Condiciones laborales de un grupo de egresados de Trabajo Social de la subregión norte del Valle del Cauca, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v13.27734

Palabras clave:

condiciones laborales, profesionales de trabajo social, calidad de la vida laboral, limitaciones del ejercicio profesional

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación descriptiva, desarrollada bajo una metodología mixta, cuyo objeto fue analizar la situación laboral de un grupo de egresados de Trabajo Social. Se aplicó una encuesta aleatoria a 62 personas para indagar sobre las principales tendencias en relación a sus condiciones laborales y 16 entrevistas semiestructuradas que, a través de un proceso de análisis de contenido, señaló las principales limitaciones para el ejercicio profesional y sus formas de afrontamiento. Frente a las condiciones laborales se encontró que comportan características propias de un mercado laboral atravesado por la flexibilización, tercerización y precariedad laboral propios del mundo del trabajo y de los procesos de privatización de los servicios sociales. Con relación a los aspectos que condicionan y limitan el desarrollo de la  intervención profesional, se halló excesiva carga laboral, inestabilidad por contratos de corto plazo, sumado al cumplimiento de múltiples trámites administrativos, bajos presupuestos para inversión social, concepciones asistencialistas y cuantificadoras de la intervención, así como dificultades en los equipos para el trabajo interdisciplinario, inexperiencia profesional por alta rotación laboral, demandas por fuera del quehacer profesional y reducido tiempo para desarrollar la  intervención; aspectos que afectan la vida personal y laboral de los egresados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mary Hellen Burbano-Ceron, Universidad del Valle (Colombia)

Trabajadora Social, Especialista en Desarrollo Comunitario y Magíster en Sociología. Profesora asistente del programa académico de Trabajo Social de la Universidad del Valle sede Zarzal. Con experiencia de investigación en temas relacionados con identidades colectivas, organizaciones sociales, gestión ambiental, educación, procesos de intervención social y formación disciplinar en Trabajo Social. Directora del Grupo de Investigación Gestión Empresarial, Desarrollo, Sociedad y Cultura -GEDESC- 

 

Gloria Cristina Castro-Gómez, Universidad del Valle (Colombia)

Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Trabajadora Social. Docente programa académico Trabajo Social de la Universidad del Valle, Zarzal, Colombia. Integrante grupo de investigación GEDESC.

Jessica Andrea Dueñas-Varela, Universidad del Valle. Sede Zarzal (Colombia)

Trabajadora Social egresada de la Universidad del Valle, Zarzal, Colombia. Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural por la Universidad Internacional de La Rioja. 

Karen Dahiana Ruiz-Agudelo, Universidad del Valle. Sede Zarzal (Colombia)

Trabajadora Social egresada de la Universidad del Valle, Zarzal, Colombia. 

Citas

Barrera Algarín, E., Malagón Bernal, J.L., y Sarasola Sánchez-Serrano, J.L. (2015). Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (9), 51–71. https://doi.org/10.5944/comunitania.9.2

Bezies Cruz, P., Pérez Enzastiga J. A., González Mociños, N., Elizalde Lora, L., Olvera Larios, B. I., López Cruz, M. A., Ordaz Monroy, A. A., Ángeles Guerrero, A., Godínez Escalona A., Acaxtenco González, A., González Macías, D., Ortiz Ramón, J., Alonso Cano, A., Callado Pérez, J. (2017). Resultado del estudio de egresados de la licenciatura de Trabajo Social. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Blanco Carrasco M., Sánchez Moreno E. y Tallón Burgos E. (2019). La inserción laboral y la satisfacción de los egresados del Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 329-340. https://doi.org/10.5209/cuts.60790

Cademartori, F. (2011). Procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la Argentina contemporánea: mediaciones y determinaciones en la intervención profesional [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata].

https://doi.org/10.35537/10915/25900

Cardona Zuleta, E., y Montoya Giraldo, A. (2019). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior? Estudios De Derecho, 76(168), 273–296. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a11

Castellanos Vega, R.P. y Rodríguez Navas, Y.A. (2017). Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 97-106. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5560

Castro, M.E. y Rubio, N.R. (2002). Los latidos de la Praxis el objeto de sistematización y la formulación de un problema. En M.E. Castro, N.R. Rubio y G. Ponce, Trabajo social de hoy, experiencias de campo e intervenciones profesionales (pp. 7-76). https://www.acanits.org/assets/img/libros/Sistematizacion.pdf

Cerquera, S.C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización [Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia].

