El duelo por pérdida de mascotas: una aproximación desde el Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v15.31782

Palabras clave:

Duelo, Mascotas, Animal de Compañía, Trabajo social, Apoyo social, Acompañamiento, Bienestar social, Empatía, Resiliencia.

Resumen

El duelo es un proceso natural por el que los seres humanos transitan tras una pérdida significativa. En este estudio se ha realizado un acercamiento intensivo y específico al duelo que se produce tras la pérdida de las mascotas, una temática que ha ido cobrando mayor relevancia a lo largo de los últimos años debido al creciente aumento de personas que optan por tener animales de compañía en sus hogares. Los animales de compañía no solo forman parte del entorno doméstico, sino que también ocupan un lugar primordial en la vida cotidiana de las personas, lo que los convierte en una fuente constante de compañía, estabilidad y afecto. Por ello, este suceso puede desencadenar un proceso de duelo similar al que se produce con las personas, solo que no es socialmente reconocido ni validado de la misma manera. El estudio tiene como objetivo principal conocer cómo se desarrolla el proceso de duelo tras la pérdida de una mascota, haciendo especial énfasis en el papel que desempeña el personal del Trabajo Social, así como la importancia del reconocimiento social para que el proceso de adaptación al mismo sea adecuado. Para ello, se ha utilizado una metodología cuantitativa, con una muestra de 139 personas, cuyos datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS. El estudio se centra en explorar cuál es el componente social de tener una mascota, los beneficios psicosociales que estos aportan y la función que los grupos de apoyo ofrecen para el tratamiento del duelo desde la perspectiva del trabajo social. Los resultados obtenidos evidencian el fuerte impacto que la partida de las mascotas puede tener en las personas, y cómo esto termina repercutiendo en los distintos aspectos sociales de sus vidas. Además, se constata la necesidad de otorgar una mayor validación a este tipo de duelo, ya que muchas personas no reciben el apoyo social necesario para atravesar dicho proceso. Por último, se resalta la importancia de la intervención profesional para facilitar la elaboración de un duelo saludable, así como la visibilización y normalización de este tipo de proceso de duelo dentro del acompañamiento profesional tras la pérdida de un animal de compañía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Hernández-Herrería, Universidad de Málaga

Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Málaga y estudiante del Máster en Igualdad y Género. Su actividad académica y profesional se centra en la investigación del duelo, especialmente en relación con la pérdida de animales de compañía, así como en estudios de género y derechos LGTBIQ+. Ha recibido reconocimiento académico por su trabajo “La importancia del respeto identitario en la intervención institucional”, calificado con matrícula de honor. Combina su formación con experiencias en proyectos sociales con enfoque inclusivo y de diversidad, integrando perspectivas feministas, interseccionales y de respeto a la identidad en el ámbito institucional y comunitario.

Ana Cristina Ruiz-Mosquera, Universidad de Málaga

Doctora por la Universidad de Málaga, con mención internacional tras estancia en la Universidad de Montreal. Graduada en Trabajo Social y Psicología, con formación de posgrado en Investigación e Intervención Social y Comunitaria y en el Máster de Profesorado en Educación Secundaria (MAES). Su experiencia profesional incluye trabajo con menores en riesgo de exclusión, prevención del duelo patológico y servicios sociales comunitarios. Actualmente es profesora ayudante doctora e investigadora en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de Málaga, vinculada a la Cátedra de Inclusión Social y al grupo HUM-590. Entre sus líneas de investigación destaca los procesos de duelo, inclusión social, resiliencia, migraciones, colectivos vulnerables e innovación en servicios sociales.

Irene Soledad Estrada-Moreno, Universidad de Málaga

Doctora por la Universidad de Málaga, donde también se graduó en Trabajo Social. Cuenta con formación de posgrado en Investigación e Intervención Social y Comunitaria, y en el Máster en Profesorado en Educación Secundaria (MAES). Actualmente es profesora sustituta interina en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UMA y directora/docente en la FGUMA. Ha trabajado como trabajadora social y coordinadora en entidades del ámbito sociosanitario y juvenil. Participa como investigadora en proyectos I+D+i grupo HUM-590 y la Cátedra de Inclusión Social del Ayuntamiento de Málaga. Sus líneas de investigación incluyen inclusión social, resiliencia, migraciones, colectivos vulnerables e innovación en servicios sociales.

