Migrantes en Palermo: una mirada etnográfica a su situación social y sanitaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v15.31419Palabras clave:
Migración, Situación Social y Sanitaria, Trabajo Social, Investigación Cualitativa, Etnografía, PalermoResumen
Introducción. Dese hace décadas, la migración ocupa un lugar central en la agenda política internacional, pues supone un fenómeno complejo cuyo impacto es alto en las sociedades tanto de origen, tránsito, como de destino. Estas sociedades se encuentran determinadas por su situación geopolítica, en torno a la cual se da la creación de redes migratorias como son las rutas del Mediterráneo Central, en las que ciudades como Palermo (Italia) se convierten en zonas clave de tránsito migratorio. Desde el ámbito de la investigación se considera necesario el estudio del fenómeno migratorio desde diferentes enfoques que incluyan la perspectiva social, cultural y sanitaria, y que permitan comprender el fenómeno de manera holística. En este estudio se pretende conocer y analizar la realidad social y sanitaria de las personas migrantes en el contexto de Palermo, desde la cual se permite explorar la percepción de su estado de salud, la autovaloración de la calidad de vida y la vivencia de los factores contextuales que incluyen en su bienestar y padecimiento de patologías. Métodos. La metodología empleada ha sido de tipo cualitativo, basada en un enfoque etnográfico que ha permitido realizar una aproximación a la experiencia de vida y a los significados asignados a la salud en un contexto migratorio. Para ello, se han realizado 14 entrevistas semiestructuradas a personas migrantes de diferentes nacionalidades. El análisis de datos obtenidos se realizó a través de un análisis temático mediante el cual se identificaron patrones recurrentes en los discursos, que permitieron la categorización en cuatro principales bloques: estado de salud percibido, patologías y salud mental, autopercepción de la salud y factores contextuales, y satisfacción con la salud y calidad de vida. Resultados. Los principales resultados muestran que, a pesar de existir patologías crónicas y problemas de salud mental no diagnosticados formalmente, las personas participantes tienden a valorar su estado de salud positivamente. Estas priorizan aspectos como la autonomía funcional y la resiliencia emocional. Asimismo, la experiencia migratoria se percibe como un factor que, en muchos casos, contribuye a una mejora en la calidad de vida en comparación con la situación previa en el país de origen. Sin embargo, se identifican barreras estructurales y culturales que dificultan el acceso al sistema sanitario y cuya intervención requeriría de un modelo de coordinación sociosanitaria entre el sistema sanitario y los servicios sociales. Discusión y conclusiones. Se subraya la necesidad de abordar, de manera integral, la situación social y sanitaria de la población migrante, mediante políticas de salud cuyo enfoque se centre en la parte subjetiva y holística de la salud, que garantice el derecho efectivo a la atención sanitaria. Este estudio contribuye a la base teórica investigativa sobre el análisis de la migración desde una perspectiva social que va más allá del enfoque biomédico, priorizando la voz de las personas migrantes como protagonistas de su propia realidad.
Descargas
Citas
Aguedelo-Suárez, A.A., Ronda-Pérez, E., Gil-González, D., Vives-Cases, C., García, A.M., Ruíz-Frutos, C., Felt, E., y Benavidez, F.G. (2011). The effect of perceived discrimination on the health of immigrant workers in Spain. BMC Public Health, (11), 652. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-652 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-652
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2024, septiembre 3). Las llegadas a Italia por el Mediterráneo central aumentaron un 7% en agosto [Comunicado de prensa]. https://www.acnur.org/es-es/noticias/comunicados-de-prensa/acnur-llegadas-italia-por-el-mediterraneo-central-aumentaron
Armijos-Orellana, A.C., Maldonado-Matute, J.M., González-Calle, M.J., y Guerrero-Maxi, P.F. (2022). Los motivos de la migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas-XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (37), 223-246. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.09 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.09
Asprilla-Córdoba, K.L., Montenegro-Martínez, G., y Segura-Cardona, A.M. (2022). Autopercepción del estado de salud y factores asociados de afrocolombianos migrantes del Chocó a Medellín, Colombia. Duazary, 19(3), 161-172. https://doi.org/10.21676/2389783X.4831 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.4831
Bartoli, C. (2010). Introduzione. Peculiarità dell’immigrazione in Sicilia [Introduction. Peculiarity of immigration in Sicily.]. In C. Bartoli, Asilo/Esilio. Donne migranti e richiedenti asilo in Sicilia (pp. 7-31) Due Punti Edizioni. https://hdl.handle.net/10447/44744
Bălţătescu, S. (2007). Central and Eastern Europeans Migrants’ Subjective Quality of Life. A Comparative Study Journal of Identity and Migration Studies, 1(2), 67-81.
