Mapping adrift in los Asperones

Authors

  • Eugenio Rivas Herencia Universidad de Málaga
  • María Rivas Herencia Servicio de Vivienda Protegida, Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.20744

Keywords:

walking, derive, performance, cartography, mapping

Abstract

Different alternative models of undisciplined mapping are analysed, starting from the situationist dri% as a performative model that confronts the cartographic exercise from the human scale. Based on the project A 15 Minutos de Los Asperones and using the performative practice of walking, we study the particularities of this district of Malaga, conceived from its origin as a temporary solution and, therefore, condemned to disappear.

This research aims to demonstrate the power of doubt in the process of mapping in order to break down convention and broaden the understanding of the mapped territory, as well as the behaviours that take place there. Direct exploration of this territory confronts the dichotomy between disappearing and consolidating as a space of dignity. In this context, the sum of different mapping strategies makes it possible to expose the complexity of their social fabric and to approach their plight. From which it can deduce the benefit of replacing a single hegemonic vision with many simultaneous maps that reflect a multiplicity of interpretations and allow alternatives to the established orders to be projected.

Downloads

Author Biographies

Eugenio Rivas Herencia, Universidad de Málaga

Eugenio Rivas (1982)

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2012. Profesor en la Facultad de BBAA de la Universidad de Málaga desde 2016. Investigador Colaborador en el Grupo de Investigación Lenguaje Visual y Diseño Aplicado, código HUM576 de la Junta de Andalucía.

Como fruto de su trabajo teórico ha participado en múltiples ponencias y ha publicado diversos textos sobre arte contemporáneo, así como su tesis doctoral Simulacros de verdad. Absurdo e ironía en el arte y el pensamiento de la posmodernidad (2012). Sus investigaciones han profundizado en temas como el sentido o la falta de sentido, el existencialismo y la espiritualidad; búsquedas que lo han acercado al pensamiento oriental, al taoísmo, la meditación o la noción de silencio con una perspectiva enfocada hacia el arte relacional.

Su trayectoria artística comprende numerosas exposiciones, premios y otros reconocimientos por parte de instituciones de reconocido prestigio. Desde 2004 su trabajo ha sido expuesto en numerosas muestras individuales y colectivas en España, Alemania, Bélgica, Marruecos, Túnez, Perú, Brasil, Cuba y Taiwán. Ha sido galardonado con premios de reconocido prestigio y seleccionado para diversas becas de creación e investigación. Recientemente ha dirigido junto a María Rivas el proyecto audiovisual A 15 minutos de Los Asperones patrocinado por el Vicerrectorado de Cultura de la UMA. Su obra forma parte de numerosas colecciones privadas e importantes instituciones. Más información en: www.eugeniorivas.com


PSI

Área de Escultura
Departamento de Arte y Arquitectura
Universidad de Málaga

María Rivas Herencia, Servicio de Vivienda Protegida, Junta de Andalucía

María Rivas es arquitecta titulada por la ETSA Universidad de Sevilla en 2016 y la ETSAV de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha colaborado con diversos estudios de arquitectura y ha sido seleccionada en diferentes becas como Santander y Elmer de la Diputación. En 2017 participa en el Anteproyecto Ciudad Saludable en Sevilla. Posteriormente trabaja en el estudio Miguel Marcelino en Lisboa y en Büro Urbane Prozesse, Berlín. En 2020 codirige junto a Eugenio Rivas el proyecto audiovisual A 15 Minutos de Los Asperones patrocinado por el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.

References

Alÿs, F. (2003). El profeta y la mosca (T. Arijón, Trad.). MNCARS y Turner.

Alÿs, F. (2014). Pacing. Ivorypress.

Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro (A. Vicens y P. Rovira, Trads.). Kairós. (Obra original publicada en 1978)

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. De la vida como obra de arte (F. Ochoa, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 2007 )

Borges, J. L. (2003). El hacedor. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1960)

Bourriaud, N. (2008 [1998]). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Camnitzer, L. (2020). Manual Anarquista de Preparación Artística. DATJornal, 5(2), 267-274.

Camus, A. (2006 [1942]). El mito de Sísifo. Anaya.

Careri, F. (2013). Walkscapes. Gustavo Gili.

Careri, F. (2016). Pasear, detenerse. Gustavo Gili.

Carroll, L. (2004 [1874]). La caza del Snark. El Cid Editor. Constant (2009). La nueva Babilonia. Gustavo Gili.

Cosgrove, D. (1999). Mapping. Reaktion Books.

Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. En 2 Internationale Situationniste. Traducción extraída de (1999). Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Literatura Gris.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2000 [1980]). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.

Duque, F. (2008). Habitar la tierra. Abada Editores.

Filigrana, P. (2020). El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Akal.

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Visor.

Han, B. C. (2015 [2002]). Filosofía del budismo zen. Herder.

Harmon, K. (2009). The map as art. Contemporary artists explore cartography. Princenton Architectural Press

Harmon, K. (2004). You are here. Personal geographies and other maps of the imagination. Princeton Architectural Press.

Ibáñez, R. (2015, 20 de mayo). El mapa Dymaxion. Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2015/05/20/elmapa-dymaxion/

Jacobs, J. (2011 [1961]). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Maillard, C. (2009). Contra el arte y otras imposturas. Pre-textos.

May, R. (1998). La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Paidós.

Moreno, C. (2020, octubre). La ciudad del cuarto de hora [Vídeo].TED. https://www.ted.com/talks/carlos_moreno_the_15_minute_city/transcript?language=es

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Paez i Blanch, R. (2009). Cartografías operativas y mapas de comportamiento (M. Puente, Trad.). En I. Duarte y R. Bernant (Eds.), Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. Centro Párraga, CENDEAC y Elèctrica Produccions.

Paoli, S. (Director). (2009, 27 de febrero). Paul Virilio: Pensar la velocidad. Canal Arte. https://www.youtube.com/watch?v=OAPn7pBP0L8

Risler, J. y Ares, P. (Iconoclasistas). (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón. https://iconoclasistas.net/portfolio-item/ico-globo-terraqueo-para-armar/

Rivas, E. (2012). Simulacros de verdad. Absurdo e ironía en el arte y el pensamiento de la posmodernidad. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/23484

Rivas, E. y Rivas, M. (2020). A 15 minutos de Los Asperones. Entrevistas. [Proyecto Audiovisual]. Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.

San Martín, F. J. (2007). Una estética sostenible. Arte en el final del Estado del bienestar. Cátedra Jorge Oteiza, Universidad de Navarra.

Sennett, R. (2018). Building and dwelling. Ethics for the city. Penguin Books.

Sloterdijk, P. (2020 [1994]). En el mismo barco. Siruela.

Tyrnauer, M. (Director). (2016). Citizen Jane: Batalla por la ciudad [Documental]. Altimeter Films.

Published

2021-06-15

How to Cite

Rivas Herencia, E. and Rivas Herencia, M. (2021) “Mapping adrift in los Asperones”, SOBRE, 7, pp. 38–48. doi: 10.30827/sobre.v7i.20744.

Issue

Section

Panorama