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62768/530018202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Consejo Nacional de Trabajo Social (2021). Condiciones laborales de las y los trabajadores sociales en Colombia. Investigación realizada entre 2020 y 2021.

Ghiraldelli R. y Oliveira A. de. (2020). Intervención y condiciones laborales de los/as trabajadores/as sociales en el área de la Salud en Brasil. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 79-103. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11844

Gil y Gil, J.L. (2020). El trabajo decente como Objetivo de Desarrollo Sostenible. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 10(1), 140–183.

https://doi.org/10.46661/lexsocial.4539

Guerra, Y. (2015). La intervención como proyecto ético-político y su vinculación con las reales condiciones de trabajo. En M.V. Siede (Comp.), Trabajo Social y mundo del trabajo: Reivindicaciones y condiciones de intervención (pp.17-24). Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Jaramillo, A. Giraldo A. y Ortiz, J. (2012). Estudios sobre egresados: La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/818

López, A. (2015). El Trabajo Social es un síntoma del capitalismo. Editorial Dynamis.

Martínez Buelvas, L., Oviedo-Trespalacios, O., & Luna Amaya, C. (2013). Condiciones de trabajo que impactan a la calidad de vida laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 29(3). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5328

Marulanda Galvis, J.C., Ortiz Botero, E., Moratto Vásquez, N.S., & Arcila Rojas, A.P. (2010). Caracterización de egresados de la Universidad CES en las cohortes de 2003, 2005, 2007 y momento “0”. CES Psicología, 3(1), 50-63.

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539416004.pdf

Molina, C.A., Roslan-Angeloni, Y.N., Correa A.G. y Varela, V.E. (2020). Condiciones laborales de trabajadores sociales en hospitales públicos en la provincia de Mendoza, Argentina. La trastienda de la investigación. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (30), 197-219.

https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8869

Montaño, C. (1998). El servicio social frente al neoliberalismo: cambios en su base de sustentación funcional-laboral. Fronteras, (3), 35-52.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29444

Moreno Chaparro, N., Granados Granados, R., y Orozco Idárraga, A. (2013). Impacto social y posicionamiento de los egresados(as) graduados(as) del programa académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar en el Caribe colombiano. Educación y Humanismo, 15(25), 29–48.

https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2191

Murillo García, F. y Montaño Ulloa, P. Y. (2017). Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 56-68. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1644

Neira, A. (2018, 27 de enero). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900

Neffa, J.C. (2015). Introducción al concepto de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Voces del Fénix, 6(7), 6-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13769

Okuda Benavides, M. y Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Salazar Páez, Z.A., Rincón, M.E., Murillo Velandia, P. y Muñoz Puentes, L.R. (2015). Condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano [Trabajo de Grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/162/

Sánchez, C. Victorino, L., Almaguer, G. (2009). Seguimiento de egresados como instrumento de evaluación para el Plan de Estudios. Caso Fitotecnia de la UACh. Textual (Chapingo), (52), 119-140.

Saravia, F. (2015). La formación de los trabajadores sociales en Chile: ¿un asunto de oferta y demanda? Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 68-81.

https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.46510

Troncoso Piedrahíta, L.M., Orozco Soto, D.M., Duarte Duarte, J., López Velásquez, A.M., Taborda Gil, C.M. y Flórez Ríos, J.A. (2013). Estado actual de las prácticas con egresados de las unidades académicas de la Universidad de Antioquia. Revista de la Educación Superior, XLII (166), 105-127.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60428972005

Valencia, M. (2011). La intervención profesional en la perspectiva histórico-crítica del Trabajo Social. Perspectivas sociales, 13(2). http://eprints.uanl.mx/id/eprint/8774

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Burbano-Ceron, M. H., Castro-Gómez, G. C., Dueñas-Varela, J. A., & Ruiz-Agudelo, K. D. (2023). Condiciones laborales de un grupo de egresados de Trabajo Social de la subregión norte del Valle del Cauca, Colombia . Trabajo Social Global-Global Social Work, 13, 1–21. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v13.27734

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share