Blanco, P. (2022). Subjetividades migrantes: entre la necropolítica y la resistencia. Experiencias desde la Ruta del Mediterráneo Central. Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, (21), 1-27. https://doi.org/10.35305/cl.vi21.112 DOI: https://doi.org/10.35305/cl.vi21.112
Cabieses, B., Bernales, M., y McIntyre, A.M. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Programa de Estudios Sociales en Salud, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. http://hdl.handle.net/11447/1461
Cárdenas, E., Juárez, C., Moscoso, R., y Vivas, J. (2017). Determinantes sociales en salud. Esan Ediciones. https://hdl.handle.net/20.500.12640/1215
Castles, S. (2010). Migración Irregular: Causas, Tipos y Dimensiones Regionales. Migración y Desarrollo, 7(15), 49-80. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0815.sc
Comisión Europea. (2024, mayo 28). Estadísticas sobre Migración en Europa. https://home-affairs.ec.europa.eu/policies/migration-and-asylum/statistics-migration-europe_en?prefLang=es&etrans=es
Comelles, J.M., y Bernal, M. (2007). El hecho migratorio y la vulnerabilidad del sistema sanitario en España. Humanitas: Humanidades Médica, (13), 1-25.
D´'Angelo, A. (2019). Italy: the ‘illegality factory’? Theory and practice of refugees’ reception in Sicily. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(12), 2213-2226. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1468361 DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1468361
Díaz, E., Huete, A., Huete, M.A., y Jiménez, A. (2008). Las personas inmigrantes con discapacidad en España. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información.
Díaz, R.M., de la Fuente, Y.M., y Muñoz, R. (2019). Migraciones y diversidad funcional. La realidad invisible de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 61-82. http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.5 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.5
Euronews. (2018, noviembre 21). Palermo apuesta por una cultura moderna de acogida. Euronews. https://es.euronews.com/2018/11/21/palermo-apuesta-por-una-cultura-moderna-de-acogida
Eurostat. (2024). Migration and asylum in Europe – 2024 edition. European Union. https://doi.org/10.2785/43971
Filmer, D., & Federici, F. (2018). Mediating migration crises : Sicily and the languages of despair. European Journal of Language Policy, 10(2), 229-253. https://doi.org/10.3828/ejlp.2018.13 DOI: https://doi.org/10.3828/ejlp.2018.13
García-Sánchez, A.G. (2018). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. RIEM. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198-228. https://doi.org/10.25115/riem.v7i4.1963 DOI: https://doi.org/10.25115/riem.v7i4.1963
González, S. (2022). Estrés por aculturación y salud mental en migrantes en Latinoamericanos una revisión del estado del arte del 2010-2021 [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Pereira]. http://hdl.handle.net/10785/12065
Guillén, E., de Lucas, F., Pérez, D., y Arias, A. (2001). Servicios sociales e inmigración: límites y retos para una nueva política social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (9), 211-239. DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2001.9.11
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2020). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Ingleby, D. (2012). Ethnicity, migration and the ‘social determinants of health’ agenda. Psychosocial Intervention, 21(3), 331-341. https://doi.org/10.5093/in2012a29 DOI: https://doi.org/10.5093/in2012a29
Jiménez, C., y Tprin, V. (2023) Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje. Universidad Nacional del Comahue. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17045
Lacomba, J. (1998). Migraciones y Trabajo Social Intercultural: propuestas teóricas y metodológicas. Servicios sociales y política social, (44), 33-54. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/migraciones-y-trabajo-social-intercultural-propuestas-teoricas-y-metodologicas
León, A.M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones. Trabajo social, (7), 59-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120
Lindlof, T.R., & Taylor, B.C. (2017). Qualitative Communication Research Methods. Sage.
