Meta[di]verso

Contexto artístico en la red

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v10i.28574

Palabras clave:

Metaverso, Contexto, Cartela, Aprehensión, Hermenéutica

Resumen

La comunicación artística, con la aparición de diversas plataformas virtuales, ha trastocado un sistema físico, cuya estructura estaba estratificada profesionalmente desde hace décadas. Con las publicaciones artísticas en la red se desarrolla un universo de posibilidades que va mucho más allá de la mera publicidad y promoción, surgiendo un sistema novedoso en el que subyacen nuevas reglas. La mediación artística reinterpreta la hermenéutica de la obra, en un metaverso que ya no puede disociarse del universo físico del arte. Este determinismo debe modular la contextualización introductoria de la obra —en especial de la cartela—, adaptando su lenguaje al medio para su adecuada aprehensión por el espectador. Con el análisis amplio de las herramientas virtuales, se implementa la información provista hasta ahora a la propia obra, surgiendo una nueva metodología de cómo debe ser introducida, traducida y conformada esta mediación, con el consiguiente nuevo estándar replicable

Descargas

Citas

Adorno, T. (1992). Teoría estética. Taurus.

Arnheim, R. (2013). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Alianza Editorial.

Augé, M. (2020). Los no lugares. Gedisa.

Azúa, F. (2017). Diccionario de las artes. Nueva edición ampliada. Debate.

Bagatini, J. y Schofer Albrecht, D.A. (2020). Digital influencer e a responsabilidade consumerista. Derecho y Cambio Social, 59, 330–344.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós.

Baudrillard, J. (2001). Olvidar a Foucault. Pre-textos.

Becker, H.S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Prometeo.

Berger, J. y Mohr, J. (2007). Otra manera de contar. Editorial GG.

Bourriaud, N. (2015). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora.

Castro Flórez, F. (2014). Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo. Fórcola.

Castro Flórez, F. (2019). Estética de la crueldad. Enmarcados artísticos en tiempo desquiciado. Fórcola.

Chomsky, N. y Ramonet, I. (2010). Cómo nos venden la moto. Icaria.

Couchot, E. (1997). Entre lo real y lo virtual: un arte de la hibridación. En C. Giannetti (Ed.), Arte en la era electrónica. Perspectivas de una nueva estética (p. 84). L’Angelot.

Debord, G. (2009). La sociedad del espectáculo. Pretextos.

Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Paidós.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.

Fajardo Fajardo, C. (2009). El arte en el umbral. Estética y cultura del mercado. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 14, 27.

Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Gadamer, H-G. (1991). Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

Gómez Martínez, J. (2006). Dos museologías, Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Trea.

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder.

Han, B.C. (2016). La salvación de lo bello. Herder.

Heidegger, M. (1999). Tiempo y ser. Tecnos.

Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero. Anagrama.

Magli, P. (2008). Morfologías de lo invisible. La vocación camaleónica de los objetos de uso. Revista de Occidente, 330, 46.

Meana, J. C. (2018). El aprendiz de lengua extranjera. Arte activo.

Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Fondo de Cultura Económica.

Museo del Prado. (2023, noviembre 23). El Museo Nacional del Prado ha recibido 2.456.724 visitas en 2022. https://bit.ly/47qMNXA.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía[@museoreinasofia]. (s.f.). 482 mil seguidores [Perfil de Instagram] Instagram. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://www.instagram.com/museoreinasofia/

Museo Nacional del Prado [@museoprado]. (s.f.). 1,1 millones de seguidores [Perfil de Instagram] Instagram. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://www.instagram.com/museoprado/.

Museo Reina Sofía. (2023, noviembre 23). Crece un 86% el número de visitantes del Museo Reina Sofía en 2022. https://bit.ly/46qJHBG.

Panofsky, E. (2004). El significado de las artes visuales. Alianza Editorial.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes.

Rancière, J. (2015). El espectador emancipado. Manantial.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica y la estética contemporánea. Prometeo.

Shaw, J. (1999). El cuerpo des-corporeizado y re-corporeizado. En C. Giannetti (Ed.), Arte en la era electrónica. Perspectivas de una nueva estética (pp. 87–88). L’Angelot.

Zizek, S. (2010). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Paidós.

Selección de dieciocho tokens no fungibles de Bored Ape Yacht Club, Gordon Goner y Gargamel

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Eiras Martínez, J. (2024) «Meta[di]verso: Contexto artístico en la red», SOBRE, 10, pp. 73–82. doi: 10.30827/sobre.v10i.28574.

Número

Sección

Panorama