El trabajo orientado a la red de las supervivientes de violencia de género en los SIE del Área Metropolitana de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v13.28135Palabras clave:
violencia de género, Apoyo Social, redes informales, servicios sociales, comunidadResumen
En 2021, 21.857 denuncias por violencia de género fueron interpuestas en Cataluña. En este contexto, la Generalitat de Catalunya dispone de diferentes servicios de atención y recuperación para las supervivientes de violencia de género. No obstante, numerosos estudios en el ámbito de la superación de la violencia de género han reflejado que este tipo de servicios no suelen ser prioritarios para las mujeres que están atravesando esta situación, debido a razones como, por ejemplo, el aislamiento de sus redes de apoyo. Esta investigación se centra en los Servicios de Intervención Especializada (SIE) y pretende, por un lado, analizar cómo realizan el Trabajo Orientado a la Red para acabar con el aislamiento de las supervivientes y superar la violencia de género y, por otro lado, identificar los desafíos y oportunidades que han encontrado en esta tarea. Para ello, se han realizado entrevistas a tres de las cuatro directoras de los SIEs del Área Metropolitana de Barcelona. Según los resultados obtenidos de dichas entrevistas, los tres SIEs cumplen, en gran medida, las cinco dimensiones del Trabajo Orientado a la Red y se ha destacado el poder transformador de la comunidad en la recuperación de las mujeres de la situación de violencia degénero.
Descargas
Citas
Aubert, A., & Flecha, R. (2021). Health and Well-Being Consequences for Gender Violence Survivors from Isolating Gender Violence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(16), 8626. https://doi.org/10.3390/ijerph18168626
Beck, U., Giddens, A., & Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza (v.o.1994).
Davis, L. V., & Srinivasan, M. (1995). Listening to the Voices of Battered Women: What Helps Them Escape Violence. Affilia, 10(1), 49–69.
https://doi.org/10.1177/088610999501000106
Elboj, C., & Ruíz, L. (2010). Trabajo Social y Prevención de la Violencia de Género. Trabajo Social Global- Global Social Work, 1 (2), 220-233.
https://doi.org/10.30827/tsggsw.v1i2.912
García Montes, R., Corral Liria, I., Jiménez Fernández, R., Rodríguez Vázquez, R., Becerro de Bengoa Vallejo, R., & Losa Iglesias, M. (2021). Personal Tools and Psychosocial Resources of Resilient Gender-Based Violence Women. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(16), 8306.
https://doi.org/10.3390/ijerph18168306
Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. El Roure.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure.
Goodkind, J. R., Gillum, T. L., Bybee, D. I., & Sullivan, C. M. (2003). The Impact of Family and Friends’ Reactions on the Well-Being of Women With Abusive Partners. Violence Against Women, 9(3), 347–373. https://doi.org/10.1177/1077801202250083
Goodman, L. A., & Smyth, K. F. (2011). A call for a social network-oriented approach to services for survivors of intimate partner violence. Psychology of Violence, 1(2), 79–92. https://doi.org/10.1037/a0022977
Goodman, L. A., Banyard, V., Woulfe, J., Ash, S., & Mattern, G. (2016). Bringing a Network-Oriented Approach to Domestic Violence Services: A Focus Group Exploration of Promising Practices. Violence Against Women, 22(1), 64–89. https://doi.org/10.1177/1077801215599080
Kasturirangan, A. (2008). Empowerment and Programs Designed to Address Domestic Violence. Violence Against Women, 14(12), 1465–1475. https://doi.org/10.1177/1077801208325188
Kim, M. E. (2021). Shifting the Lens: An Implementation Study of a Community-Based and Social Network Intervention to Gender-Based Violence. Violence Against Women, 27(2), 222–254. https://doi.org/10.1177/1077801219889176
Kulkarni, S. J., Bell, H., & Rhodes, D. M. (2012). Back to Basics: Essential Qualities of Services for Survivors of Intimate Partner Violence. Violence Against Women, 18(1), 85–101. https://doi.org/10.1177/1077801212437137
McKenzie, M., Hegarty, K. L., Palmer, V. J., & Tarzia, L. (2022). “Walking on Eggshells:” A Qualitative Study of How Friends of Young Women Experiencing Intimate Partner Violence Perceive Their Role. Journal of Interpersonal Violence, 37(9–10), NP7502–NP7527. https://doi.org/10.1177/0886260520969238
Melgar, P., Valls, R. (2010). “Estar enamorada de la persona que me maltrata”: socialización en las relaciones afectivas y sexuales de las mujeres víctimas de violencia de género. Trabajo Social Global, 1(2), 149-161. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.vli2.908
Melgar, P., Geis-Carreras, G., Flecha, R., & Soler, M. (2021). Fear to Retaliation: The Most Frequent Reason for Not Helping Victims of Gender Violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(2), 31–50. https://doi.org/10.17583/rimcis.2021.8305
Melgar Alcantud, P., Campdepadrós-Cullell, R., Fuentes-Pumarola, C., & MutMontalvà, E. (2021). 'I think I will need help': A systematic review of who facilitates the recovery from gender-based violence and how they do so. Health expectations: an international journal of public participation in health care and health policy, 24(1), 1–7. https://doi.org/10.1111/hex.13157
Stylianou, A. M., Counselman-Carpenter, E., & Redcay, A. (2021). “My Sister Is the One That Made Me Stay Above Water”: How Social Supports Are Maintained and Strained When Survivors of Intimate Partner Violence Reside in Emergency Shelter Programs. Journal of Interpersonal Violence, 36(13–14), 6005–6028. https://doi.org/10.1177/0886260518816320
Sullivan, C. M., & Goodman, L. A. (2019). Advocacy With Survivors of Intimate Partner Violence: What It Is, What It Isn’t, and Why It’s Critically Important. Violence Against Women, 25(16), 2007–2023. https://doi.org/10.1177/1077801219875826
Zapor, H., Wolford-Clevenger, C., & Johnson, D. M. (2018). The Association Between Social Support and Stages of Change in Survivors of Intimate Partner Violence. Journal of Interpersonal Violence, 33(7), 1051–1070. https://doi.org/10.1177/0886260515614282
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aitor Alzaga-Artola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.