Citas

Ávila, G.J. (2021). Diagnóstico social en Trabajo Social: Conceptos claves y metodología para su elaboración. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (100), 0327-7585.

Bowlby, J. (1979). El origen de los vínculos afectivos. Ediciones Morata.

Cartolin, X., Herrera, P., León, D., y Falcón, N. (2020). Impacto emocional asociado a la pérdida o fallecimiento de un animal de compañía. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2), e17837. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17837 DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17837

Danel, P. (2020). Habitar la incomodidad desde las intervenciones del trabajo social. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (31). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10042

De la Brena-León, A. (2024). Mecanismos de afrontamiento de una consultante con duelo complicado [Trabajo de obtención de Grado, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://hdl.handle.net/11117/10808

Denis, B. (2004). La domestication: Un concept devenu pluriel. INRAE Productions Animales, 17(3), 161-166. https://doi.org/10.20870/productions-animales.2004.17.3.3586 DOI: https://doi.org/10.20870/productions-animales.2004.17.3.3586

Díaz, M. (2015). El miembro no humano de la familia: Las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, (9), 83-98.

Díaz Videla, M., y Rodríguez Ceberio, M. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de la familia humano-animal. Revista De Psicología, 18(2), 44-63. https://doi.org/10.24215/2422572Xe036 DOI: https://doi.org/10.24215/2422572Xe036

Fernández-Fernández, J.A., y Gómez-Díaz, M. (2022). Resiliencia y duelo ante la pérdida de un ser querido: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(2), 129-139. https://doi.org/10.5944/rppc.27762 DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.27762

Fine, A. (2015). Handbook on animal-assisted therapy. Foundations and guidelines for animal-assisted interventions. Elsevier.

Franco, C. (2020). Beneficios de la terapia asistida con animales en Personas Mayores. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de León]. http://hdl.handle.net/10612/13132

García, A.M.H., Rodríguez, M.A., Brito, P.R.B., Fernández, D.Á.G., Martínez, C.E. A., y Marrero, C.M.G. (2021). Duelo adaptativo, no adaptativo y continuidad de vínculos. ENE Revista de Enfermería, 15(1).

Guillem-Porta, V., Romero-Retes, R., & Oliete-Ramírez, E. (2007). Manifestaciones del duelo. En C. Camps, y P. Sánchez (Eds.), Duelo en oncología (pp. 63–83). Sociedad Española de Oncología Médica.

Larrotta-Castillo, R., Méndez-Ferreira, A.F., Mora-Jaimes, C., Córdoba-Castañeda, M. C., y Duque-Moreno, J. (2020). Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Salud UIS, 52(2), 179-180. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10933

Humarán, M.C.M.G., Estrada, E.O., Piñón, M.D.C.S., Puente, J.E E., Cortes, R.P., y Mayorga, B.L.Á. (2022). Beneficios de los animales de compañía en la salud del adulto mayor. Digital Ciencia@ UAQRO, 15(2), 61-67. DOI: https://doi.org/10.61820/dcuaq.2395-8845.v15i2.1027

Ley 7/2023, de 28 de diciembre, de protección de los derechos y el bienestar de los animales. Boletín Oficial del Estado, 75, 45618-45671. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/03/28/7

Liberman, D. (2007). Es hora de hablar de duelo. Ed. Atlántida.

Querol, N. (2012). Violencia doméstica y maltrato a los animales. https://www.mujerpalabra.net/pensamiento/sexualidadafectosycultura/violenciaapersonasyanimales.htm

Rossel, T. (1998). La entrevista en trabajo social. Ed. Herder.

Ruiz, C. (2020). El duelo desde el trabajo social. Experiencia de intervención social con grupos. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, (63), 29-42.

Serpell, J. (2000). The domestic dog. Cambridge University Press.

Vedia, V. (2016). Duelo patológico: Factores de riesgo y protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI(2).

Wood, L., Giles-Corti, B., & Bulsara, M. (2005). The pet connection: Pets as a conduit for social capital? Social Science & Medicine, 61(6), 1159–1173. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.017

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Hernández-Herrería, D., Ruiz-Mosquera, A. C., & Estrada-Moreno, I. S. (2025). El duelo por pérdida de mascotas: una aproximación desde el Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 15, 29–42. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v15.31782
Bookmark and Share