Objetos e historias

La doble codificación de las nuevas formas de comunicación en arquitectura

Autores/as

  • José María Echarte Ramos Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28260

Palabras clave:

doble-código, objeto arquitectónico, comunicación, narrativa profesional

Resumen

En 1977, Charles Jencks desarrolla el concepto de doble código con el que señala la necesidad de que la forma arquitectónica se desdoble para poder ser percibida por un núcleo especializado, los propios arquitectos y arquitectas, y el público general. El problema que el teórico estadounidense aborda es el de la comunicación o, por ser más precisos, el de cómo la arquitectura se comunica. Sin embargo, este proceso comunicativo es objetual: es el propio elemento construido el que establece un canal de diálogo con la sociedad, principalmente a través de lo visual. De su condición de objeto y, en parte, fetiche. El presente texto analiza la preeminencia histórica del objeto arquitectónico como elemento a comunicar y el cambio que, a través de la evolución de la disciplina y de los medios de comunicación, se ha producido tanto en el fondo como en la forma. A través de este cambio se aprecia la necesidad de, precisamente, una nueva doble codificación en la que lo objetual incluya lo narrativo —las historias vitales asociadas a la arquitectura— y establezca una conexión empática, tanto con los y las profesionales como con la sociedad.

Descargas

Citas

Aureli, P. V. (2016). History, Architecture and Labour: A Program for Research. En Cayer, A., Deamer, P., Korsh, S., Peterson, E., and Shvartzberg, M. (Eds), Asymmetric Labors: The Economy of Architecture in Theory and Practice. The Architecture Lobby.

Jencks, C. (1978). The language of post-modern architecture (Revised and enlarged edition). Academy Editions. Lacaton & Vassal, Lacaton, A., Vassal, J.-P., & Museo Colecciones ICO (Eds.). (2021). Lacaton & Vassal: Espacio libre, transformación, habitar. Puente Editores.

Martín de Blas, J. M. (Director). (2002). Elogio de la luz. Radio Televisión Española.

Pérez Guerrero, A. M. (2011). Estrategias narrativas orientadas a la construcción de niveles de lectura en el cine de animación de Pixar (1995-2010). Universidad Rey Juan Carlos.

Szacka, L.-C. (2022). Writing ‘from the Battlefield’: Charles Jencks and The Language of Post-Modern Architecture. Jencks Foundation.

Williams, A. (2019). My Gothic Dissertation (Tesis Doctoral). University of Iowa.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Echarte Ramos, J. M. (2023) «Objetos e historias: La doble codificación de las nuevas formas de comunicación en arquitectura», SOBRE, 9, pp. 97–106. doi: 10.30827/sobre.v9i1.28260.

Número

Sección

Estudio