Engulf or Nourish
An Alternative Philosophy of Food
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.31562Keywords:
Food, Cooking, Administered world, Everyday Aesthetics, Feeding ThoughtAbstract
This text outlines a situational framework that allows for the future development of a philosophy of cooking, addressing the meanings already associated with cooking and food, the contemporary social and culinary landscape, and the ethical perspective that may be adopted. To this end, the text begins with a distinction between philosophies of cooking and food, setting itself apart from the more prevalent aesthetic-artistic discourse surrounding food. The analysis of certain food metaphors sheds light on the current consumption paradigm, positioning cooking as a privileged space from which to propose a change in our relationship with the world, as delineated by Everyday Aesthetics. This text paves the way for a study of culinary action that, grounded in its material necessity, could serve as a guide toward a more meaningful existence and, simultaneously, could give rise to an ethical framework capable of addressing the consumerist paradigm by exploring the path between consuming and nourishing.
Downloads
References
Adorno, T. (2019). Problemas de filosofía moral. Las cuarenta.
Adorno. T. (2022). Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada (edición conmemorativa). Akal.
Alba Rico, S. (2007). Capitalismo y nihilismo. Dialéctica del hambre y la mirada. Akal.
Benjamin, W. (2007). Experiencia y pobreza. En Benjamin, W. Obras. Libro II, vol.1: Primeros trabajos de crítica de la educación y de la cultura. Estudios metafísicos y de filosofía de la historia. Ensayos estéticos y literarios (pp. 216-222). Abada.
Brillat-Savarin, J. (2012). Fisiología del gusto. Trea.
Bryson, N. (2005). Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Alianza.
Campos Salvaterra, V. (2023). Pensar/comer. Herder.
Demirovic, E. (2013). Crisis del sujeto. Perspectivas de la capacidad de acción. Preguntas a la teoría crítica del sujeto. Constelaciones, 5, 18-43.
Escuela, C. (2021). Las antinomias de la moral en el mundo administrado según Theodor W. Adorno. Constelaciones, 13, 340-358.
Hoyos Morales, A. (2022). La estética de lo cotidiano y la construcción del mundo propio: desde Levinas y Merleau-Ponty. Enrahonar, 69, 105-125.
Jaques, J. y Vilar, G. (2012). Feeding Thought. Por una filosofía de la cocina y la gastronomía. Disturbis, 12, 1-30. https://raco.cat/index.php/Disturbis/article/view/295861
Jaques, J. y Vilar, G. (2023) Pensar con el paladar. Una estética gustatoria. El espejo y la lámpara.
Jappe, A. (2019). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Pepitas de calabaza.
Korsmeyer, C. (2002). El sentido del gusto. Comida, estética y filosofía. Paidós.
Michaud, Y. (2012). ¿Cocinar lo inmaterial?. Disturbis, 12, 1-33. https://raco.cat/index.php/Disturbis/article/view/295861
Melchionne, K. (2017). Definición de estética cotidiana. Kepes, 16, 175-183.
Leddy, T. (2020). La experiencia del asombro: una aproximación expansiva a la estética cotidiana. Kepes, 22, 397-425.
López Alvarez, P. (2013). El tiempo y las cosas, observaciones sobre el sujeto. Constelaciones, 5, 362-367.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, 25(1), 9-49.
Rosa, H. (2019). La «resonancia» como concepto fundamental de una sociología de la relación con el mundo. Diferencias, 7, 72-81.
Saito, Y. (2007). Everyday Aesthetics. Oxford University Press
Saito, Y. (2017). Aesthetics of the familiar. Everyday Life and World-Making. Oxford University Press.
Saito, Y. (2020). Everyday Aesthetics and World-Making. Contrastes, 25(3), 35-54.
Saito, Y. (2022). Aesthetics of care. Practice in Everyday Life. Bloomsbury.

Downloads
Published
Versions
- 2025-01-31 (2)
- 2025-01-31 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Jorge Lorite Nueno

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.