N., Peña, F., Navarro, N., Seco, A., y Carralero, A. (2017). Intervención enfermera sobre la calidad de vida en personas con cuidados paliativos domiciliarios: revisión sistemática. Medicina Paliativa, 24(2), 72-82. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2015.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2015.01.002
SIIS Centro de Documentación y Estudios. (2020). Algunas pistas para la mejora del sistema de atención a la dependencia en España. Zerbitzuan, 72(1), 77-90. https://doi.org/10.5569/1134-7147.72.06 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147.72.06
Šiška, J., & Beadle-Brown, J. (2020). Transition from Institutional Care to Community-Based Services in 27 EU Member States: Final report. European Expert Group on Transition from Institutional to Community-based Care.
Spasova, S., Baeten, R., Coster, S., Ghailani, D., Peña-Casas, R., & Vanhercke, B. (2018). Challenges in long-term care in Europe. A study of national policies. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2767/84573
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier García-García, Álvaro Elices-Acero, Juan María Prieto-Lobato, Pablo de la Rosa-Gimeno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.