Llop-Gironés, A., Vargas, I., Garcia-Subirats, I., Aller, M.B., y Vázquez, M.L. (2014). Acceso a los servicios de salud de la población inmigrante en España. Revista Española de Salud Pública, 88(6), 715-734. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000600005 DOI: https://doi.org/10.4321/S1135-57272014000600005
Loizate, J.A. (2006). Estrés límite y salud mental: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (19), 59-85. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/3083
Malmusi, D., y Ortiz-Barreda, G. (2014). Desigualdades sociales en salud en poblaciones inmigradas en España: revisión de la literatura. Revista Española de Salud Pública, 88(6), 687-701. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000600003 DOI: https://doi.org/10.4321/S1135-57272014000600003
Ministero Dell´ Interno. (2025). Sbarchi e accoglienza dei migranti: tutti i dati [Landings and reception of migrants: all the data]. https://www.interno.gov.it/it/stampa-e-comunicazione/dati-e-statistiche/sbarchi-e-accoglienza-dei-migranti-tutti-i-dati
Muñoz, J. (2019). Las variaciones en el flujo migratorio en el Mediterráneo Central y Oriental y su efecto en el Mediterráneo Occidental. XIX CEMFAS.
Norredam, M., Nielsen, S.S., & Krasnik, A. (2009). Migrants’ utilization of somatic healthcare services in Europe—A systematic review. European Journal of Public Health, 20(5), 555-563. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckp195 DOI: https://doi.org/10.1093/eurpub/ckp195
O’Brien, B.C., Harris, I.B., Beckman, T.J., Reed, D.A., & Cook, D.A. (2014). Standards for Reporting Qualitative Research: A Synthesis of Recommendations. Academic Medicine, 89(9), 1245-1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388 DOI: https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2012, marzo 13). La OIM lanza proyecto de integración de migrantes es Sicilia [Comunicado global]. https://www.iom.int/es/news/la-oim-lanza-proyecto-de-integracion-de-migrantes-en-sicilia
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2023a). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. OIM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2023b). Proyecto Migrantes Desaparecidos. OIM. https://missingmigrants.iom.int/es/region/el-mediterraneo
Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2024). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024. OIM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/about/governance/constitution
Piñones-Rivera, C., Liberona-Concha, N., y Leiva-Gómez, S. (2021). Perspectivas teóricas sobre salud y migración: Determinantes sociales, transnacionalismo y vulnerabilidad estructural. Saúde e Sociedade, 30(1), 200310. https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200310 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-12902021200310
Priebe, S., Giacco, D., & El-Nagib, R. (2016). Public health aspects of mental health among migrants and refugees: A review of the evidence on mental health care for refugees, asylum seekers and irregular migrants in the WHO European Regions [Health Evidence Networks Synthesis Report, nº 47]. WHO Regional Office for Europe.
Retortillo, Á., Ovejero, A., Cruz, F.R., Arias, B., y Lucas, S. (2006). Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, (7), 123-139. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/11345
Román-López, P., Palanca-Cruz, M., García-Vergara, A., Román-López, F. J., Rubio-Carrillo, S., y Algarte-López, A. (2015). Barreras comunicativas en la atención sanitaria a la población inmigrante: Communication barriers in health to immigrants. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(2), 204-212. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/2939
Rovira, L. (2008). The relationship between language and identity. The use of the home language as a human right of the immigrant. REHMU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(31), 63-81. https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/94
Saija, M. (2006). Breve manuale di Storia dell'emigrazione Siciliana [Short manual on the history of Sicilian emigration.]. Emigrazione Regione Siciliana. https://hdl.handle.net/10447/64746
Schensul, J.J., & LeCompte, M.D. (2012). Essential Ethnographic Methods : A Mixed Methods Approach. AltaMira Press.
Sicilia in Europa (2022). Storia dell emigrazione siciliana [History of Sicilian emigration]. http://www.siciliaineuropa.eu/cultura/storia-dell-emigrazione-siciliana/
Van der Boor, C.F., Amos, R., Nevitt, S., Dowrick, C., & White, R.G. (2020). Systematic review of factors associated with quality of life of asylum seekers and refugees in high-income countries. Conflict and Health, (14), 48. https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13031-020-00292-y DOI: https://doi.org/10.1186/s13031-020-00292-y
Vázquez, O. (2002). Trabajo social y competencia intercultural. Portularia, 2, 125-138. http://hdl.handle.net/10272/140
World Health Organization, Regional Office for Europe. (2018). European health report 2018: more than numbers—evidence for all. WHO Regional Office for Europe. https://iris.who.int/handle/10665/279904
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristina Belén Sampedro-Palacios, Yolanda María De la Fuente-Robles, Juan Manuel de Faramiñán-Gilbert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.