Performance art is on the loose. Urban walkers in Spain and Latin America in the change of the millennium
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.17830Keywords:
performance, city, walking, Spain, Latin AmericaAbstract
With the irruption of performance art, while the modern city becomes the scene for a union between art and life, walking as a practice is transformed into an artistic activity in itself. This paper focuses on the work of prominent walking performers in the Spanish and Latin American urban environment between the 90s of the 20th century and today, and raises a reflection on walking as an immaterial creative act in the crowded metropolitan space. Between the intimate and the rebellious, the artists develop a series of strategies that allow us to understand to what extent the rhythms dictated by power structures affect our way of inhabiting the city. All of them free themselves from the imposed norms to follow non-traced ways.
Downloads
References
Alonso, R. (2000). La ciudad-escenario: itinerarios de la performance pública y la intervención urbana. Jornadas de Teoría y Crítica. VII Bienal de la Habana, Cuba. http://www.roalonso.net/es/arte_cont/cdad_escenario.php
Alÿs, F. y Ferguson, R. (2012, 9 de abril). El rebote. Unreal Nature. https://unrealnature.wordpress.com/2012/04/09/el-rebote/
Alÿs, F. y Medina, C. (2005). Cuando la fe mueve montañas. Turner.
Baena, F. (2013, 15 de julio). Historias de Madrid. Fernando Baena. http://www.fernandobaena.com/works/historias-de-madrid/
Benassayag D. y Colomer, J. (2006). Anarchitekton. Habitar el decorado. Jordi Colomer. http://www.jordicolomer.com/index.php?lg=6&id=70
Brayer, M. A. (2008). Anarquía-arquitecton. Jordi Colomer. http://www.jordicolomer.com/index.php?lg=6&id=37
Bruguera, T. (2016). Destierro. Tania Bruguera. http://www.taniabruguera.com/cms/104-1-Destierro.htm
Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.
Correa, N. (2014, 20 de junio). Historias de Madrid: Inauguración de la Línea 1 del Metro. Nieves Correa. http://www.nievescorrea.org/historias-de-madrid-inauguracion-de-la-linea-1-del-metro/
Correa, N. (2019, 9 de abril). Traslaciones 1968-2018. Nieves Correa. http://www.nievescorrea.org/traslaciones-2/
De Gracia, S. (2007). Arte acción en Latinoamérica: cuerpo político y estrategias de resistencia. Performancelogía. http://performancelogia.blogspot.com/2007/10/arte-accin-en-latinoamrica-cuerpo.html
García, C. (2014). Esther Ferrer. La (re)acción como leitmotiv. Reflexión, grito y denuncia como respuesta a las limitaciones para ser en libertad determinadas por el trinomio sexo-género-sexualidad [Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández]. RediUMH. http://hdl.handle.net/11000/1867
Gracia, F. (2016). Ejercicio #1 Línea de resistencia – Residencia Morada. Fausto Gracia. https://faustogracia.wixsite.com/fgracia/ejercicio1morada
López, S. (2005). Orientación y desorientación en la ciudad. La teoría de la deriva. Indagación en las metodologías de evaluación de la ciudad desde un enfoque estético-artístico [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/823
Medina, C. (2017). Abuso mutuo. RM Verlag.
Nanni, S. (2017). Cuerpo y memoria ¿Quién puede borrar las huellas? Centroamericana, 27(2), 29-43. https://www.centroamericana.it/2018/04/13/fascicolo-27-22017/
Ormazabal, M. (2013, 2 de mayo). Una performance contra ETA para homenajear a las víctimas. El País. https://elpais.com/ccaa/2013/05/02/paisvasco/1367500296_386383.html
Orsini, J. (2017, 1 de noviembre). En este vídeo de aproximadamente diez minutos, el artista samario Oscar Leone camina por la carretera que comunica con las ciudades [Comentario al vídeo Secuencia de un hombre que camina 2]. Vimeo. https://vimeo.com/240826765
Segura, J. (2011). Arte, espacio público y participación ciudadana en la obra de Francis Alÿs. En Ciudades (im)propias: la tensión entre lo global y lo local (pp. 363-373). Centro de investigación Arte y Entorno y Universidad Politécnica de Valencia.
Villena, S. (2015). El anti-ceremonial público en la obra de Regina José Galindo. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3(1), 172-197.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.