Authorship and Appropriation in the Creation of the 21st Century
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.9388Keywords:
appropriatism, authorship, quote, plagiarism, authenticityAbstract
ABSTRACT: Appropriatism embodies the current cultural production system where democratization of consumption has led to massive reproduction, cloning and exponential multiplication of cultural products. By questioning notions such as authorship, authenticity and uniquenes of works might be considered heresy, a crime by some or a perceptive concept by others.
This article analyzes its value not only as a necessary reflection of our time but also as the paradoxical situation in which we live, in which under the discourses of appropriation the postmodern purity hides its narcissism, simulating the disappearance of the author, who actually sanctifies through various means, complaining at the bottom of certain excess, of certain democratic debauchery in art.
Downloads
References
Acevedo, E. (2018, 17 de octubre). El retrato de Prince y la controvertida apropiación de Warhol. Convoy. Recuperado de https://blog.convoynetwork.com/arte/el-retrato-de-prince-y-la-controver- sial-apropiacion-warhol/.
Ávila, A. (2017, 9 de septiembre). ¿Plagio o arte? El nuevo cartel del Festival de Cine de Sevilla siem- bra la polémica. El Diario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/cine/ Plagio-Festival-Cine-Sevilla-polemica_0_684881823.html.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Borges, J. L. (1974). El hacedor. En Obras completas (1923-1972) (779-845). Buenos Aires: Emecé Editores.
Bourriaud, N. (2007). Posproducción. La cultura como escenario. Modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S. A.
Conti, P. y Contogiorgakis, M. (2015, noviembre). Los límites del apropiacionismo. Richard Prince y las redes sociales. Escritos en la Facultad, 111, 16-18.
Costa, J. y Mendíbil, A. (Coords.). (2005). Plagiarismo. Madrid: La Casa Encendida. Danto, A. C. (2002). La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós.
De Fusco, R. (2008). El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Findlay, M. (2013). El valor del arte. Dinero, poder, belleza. Barcelona: Polígrafa Ediciones.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Foucault, M. (1990). ¿Qué es un autor? Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Gombrich, E. H. (2010). Gombrich esencial. Londres: Phaidon Press Limited.
Guasch, A. M. (2007). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.
Lee, P. (2016). Sturtevant: Warhol, Marylin. Londres: Aterall Books.
Lipovetsky, G. y Roux, E. (2010). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.
Moraza, J. L. (1990). Cualquiera, todos, ninguno. Más allá de la muerte del autor. Seminario sobre la experiencia moderna. Guipúzcoa: Diputación Foral de Guipúzcoa. Departamento de Cultura y Turismo.
Oswald, J. (1985). Plunderphonics, or Audio Piracy as a Compositional Prerogative. Trabajo presenta- do en el Wired Society Electro-Acoustic Conference, Toronto. Recuperado de http://www.plunder- phonics.com/xhtml/xplunder.html.
Parejo, R. P. (2002). Metapoesía y crítica del lenguaje (De la generación de los 50 novísimos). Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Peñuelas Reixach, L. (Dir.). (2013). Autoría, autentificación y falsificación de las obras de arte. Barcelo- na: Ediciones Polígrafa y Fundación Gala-Salvador Dalí.
Schwartz, H. (1998). La cultura de la copia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Temiño Ceniceros, I. (2015). El plagio en el derecho de autor. Pamplona: Editorial Thomson Aranzadi (Civitas).
Velasco, A. (2016, 20 de enero). Lucas Levitan, el Bansky de Instagram. Europa Press-Portaltic. Re- cuperado de https://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-lucas-levitan-bansky-insta- gram-20150120125526.html.
Downloads
Additional Files
- 2.Reproducción en la revista Vanity Fair de la serigrafÃa de Prince (Español (España))
- FotografÃa Caufield/ SerigrafÃa Warhol (Español (España))
- Ilustraciones ciencia ficción. Walter Popp-Maria Cañas (Español (España))
- New Portraits . Richard Prince (Español (España))
- Lucas Levitan (Español (España))
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.