Becoming-with, Encuentros en un jardín aumentado
Arquitectura como objeto mediático habitable
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v10i.26961Palabras clave:
Espacios híbridos, Internet espacial, interfaces espaciales, telepresencia corporal, Arquitectura como objeto mediático habitableResumen
Este artículo investiga el impacto de la informática espacial, la Web 2.0, las redes sociales y los anchos de banda elevados en la arquitectura contemporánea. Explora el modo en que estos avances hacen converger las tecnologías de la comunicación y los espacios físicos, permitiendo la habitabilidad virtual tridimensional. Este cambio de paradigma ha dado lugar a comunidades virtuales y a una sociabilidad espacial híbrida, desafiando las nociones tradicionales de la arquitectura como algo estático y aislado. El artículo presenta un proyecto de investigación dirigido por la práctica, Becoming-with, que despliega una instalación de realidad mixta específica del lugar en Giardini Margherita, Bolonia. Examina el potencial de cultivar un entorno espacial que integre la información digital con el espacio físico, creando una experiencia socioespacial hibridada. El artículo analiza la interacción entre arquitectura y medios de comunicación, destacando las implicaciones del diseño de espacios sociales de realidad mixta en los entornos arquitectónicos. En última instancia, explora la aparición de una espacialidad arquitectónica transformadora y envolvente, configurada por las nuevas tecnologías de los medios de comunicación e Internet.
Descargas
Citas
Anders, P. (2005). Cybrid Principles: Guidelines for Merging Physical and Cyber Spaces. International Journal of Architectural Computing 3(3), 391-406. https://doi.org/10.1260/147807705775377294. DOI: https://doi.org/10.1260/147807705775377294
Anders, P. (2007). Designing Mixed Reality: Perception, Projects and Practice [Conference]. ACADIA, 27th Annual Conference of the Association for Computer Aided Design in Architecture, Halifax (Nova Scotia), CA. https://papers.cumincad.org/cgi-bin/works/paper/ DOI: https://doi.org/10.52842/conf.acadia.2007.276
acadia07_276.
Borges, J. L. y Hurley, A. (1999). On Exactitude In Science. Collected Fictions, Penguin Books.
Bucher, T. (2013). Objects of Intense Feeling: The Case of the Twitter API. Computational Culture 3. http://computationalculture.net/objects-of-intense-feeling-the-case- of-the-twitter-api/.
Cambridge Dictionary. (s. f.). API. Retrieved 10.01.2024 in https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/api.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1983). Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minnesota Press.
Deleuze, G., Guattari, F. y Massumi B. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minnesota Press.
Dovey, K. (2013). Assembling Architecture. In H. Frichot y S. Loo (Eds.), Deleuze and Architecture (pp.131-148). University of Edinburgh Press.
Fedorova, K. (2013). Mechanisms of Augmentation in Proprioceptive Media Art. M/C Journal 16(6). https://doi.org/10.5204/mcj.744. DOI: https://doi.org/10.5204/mcj.744
Greenwold, S. (1995). Spatial Computing [Master of Science in Media Arts and Sciences at the Massachusetts Institute of Technology]. https://acg.media.mit.edu/people/simong/thesis/SpatialComputing.pdf.
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspectives. Feminist Studies, 14, 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066. DOI: https://doi.org/10.2307/3178066
Haraway, D. (2008). When Species Meet. University of Minnesota Press.
Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene (Experimental Futures) (Illustrated). Duke University Press Books. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw25q
Kelly, K. (2019, February 12). AR Will Spark the Next Big Tech Platform—Call It Mirrorworld. WIRED. https://www.wired.com/story/mirrorworld-ar-next-big-tech-platform/.
Lomborg, S. y Bechmann, A. (2014). Using APIs for Data Collection on Social Media. In The Information Society, 30(4), 256-265. https://doi. DOI: https://doi.org/10.1080/01972243.2014.915276
org/10.1080/01972243.2014.915276.
Manovich, L. (2002). The language of new media. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.22230/cjc.2002v27n1a1280
Manovich, L. (2002). The Poetics of Augmented Space. Manovich. http://manovich.net/index.php/projects/the-poetics-of-augmented-space.
Manovich, L. (2013). Software Takes Command. Bloomsbury Academic. DOI: https://doi.org/10.5040/9781472544988
McLuhan, M. (1964). Understanding media: the extensions of man.[1st ed.] McGraw-Hill.
Nazmeeva, A. (2021). The City in the Age of Remix. Media-N |The Journal of the New Media Caucus Winter, 17(1), 130-148. https://iopn.library.illinois.edu/journals/median/article/view/481/686. DOI: https://doi.org/10.21900/j.median.v17i1.481
Novak, M. (1996, December). TransArchitecture: Building The Edge Of Thought. Telepolis. https://www.heise.de/tp/features/transArchitecture-3445869.html?seite=all.
Novak, M. (1991). Liquid Architectures in Cyberspace. In M. Benedikt (Ed.), Cyberspace: First Steps (pp. 225-254). MIT Press.
Palmer, H. y Hunter, V. (2018, March 16). Worlding. New Materialism. https://newmaterialism.eu/almanac/w/worlding.html.
Parisi, L. (2013). Contagious architecture: computation, aesthetics, and space. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/7595.001.0001
Pearsall, J., Hanks, P., Soanes, C. y Stevenson, A. (2010). Oxford Dictionary of English. Oxford University Press eBooks. https://doi.
org/10.1093/acref/9780199571123.001.0001.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cenk Güzelis, Anna Pompermaier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.