Asistencia sanitaria a personas transexuales: igualdad y libre autodeterminación de la identidad de género
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15672Palabras clave:
Asistencia sanitaria, transexualidad, trabajo social, identidad de géneroResumen
Las personas transexuales son objeto de innumerables situaciones de discriminación social, sanitaria y jurídica, y pese a los avances legislativos siguen siendo un colectivo vulnerable que precisa de una protección jurídica y sanitaria. Por ello, es necesario realizar una revisión legislativa del sistema sanitario español para conocer las prestaciones y los servicios destinados a la atención de la población transexual. En España, la descentralización territorial, la carencia de una normativa estatal y la escasez de Unidades de Identidad de Género provocan una injerencia en la libre autodeterminación de la identidad de género, así como situaciones de desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias, dependiendo en qué Comunidad Autónoma se resida. En base a lo anterior, se presenta la necesidad de abogar por una reformulación jurídica y sanitaria que contemple múltiples formas de expresión de género, permitiendo el libre desarrollo de la personalidad e incluyendo la autodefinición del propio cuerpo, alejándose así de la visión reduccionista de la corporalidad y la genitalidad. El binarismo sigue estando presente en la sociedad, y por ello, desde el trabajo social, se debe fomentar el respeto a la diversidad así como contribuir a la deconstrucción del género.
Descargas
Citas
Becerra-Fernández, A. (2003). Transexualiad. La búsqueda de una identidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Bernal, E. y Ortún, V. (2010). La calidad del Sistema Nacional de Salud: base de su deseabilidad y sostenibilidad. Gaceta Sanitaria, 24(3), 254-258. Doi: 10.1016/j.gaceta.2009.12.004.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Carrasco-Portiño, M. (2012). Desigualdades territoriales en la atención sanitaria a la transexualidad en España. Gaceta Sanitaria, 26(3), 209-210. Doi: 10.1016/j.gaceta.2011.11.012
Consejo de Europa (2015). Discrimination against transgender people in Europe. Texto adoptado por la Asamblea el 22 de abril de 2015 (15ª sesión). Recuperado de: https://pace.coe.int/en/files/2173/html
Constitución Española (1978). Boletín Oficial del Estado nº 311 de 29 de diciembre de 1978.
Desdentado Bonete, A. y Desdentado Daroca, E. (2003). El reintegro de los gastos de la asistencia sanitaria prestada por servicios ajenos a la Seguridad Social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 44 13-32.
Díaz Aznarte, M.T. (2007). Las prestaciones médico-sanitarias II. En J.L. Monereo, C. Molina, M.N. Moreno (Dir.) Comentario práctico a la legislación reguladora de la sanidad pública en España (pp.267- 279).Granada, España: Comares.
__________ (2019). El Sistema Nacional de Salud y las carteras de servicios comunes y complementarias. Una visión crítica de la descentralización territorial en materia de asistencia sanitaria. En M.N. Moreno Vida y M.T. Díaz Aznarte (Dir.). La protección social de la salud en el marco del Estado de Bienestar. Una visión nacional y europea (pp.119-134). Granada, España: Comares.
Esteva de Antonio, I., Gómez-Gil, E., Cruz, M., Martínez-Tudela, J., Bergero, T., Olveira, G. et al. (2012). Organización de la asistencia a la transexualidad en el sistema sanitario público Español. Gaceta Sanitaria, 26(3), 203-209. Doi: 10.1016/j.gaceta.2011.10.021
FELGTB (2019). Informe 2019. Delitos de odio. Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. Observatorio redes contra odio. Recuperado de: https://felgtb.org/wp-content/uploads/2020/06/INFORME_DELITOSDEODIO2019.pdf
García López, D.J. (2015). La intersexualidad en el discurso médico-jurídico. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 8, 54-70. Recuperado de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/art icle/view/2476
Guillén, A. B. (2018). El papel del trabajador social sanitario en una Unidad de Identidad de Género Infanto Juvenil, a Social Work in progress. RTS: Revista de Treball Social, 213, 117-127.
Hernández-Bejarano, M. (2009). Los supuestos que habilitan el reintegro de gastos sanitarios: una cuestión poco pacífica. Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 2(13), 39-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=3092782
ILGA Mundo (2020). Informe de mapeo legal trans 2019. Reconocimiento ante la ley (3ª Edición). Ginebra: ILGA Mundo. Recuperado de: https://ilga.org/es/node/86585
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Jefatura del Estado. BOE º 102, de 29 de abril de 1986.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Jefatura del Estado. BOE nº 128 de 29 de mayo de 2003.
Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Jefatura del Estado. BOE nº 65 de 16 de marzo de 2007.
Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Jefatura del Estado. BOE nº 240 de 5 de octubre de 2011.
Meneu, R. y Ortún, V. (2011). Transparencia y buen gobierno en sanidad. También para salir de la crisis. Gaceta Sanitaria, 25, 333-338
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Paris: Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de www.un.org/es/universal-declaration-human-rights
________ (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/19/41). Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_spanish. pdf
________ (2012), Nacidos libres e iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos. Nueva York-Ginebra: Oficina del Alto Comisionado.
________ (2015). Discriminación y violencia contra las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/29/23). Recuperado de: https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/29/23&referer=/english/&Lang=S
Perán, S. (2016). Transexualidad y asistencia público sanitaria. Riuma, (10), 623-632. URI: http://hdl.handle.net/10630/12260
Pons, A. (2013). El test de la vida real o la normalización de la performance de género: un análisis etnográfico. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires. URI: https://www.aacademica.org/000-063/47
Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE nº 222 de 16 de septiembre de 2006.
Rodríguez-Rico, V. (2013). La urgencia vital en el reintegro de gastos médicos. Régimen jurídico y requisitos. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 121, 201-212. Recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1428_3.pdf
Rubio, F.J. (2009). Aspectos Sociológicos de la transexualidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 361-380.
Salazar Benítez, O. (2015). La identidad de género como derecho emergente. Revista de estudios politicos, 169, 75-107.
Sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019, de 18 de julio, sobre cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo respecto al artículo 1 de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. BOE nº 192 de 12 de agosto de 2019.
Sierra, A. (2009). Una aproximación a la teoría Queer. El debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo, (26), 29-42.
Unión Europea (2012). Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea. Adaptación de la Carta proclamada el 7 de diciembre de 2000. Diario Oficial de la Unión Europea, C 326, 26 de octubre de 2012. Pág. 391. Recuperado de EUR-Lex - C:2012:326:TOC - EN - EUR-Lex (europa.eu).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.