Itinerarios metodológicos de atención a personas sin hogar en centros de acogida
In memoriam de Javier Cruz Terán, psicólogo/trabajador comunitario/investigador en la práctica
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.23499Palabras clave:
Personas sin hogar, metodología de trabajo, Centros de acogida, ayuda psicosocialResumen
Las personas sin hogar son los individuos más excluidos de la pirámide social. Apenas son visibilizadas, pero sí estigmatizadas. Describimos el proceso de trabajo para la atención a personas sin hogar en centros residenciales. Hacemos una aproximación teórica a la problemática del sinhogarismo en primer lugar, exponemos los itinerarios de trabajo, secuenciados en fases y apuntamos la importancia de los recursos humanos en todo el camino de ayuda. La potenciación de los recursos personales, la percepción del beneficio como motor de cambio y la participación directa de las personas sin hogar en su retorno a la inclusión son los factores clave en el modelo de trabajo.
Descargas
Citas
Cabrera, P. (2007, Octubre 16-17). Desafíos de la pobreza y la exclusión extrema. 6th European Round Table on Poverty and Social Exclusion, Ponta Delgada - São Miguel, Azores, Portugal.
Cruz Terán, J. (Coord.). (2007). Vivir en la calle. Estudio psicosocial sobre las personas sin hogar. Cáritas Diocesana de Granada/SEPISE-Universidad de Granada.
Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. (2011). Grupo de expertos y expertas sobre la atención a las personas sin hogar en Andalucía 2009-2011. Junta de Andalucía.
Muñoz M., Vázquez, C. y Vázquez, J. (2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Témpora.
Rodríguez, A. y Cruz, J. (1999). Exclusión social y personas sin techo en el umbral del siglo XXI. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 15, 67-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.